Loading...

Fin del mundo y destino final del hombre

La exégesis escatológica de «I ad Corinthios» 7, 31, y 15, 50, en la literatura cristiana antigua

by Juan Antonio Gaytán Luna (Author)
©2014 Thesis 285 Pages

Summary

El fin del mundo y la vida después de la muerte son cuestiones que inquietan el corazón de los hombres desde tiempos inmemoriales. Los cristianos contemporáneos de Pablo ya se preguntaban ¿cómo resucitan los muertos? (1 Cor. 15,35), interrogándose no sólo por el destino del hombre después de la muerte sino por el sentido que tiene vivir una vida en este mundo como ciudadanos del cielo (cf. Ad Diognetum 5,9), en un mundo que está condenado a la destrucción, según la doctrina cristiana tradicional. La Biblia ofrece respuestas puntuales a tales interrogantes … los problemas vienen cuando se descrubre que un mismo texto bíblico puede ser entendido no sólo en modo diverso sino hasta contradictorio. El presente volumen analiza la interpretación de dos pasajes clave de la I ad Corinthios en textos pertenecientes a la literatura cristiana antigua, tratando de esclarecer temáticas que no encuentran aún respuestas satisfactorias.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice General
  • Introducción
  • Visión general de 1 ad Corinthios y particular de los pasajes 7,31 ; 15,50
  • Capítulo Primero : 1 Cor. 7,31, en el ambito del uso gnóstico de Pablo: vestigios y sospechas
  • 1. Evangelium veritatis
  • 2. Tertuliano
  • 3. Acta Pauli 2,5-6
  • 4. Nota conclusiva
  • Capítulo Segundo : Ireneo de Lyon, la primera reflexión ortodoxa de 1 Cor. 7,31
  • 1. Ireneo de Lyon
  • 2. El pasaje 1 Cor. 15,50, en el Adversus haereses
  • 3. El pasaje 1 Cor. 15,50, en Clemente Alejandrino y en Tertuliano
  • Clemente Alejandrino
  • Tertuliano
  • 4. Nota conclusiva
  • Capítulo Tercero : Orígenes, una perspectiva ortodoxa diferente
  • 1. 1 Cor. 7,31, en los escritos de Orígenes
  • 2. El pasaje 1 Cor. 15,50, en los escritos de Orígenes
  • Textos origenianos conservados en original griego
  • Textos origenianos conservados en la traducción latina de Rufino
  • 3. El pasaje 1 Cor. 15,50, en los escritos de Metodio de Olimpo y de Epifanio de Salamina
  • Metodio de Olimpo
  • Epifanio de Salamina
  • 4. Nota conclusiva
  • Capítulo Cuarto : La consolidación de las dos líneas exegéticas entre los siglos III y IV
  • 1. 1 Cor. 7,31, en la línea exegética gnóstico-espiritual
  • Eusebio de Cesarea
  • Hilario de Poitiers
  • Dídimo de Alejandría
  • Basilio de Cesarea
  • Ambrosio de Milán
  • Macario de Magnesia
  • Gregorio de Nisa
  • 2. 1 Cor. 7,31, en la línea exegética judaica-material
  • Metodio de Olimpo
  • Agustín de Hipona
  • 3. 1 Cor. 7,31, aplicado en sentido exhortatorio-moral
  • Cipriano de Cartago
  • Basilio de Cesarea
  • Ambrosio de Milán
  • Agustín de Hipona
  • 4. El pasaje 1 Cor. 15,50, en Agustín
  • 1 Cor. 15,50, interpretado literalmente por Agustín
  • 1 Cor. 15,50, interpretado alegóricamente por Agustín
  • 5. Nota Conclusiva
  • Conclusiones
  • Apéndice
  • Bibliografía
  • Índice onomástico (autores antiguos)
  • Índice onomástico (autores modernos)
  • Índice de materias
  • Índice bíblico
  • Obras publicadas en la colección

| 7 →

Introducción

1. El tema del presente volumen.

La I ad Corinthios ha sido la carta de Pablo que más ha influido en el desarrollo de la doctrina cristiana de la resurrección, casi a la par con lo que la Epistula ad Romanos hizo para la doctrina de la gracia. El objetivo del presente estudio es indagar la interpretación que la patrística y los autores de la literatura cristiana antigua ofrecen de 1 Cor. 7,31, la apariencia de este mundo se está acabando, y de 1 Cor. 15,50, la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, para intentar esclarecer algunos aspectos de la escatología de los primeros siglos del cristianismo.

