Loading...

Historia de la Literatura Griega

Los orígenes del método genealógico en F. Nietzsche

by Rafael Carrión Arias (Author)
©2020 Monographs XVIII, 392 Pages

Summary

El libro que aquí presentamos está dirigido tanto al estudioso de la literatura y de la antigüedad en general, como al especialista en la filosofía nietzscheana en particular. Se trata del primer monográfico dedicado a un texto de gran importancia en el corpus nietzscheano: las lecciones de F. Nietzsche acerca de la "Historia de la literatura griega" (Vorlesungen über Geschichte der griechischen Literatur I/II y III), resultado de sus últimos años de docencia en Basel y que en palabras de su primer editor Otto Crusius es la "quintaesencia de las clases teóricas y prácticas anteriormente impartidas." El destino del legado póstumo del filósofo había dificultado hasta ahora un acceso crítico a dichos materiales. Su reciente edición y traducción crítica, sin embargo, ha empezado a posibilitar por fin el análisis pormenorizado de lo que ellos contienen.
El lector encontrará en este estudio una moneda de doble valor: pues con él podrá ganar conocimientos muy valiosos acerca de metodologías para el estudio de la literatura, de obras y autores de la antigüedad, así como un acceso exclusivo al laboratorio nietzscheano previo a su etapa de madurez. Se trata de una investigación altamente original, que descubre un período apenas conocido pero fundamental en la gestación del pensamiento nietzscheano y que en su exposición orgánica pone en serio cuestionamiento varias de las constantes instauradas en la Nietzscheforschung aún a día de hoy.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Siglas y abreviaturas
  • Palabras preliminares
  • Prólogo
  • Introducción
  • PRIMERA PARTE: Nietzsche y el método filológico
  • CAP. 1. La “filología del futuro”. Nietzsche y la filología clásica
  • 1. La polémica por El nacimiento de la tragedia: Filología y reacción
  • 2. La naturaleza de la filología desde el problema de la Bildung
  • 2.1. El modelo humanista de la Bildung
  • 2.2. Bildung y ciencia a partir de 1806/07. El modelo humboldtiano.
  • 2.3. La filología en la encrucijada: entre positividad e ideal
  • 2.4. La situación de la filología a partir de Humboldt
  • 3. Nietzsche y la filología: entre la crítica y la hermenéutica
  • CAP. 2. Homero y la filología clásica: la Filología deviene Filosofía
  • 1. Nietzsche en Basilea: el culturalismo de Jacob Burckhardt y la renovación de las ciencias historiográficas
  • 2. F. A. Wolf y los Prolegomena ad Homerum
  • 3. Nietzsche: Homero y la filología clásica
  • CAP. 3. “Nietzsche, la filología, la historia”: La filología y el método crítico-genealógico
  • 1. El proyecto de la historia
  • 2. De los modos de la historia
  • 2.1. La historia anticuaria
  • 2.2. La historia monumental
  • 2.3. La historia crítica
  • 3. El modo crítico y la genealogía
  • 3.1. El concepto de genealogía
  • 3.2. Herkunft vs. Ursprung
  • 3.3. Una filología fisiológica
  • 4. El papel de la filología genealógica en los estudios literarios
  • SEGUNDA PARTE: Historia de la literatura griega (1874/76)
  • CAP. 1. El lugar de HLG en la obra de Nietzsche
  • 1. Las “historias de la literatura clásica” hasta Nietzsche
  • 1.1. El proyecto nietzscheano de una historia de los estudios literarios
  • 1.2. Los problemas de una historización de la literatura.
  • 1.2.1. El problema de la periodización epocal.
  • 1.2.2. Los períodos, la teleología, y el problema de las transformaciones estructurales en la Cultura.
  • 1.2.3. La Voluntad de Poder como dinámica de la Historia como proceso.
  • 2. HLG como punto culminante de los estudios nietzscheanos de la antigüedad
  • 2.1. Un período decisivo para Nietzsche: los años de la crisis
  • 2.2. El culto griego a los dioses (1875)
  • 2.3. Historia de la literatura griega (1874–1876)
  • 3. El texto de Historia de la literatura griega
  • 3.1. Historia editorial de HLG
  • 3.2. Gestación y estado del texto
  • 4. Humano, demasiado humano de 1878 ¿Ruptura o continuidad?
  • CAP. 2. Genealogías de la identidad: Nacimiento y destino de los principales géneros particulares
  • 1. Los dialectos y su constitución
  • 2. Constitución de la obra desde su autor
  • 2.1. Homero y la épica
  • 2.2. La elegía
  • 2.3. La tragedia y el espíritu de la música
  • 2.4. La composición yámbica y trocaica
  • 2.5. La comedia
  • 2.6. Diferentes géneros menores de la poesía
  • 2.7. La literatura filosófica y el nacimiento del género científico
  • 2.8. La literatura histórica y el comienzo del fin de la historia
  • CAP. 3. HLG y la cuestión de la Leseliteratur. Clasicidad y ritmo en el problema de la Bildung
  • 1. La literatura clásica de los griegos como producto de una formación a-literaria. La Leseliteratur contra la cultura oral
  • 2. La Leseliteratur y la cuestión de la clasicidad
  • 3. Los clásicos y el problema de la Bildung: ¿cómo podemos escribir hoy clásicamente?
  • 4. Para la recuperación del ritmo en el ideal de la Bildung
  • ANEXOS
  • 1. Actividad docente durante los años de Basilea
  • 2 Las lecciones de Basilea y otros escritos filológicos (según su publicación)
  • BIBLIOGRAFÍA