Un sutilísimo hilo rojo entreteje estos dos versículos y estas dos temáticas escatológicas, la de 7,31, que nos lleva a reflexionar sobre el destino del mundo, y la de 15,50, que conduce al tema de la resurrección, que si bien los dos textos serán tratados aquí con paralelismo y no conjuntamente (por un motivo que diré al final de esta introducción), en el trasfondo de ambos yace el problema del significado y del valor de la realidad física, realidad cósmica que leemos en 7,31 ; realidad corpórea que hallamos en 15,50 ; esa realidad que, cuando comenzó a imponerse el paradigma platónico en amplios sectores del cristianismo, fue considerada como realidad terrena o material en sentido más o menos despectivo.

Además, descubriremos citado muy frecuentemente, en estos textos de la literatura cristiana antigua a los que nos hemos dedicado, el pasaje de Mt. 24,35, cielo y tierra pasarán (cf. Ireneo, Adversus haereses 5,35,2 ; Orígenes, de principiis 3,5,1 ; Homiliae in Numeros 23,11 ; Commentarii in Mathaeum 13,1 ; Hilario, de Trinitate 10,42 ; Basilio, Hexaemeron 1,3,1-2 ; Ambrosio, Hexaemeron 1,3,10 ; ep. 12,14 ; Gregorio de Nisa, de tridui inter mortem et resurrectionem Domini nostri Iesu Christi spatio ; Metodio, de resurrectione 1,8,3-4 ; 1,48,1-3 ; Agustín, de civitate Dei 20,24), pasaje evangélico que aviva la reflexión sobre el tema de la materia y el destino final del mundo, al cual nos hemos referido en este escrito sólo indirectamente, y del cual se ← 7 | 8 → podría sin duda profundizar, en otra investigación, su relación con 1 Cor. 7,31, al que se le ve unido en todos estos textos.

La importancia del tema radica en la implicación del mismo en la vida cotidiana de una comunidad de creyentes, quienes se preguntan ¿cómo resucitan los muertos? (1 Cor. 15,35) interrogándose no sólo por el destino del hombre después de la muerte sino por el sentido que tiene vivir una vida en este mundo como ciudadanos del cielo (cf. ad Diognetum 5,9). Veremos como, dependiendo del tipo de exégesis aplicada, cambia el modo de enfrentar problemas de considerable magnitud como el martirio en las persecuciones, y viceversa, esto es, dependiendo del modo en que se viven situaciones límite como la muerte por la fe se interpreta de una manera u otra determinados textos de la Escritura. Advertiremos en las páginas que estamos introduciendo que, sorprendente-mente, sea 1 Cor. 7,31, que 1 Cor. 15,50, son interpretados por los asiáticos (Ireneo, Tertuliano), maestros de la interpretación literal de la Escritura, en sentido alegórico, mientras el Maestro Alejandrino, baluarte del alegorismo, los interpreta a la letra.

Observaremos también cómo, más allá del dato revelado en las Escrituras Sagradas, terminología estoica como ύποκείμενον, εἶδος, λόγος σπερματικός, μορφή, σχñμα, fue usada para explicar la resurrección de los cuerpos y el destino final de la materia, resultando de importancia fundamental el trasfondo filosófico-cultural de los autores que hemos estudiado en nuestra investigación a la hora de tratar de entender (y de traducir) lo que ellos originariamente querían afirmar en sus obras. Agregamos a esta situación, ya de por sí complicada, el hecho tan conocido de que la transmisión de las obras de la tarda antigüedad, sobre todo las de Orígenes, ha sido poco feliz.

Hemos elegido este tema porque preguntarse por el destino final de la historia, en general, y el propio destino, en particular, es siempre intrigante, cuestionarse sobre el horizonte hacia el cual se dirige el género humano inspira siempre curiosidad.1

2. A modo de “ Status Quaestionis ”.

Mientras que para 1 Cor. 15,50, poseemos el estudio de Egidio Pietrella

caro et sanguis regnum dei possidere non possunt » [I Cor. XV,50], en Aevum ← 8 | 9 → 49 [1975], 36-76)2 que aborda – al menos en parte dado que en el estudio se ocupó principalmente de Ireneo y de Tertuliano – las vicisitudes de la historia exegética del versículo, para 1 Cor. 7,31, no existe un estudio especializado, sino que, diversas investigaciones dedicadas al tema de la materia, han incluido este versículo en el desarrollo de sus escritos. Este parágrafo de nuestra introducción no es un Status Quaestionis propiamente dicho; se trata más bien de una descripción de los estudios que nos han sido de mayor utilidad en el desarrollo de este nuestro trabajo de investigación.

A propósito de estos estudios que han abordado las temáticas que conciernen a nuestra investigación, fue publicado en 1968, en la prestigiosa colección Texte und Untersuchungen, el volumen de Angelo P. O’Hagan, Material Re-Creation in the Apostolic Fathers, en el cual se abordan temas que aquí tratamos y del cual nos hemos servido esporádicamente sobre todo por lo que respecta al tema del fin del mundo. A la par a éste se encuentra el estudio de Ch. Köckert, Christliche Kosmologie und kaiserzeitliche Philosophie: die Auslegung des Schöpfungsberichtes bei Origenes, Basilius und Gregor von Nyssa vor dem Hintergrund kaiserzeitlicher Timaeus-Interpretationen, publicado en Tubinga (2009), que dedica toda la segunda parte de esta extensa monografía al estudio del origen de la materia y la creación del mundo en el pensamiento del Maestro Alejandrino y de los dos Capadocios (pp. 224-526). Otro de los estudios que ha abordado el tema de la materia es el artículo de J.C. O’Neill, How Early is the Doctrine of Creatio ex nihilo?, publicado en The Journal of Theological Studies n.s. 53 (2002), 449-465. Sumo a estos estudios el de G. Lettieri, “It doesn’t matter”. Le metamorfosi della materia nel cristianesimo antico e nei dualismi teologici, aporte dictado durante el XIII Colloquio Internazionale del Lessico Intellettuale Europeo, realizado en Roma en enero de 2010. En este denso artículo el Profesor Lettieri aborda el tema de la materia en algunos de los autores que aquí trataremos.

Otro texto que nos ha sido muy útil – esta vez con relación a la doctrina de la resurrección – es el de Prinzivalli, Polemiche escatologiche fra origenisti e ← 9 | 10 → antiorigenisti, publicado en el volumen 82 (2002) de la colección Studia Ephemeridis Augustinianum (pp. 65-136). También con relación a este tema nos ha orientado el estudio de M. Mejzner, L’escatologia di Metodio di Olimpo (Roma, 2011), también publicado en la colección Studia Ephemeridis Augustinianum (vol. 124).