Siglas y abreviaturas

A excepción de los fragmentos póstumos, y de los estudios filológicos nietzscheanos incluidos en la KGW (ver Anexo II), las obras citadas de Nietzsche en este trabajo se citan con las siglas siguientes:

HkP

Homer und die klassische Philologie (Homero y la filología clásica)

GMD

Das griechische Musikdrama (El drama musical griego)

EkP

Encyclopädie der klassischen Philologie und Einleitung in das Studium derselben (Enciclopedia de la filología clásica e introducción al estudio de la misma)

GT

Die Geburt der Tragödie (El nacimiento de la tragedia; NT)

BA

Über die Zukunft unserer Bildungsanstalten (Sobre el futuro de nuestras instituciones educativas)

DS

Unzeitgemässe Betrachtungen I, David Strauss der Bekenner, der Schriftsteller (Consideraciones intempestivas I, Davis Strauss, el confesor y el escritor)

HL

Unzeitgemässe Betrachtungen II, Vom Nutzen und Nachtheil der Historie für das Leben (Consideraciones intempestivas II, De las ventajas y desventajas de la historia para la vida)

SE

Unzeitgemässe Betrachtungen III, Schopenhauer als Erzieher (Consideraciones intempestivas III, Schopenhauer como educador)

WB

Unzeitgemässe Betrachtungen IV, Richard Wagner in Bayreuth (Consideraciones intempestivas IV, Richard Wagner en Bayreuth)

PHG

Die Philosophie im tragischen Zeitalter der Griechen (La filosofía en la época trágica de los griegos)

WL

Über Wahrheit und Lüge im aussermoralischen Sinne (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral)

GGL I/II

Geschichte der griechischen Literatur I/II (Historia de la literatura griega I/II; HLG I/II)

GGL III

Geschichte der griechischen Literatur III (Historia de la literatura griega III; HLG III)

GDG

Der Gottesdienst der Griechen (El culto griego a los dioses)

MAM I

Menschliches, Allzumenschliches I (Humano, demasiado humano I; HDH I)

MAM II

Menschliches, Allzumenschliches II (Humano, demasiado humano II—Opiniones y sentencias varias; El caminante y su sombra; HDH II)

M

Morgenröthe (Aurora)

FW

Die fröhliche Wissenschaft (La gaya ciencia)

Za

Also sprach Zarathustra (Así habló Zaratustra)

JGB

Jenseits von Gut und Böse (Más allá del bien y del mal)

GM

Zur Genealogia der Moral (Para la genealogía de la moral)

AC

Der Antichrist (El anticristo)

WA

Der Fall Wagner (El caso Wagner)

GD

Götzendämmerung (El crepúsculo de los ídolos)