Los estudios que se centraron en el tema de la materia, argumento que nosotros aquí encontramos en la exégesis de 1 Cor. 7,31, no dedican muchos parágrafos a este versículo. Enseguida damos una exposición sumaria de cada una de estas investigaciones. O’Hagan se dedicó a estudiar los escritos que comúnmente llamamos Padres Apostólicos, contextualizándolos e identificando en ellos los antecedentes históricos de la reflexión sobre la materia como problema filosófico y teológico, corrientes de pensamiento y autores que habrían influenciado el pensamiento de estos escritos de los primeros dos siglos de cristianismo. La tesis de O’Hagan es afirmar la recreación del elemento material como parte fundamental del proceso escatológico que nos transmiten estos escritos. La Didaché espera en una transformación del mundo material, en una restauración material que ha de acaecer con la segunda venida del mesías. Luego, en un capítulo dedicado al milenarismo, O’Hagan identifica la raíz de esta tendencia escatológica precisamente en la idea de restauración material, en el deseo del pueblo de Israel que, como nación, espera en una “edad de oro” llena de prosperidad terrena. Los fragmentos de Papías de Hierápolis llegados hasta nuestros días por obra de Eusebio (cf. h.e. 3,39) – aunque al parecer Norelli discrepa en su comentario a los fragmentos de Papías (cf. Papia di Hierapolis, Esposizione degli oracoli del Signore, I frammenti, ed. E. Norelli, Milano 2005, [Letture Cristiane del Primo Millennio 36], 241-335) –, fragmentos que hablan expresamente del milenio, son presentados por O’Hagan como un desarrollo ulterior del milenarismo tratando de la renovación de la natura ; pero es en la Carta de Bernabé el escrito en el que nuestro autor reconoce la verdadera doctrina de la recreación del universo, una segunda creación, material, que ha de llegar después de seis mil años, con un final catastrófico que acompañará la segunda venida del mesías. Este estudio aborda la problemática concerniente la resurrección de la carne y el juicio final tratando la 1 Clementis, la 2 Clementis, y la Epistula ad Philippenses de Policarpo. O’Hagan observa que en las Cartas de Ignacio de Antioquía (cf. Epistula ad Ephesios) se verifica lo que ya se vislumbraba en la Epistula Barnabae, esto es, una síntesis entre el espiritualismo helenista y el materialismo judío, mismo sentir que él identifica en la Epistula ad Diognetum. Cierra el volumen con una ← 10 | 11 → averiguación sobre la apocalíptica cristiana, en particular la del Pastor de Hermas, la cual es reconocida por el autor como una escatología que tiende hacia la recreación material del mundo. Según este detallado estudio de O’Hagan, todos y cada uno de estos escritos esperan una transformación de la materia y no la aniquilación de ésta.

Köckert trata de la interpretación de los relatos de la creación ofrecida por Orígenes, Basilio y Gregorio de Nisa, leyendo el trasfondo de tal exégesis en las interpretaciones del Timeo platónico. Importante e interesante el análisis exhaustivo de la señora Charlotte que le permitió llegar a conclusiones estructuradas en pocas frases, de entre las cuales las más significativas para nuestro estudio son aquellas que se refieren a la materia como creada por Dios, y la origeniana que ve la materia como la suma total de las cualidades, de las cuales Dios es el creador, de modo que resulta Creador de la materia misma, negando de modo absoluto la preexistencia de un substrato (pagg. 280-293), reflexión que permitió echar los cimientos de la llamada Creatio ex nihilo.