EH

Ecce Homo (Ecce Homo)

Palabras preliminares

El presente ensayo es el resultado de un largo, rítmico caminar. Procede de años de estudio sobre la historia de la filosofía alemana y el problema de la modernidad. Surge en paralelo a varios años como corrector y traductor dentro del proyecto I+D FFI2008-03686 “Obras completas de Nietzsche: Edición crítica en castellano de los escritos filosóficos y filológicos,” en donde tuve la oportunidad de descubrir una serie de textos de gran importancia y actualidad—en muchos casos, como el que aquí nos ocupa, apenas trabajados por la crítica. Ha sido testigo directo, en fin, de una crisis, una revolución, y una guerra que a su manera desearon comprometerlo, en una tendencia de orden global tristemente aceptada ya como norma y que evidencia un fracaso y la necesidad de un cambio sustancial en nuestra Cultura. No hay mayor pérdida que la resignación. Por esta razón, mi mayor pretensión sería contribuir humildemente en una discusión que quizás, con algo de destino, llegue a concretarse algún día en una vida mejor. Si esto es viable de alguna forma, lo dejo a partir de aquí en manos del lector.

Nadie alcanza por sí solo ningún lugar. En todo este viaje, muchos han sido los que me han instruido y me han apoyado, y muchos son los que hoy siguen haciéndolo. Es difícil resumir en pocas líneas todo su favor. Sin embargo, sí me gustaría agradecer en primer lugar el respaldo de la Sociedad Española de Estudios sobre F. Nietzsche, en particular a los profesores Manuel Barrios, Joan B. Llinares y Luis de Santiago Guervós, quienes refrendaron junto al Prof. Alejandro Escudero una primera versión de este trabajo, y sin cuyos comentarios no habría alcanzado la forma que tiene hoy día. También el soporte académico del Prof. Patrick Wotling, gracias al cual las ideas contenidas en él van poco a poco alcanzando soporte internacional. Y sobre todo, al Prof. Diego Sánchez Meca, sin cuya sabiduría y disposición este proyecto no habría visto la luz.

Quiero también agradecer expresamente la generosidad de la Dra. Carlotta Santini, por haberme facilitado el acceso a su investigación doctoral y de donde extraigo muchos materiales para la discusión. Y al Prof. Hans Ulrich Gumbrecht, a la Prof.ª Sultana Wahnón Bensusan, y al Prof. Denis Thouard, por su cálida invitación hacia el apasionante camino de la hermenéutica literaria.

De mi etapa berlinesa, quisiera mostrar mi agradecimiento a la Ernst-Reuter Gesellschaft, por su apoyo financiero en la publicación de este volumen. Al Prof. Volker Gerhardt, toda una autoridad en la exégesis nietzscheana; y al Prof. Frieder Otto Wolf, por su comprometido magisterio en torno al materialismo alemán. Y por último, al Prof. Jan Hoff, por tantos momentos compartidos de erudición y amistad.

Y a todos aquellos que me quieren, que por eso mismo, no hace falta recordarles quiénes son.

Prólogo

Los conocimientos específicos propios de la Filología clásica como disciplina científica han avanzado mucho en el último siglo, con motivo, sobre todo, de importantes descubrimientos arqueológicos, en especial los de Schliemann en Troya (que empezaron ya hacia finales del siglo XIX), el desciframiento de la escritura lineal B en 1953 y la identificación de la escritura del período micénico. Todas estas aportaciones recientes han permitido llevar a cabo la reconstrucción de las tradiciones literarias griegas a partir de puntos de referencia con los que autores anteriores, como Nietzsche, no podían contar. Esto no significa, sin embargo, que por ejemplo los cursos y escritos filológicos de Nietzsche no contengan aportaciones relevantes y, en consecuencia, carezcan de interés. Son, al contrario, muy importantes desde muchos puntos de vista, y en su caso especialmente dicha importancia gira en torno a un cambio significativo en relación al método de estudio y al modo de afrontar el sentido y el objetivo mismo de los estudios clásicos.