El substancioso aporte de Lettieri proporciona un panorama detallado, riquísimo en textos, del desarrollo de la “doctrina cristiana” de la materia, o sea, de la doctrina de la Creatio ex nihilo, cuyos albores se ven ya en Hermas, Justino y Atenágoras, concretizándose en Teófilo de Antioquía, Ireneo de Lyon y Tertuliano, para los cuales la materia (por ende la carne) es divinizada por el toque de Dios (reflexión que continúa en el siglo IV con Atanasio, Basilio y Ambrosio). Se trata de una mentalidad materialista no sólo de ambiente asiático sino heredera de la tradición judía condicionada por la polémica antignóstica (para los gnósticos la materia es deshecho destinado a la aniquilación) que no puede ver en la materia el degrado de la creación. Viene también tratado el argumento en el pensamiento maniqueo, según el cual la materia es el más impuro de los residuos, la natura malvada de la oscuridad que se contrapone a la natura buena, el Padre que vive en la región de la luz. Una reflexión un tanto distinta de la “materialista” de Ireneo, que inicia con Clemente, que ve la realidad en dos estratos bien identificables (mundo sensible-mundo inteligible), y que se consolida con Orígenes, es lo que Lettieri llama la intelectualización de la materia, a saber, una materia intelectual e incorpórea y una corpórea, substrato determinado por las cualidades. En este sentido la materia espiritual es determinada por la intensidad del libre albedrío mientras la materia corpórea es determinada por las cualidades de los cuerpos (calor, frío, seco, húmedo). En este orden de ideas la corporeidad ha sido creada por Dios como lugar de corrección y aprendizaje, ambos necesarios debido a la caída de las criaturas ← 11 | 12 → racionales, de modo que éstas son inmateriales pero no incorpóreas, doctrina que tiene consecuencias importantes y definitivas en la doctrina origeniana de la resurrección. Las hipótesis de Orígenes son retomadas por Gregorio de Nisa para hablar de la visión intelectual de la beatitud puramente incorpórea del alma inmaterial. Agustín de Hipona, finalmente, rescata y exalta la escatológica y transfigurada belleza material del cuerpo resucitado, el substrato amorfo de la materia de la humanidad caída es rescatada por la gracia divina. Un estudio, como decía ya, lleno de textos, que orienta y encamina examinando detalladamente a los autores.

El breve artículo de O’Neill escudriña en la redacción de 2 Mac. 7,18, señalando la distinción que el texto hace entre la creación de la materia y la creación del hombre, asumiendo la posición que afirma que la doctrina de la Creatio ex nihilo ya poseía estatus de dogma para el período en el que los escritos del Nuevo Testamento fueron compuestos. Aunque este estudio dedica algunos parágrafos al Pastor de Hermas se sitúa más bien en el campo de la literatura judía sin mayor aporte para nuestra investigación.

En cuanto a los estudios que abordan, aunque no en modo específico, la problemática emanada de la exégesis de 1 Cor. 15,50, tenemos sobre todo el de Prinzivalli. Este estudio enfoca las problemáticas escatológicas que trajeron inicio de la doctrina origeniana sobre la resurrección, desarrollo doctrinal en el cual el de resurrectione de Metodio tuvo un papel fundamental. No abundo más sobre este trabajo porque en el progreso de nuestro estudio lo veremos en detalle, sobre todo en el tercer capítulo.

El libro de Mejzner, que nació de su tesis doctoral, examina en modo profundo y sistemático el de resurrectione metodiano, diseccionandolo con el interés de reconocer la doctrina genuina de Metodio y sus posibles fuentes, estudiando la antropología subyacente a tal doctrina y dedicando todo un capítulo al análisis de la argumentación de este diálogo, sección del trabajo en la cual ofrece una presentación de cada uno de los pasajes escriturísticos utilizados por Metodio, donde 1 Cor. 15,50, encuentra un lugar privilegiado (pagg. 307-312). Nos hemos servido de esta investigación sólo esporádicamente, indicado en nota, debido a que no constituye un estudio específico de los pasajes paulinos que nos ocupan.

Details

Pages
285
Year
2014
ISBN (PDF)
9783653039092
ISBN (ePUB)
9783653990768
ISBN (MOBI)
9783653990751
ISBN (Softcover)
9783631648773
DOI
10.3726/978-3-653-03909-2
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (May)
Keywords
Exegese Patrologie Patristik Eschatologie
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. 285 p.

Biographical notes

Juan Antonio Gaytán Luna (Author)

Juan Antonio Gaytán Luna, nació en Monterrey (México). Sacerdote de la Orden de San Agustín, Doctor en Teología y Ciencias Patrísticas por el Instituto Patristico Augustinianum (Pontificia Universidad Lateranense, Roma); es actualmente Vicebibliotecario y Secretario de Redacción de la revista Augustinianum en ese mismo Instituto.

Previous

Title: Fin del mundo y destino final del hombre
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
298 pages