Este trabajo de Rafael Carrión Arias, que aquí presentamos, trata de desarrollar esta tesis de fondo al hilo de un comentario minucioso de las diversas cuestiones que Nietzsche discute, o que están implícitas, concretamente en sus cursos sobre Historia de la literatura griega, los cuales muestran una gran riqueza de contenidos y desarrollos originales dignos de atención. Así, para hacer ver la importancia, tanto teórica como metodológica, que tienen tales cursos, impartidos entre 1874/76, el autor empieza llevando a cabo el necesario análisis previo sobre la orientación general que por esas fechas habían tomado los trabajos filológicos de Nietzsche. La amistad con Wagner ya se había enfriado y esto había hecho posible que la investigación del joven Nietzsche no obedeciera ya a los motivos ideológicos del programa romántico wagneriano, sino que empezara a dirigirse en la dirección que conducirá finalmente a Humano, demasiado humano. Es decir, un interés por el análisis cultural en el marco de una sociología de la literatura.

El trabajo empieza atendiendo a la confrontación del joven Nietzsche con la ciencia filológica de su tiempo, puesta de manifiesto de manera traumática en la polémica que suscitó su obra El nacimiento de la tragedia, y las consecuencias que tuvo su propósito de iniciar una original e intempestiva “filología del futuro”. En este contexto se atiende también a los escritos en los que Nietzsche va gestando la estructura de esta propuesta de juventud, como por ejemplo la conferencia de 1869 sobre Homero y la filología clásica. En ella se vislumbran ya las concomitancias y diferencias con el proyecto de su colega y amigo, el gran historiador Jacob Burkhardt, con quien Nietzsche comparte la idea de una renovación de las ciencias filológicas y de la Bildung en el marco de la Kulturkritik como misión histórica. Nietzsche propone fundar la filología de manera filosófica, y Carrión pone en conexión con este propósito todo el desarrollo de ideas que Nietzsche despliega en su Segunda consideración intempestiva (1874), momento—dice—en el que Nietzsche comienza seriamente a plantearse la importancia de los diferentes modos de relación con la historia.

En concreto, en sus escritos anteriores, Nietzsche venía hablando de una historia crítica de la literatura griega que uniera las perspectivas filológica, histórica, estética y filosófica. Este plan, que es al que Nietzsche se refiere en su famosa conferencia de 1869 Homero y la filología clásica y luego en su Enciclopedia de la filología clásica, de 1871, presentaba algunos elementos de gran originalidad que lo distinguían, en buena medida, de los modelos en los que se había concretado la historia de la literatura como disciplina independiente a lo largo de la primera mitad del siglo XIX en Alemania por obra concretamente de filólogos tan relevantes como los hermanos Schlegel, Wolf, Welcker, Bernhardy o K. O. Müller. Con ellos se había iniciado la idea de una línea de investigación y enseñanza destinada a la presentación de una visión en dos direcciones: o bien se buscaba una visión orgánica del desarrollo de los géneros literarios griegos, y que, por tanto los describe en sus fases de nacimiento, floración y extinción; o bien se trabajaba en una dirección simplemente compilatoria o enciclopédica. La originalidad de Nietzsche radica en que rechaza comprender la evolución de los géneros literarios como un progreso histórico. En lugar de este enfoque él introduce la idea de un tratamiento tipológico como principio, al mismo tiempo metodológico e imaginativo, para unificar la pluralidad de las obras literarias.

Acercándose ya más directamente a los cursos sobre Historia de la literatura griega, Carrión los sitúa, ante todo, en el marco de la historia de la historiografía literaria en general, y dentro de la obra de Nietzsche en particular. La exposición que Nietzsche confecciona acerca de la historia de la literatura griega es, según dice, “la meta de todos sus estudios hasta la fecha”. En ella, Nietzsche habla a sus alumnos de lo que él había aprendido durante sus años de formación y primer magisterio sobre la literatura griega, funcionando los cursos en este sentido como síntesis de la posición nietzscheana sobre la Antigüedad y como expresión de sus reflexiones sobre la metodología. Ello se pone de manifiesto, en particular, en el modo de ordenación historiográfica de los dialectos, los autores, las obras y los géneros, alternativa a las formas teleológicas de la historiografía.

Son, por último, de gran interés los estudios pormenorizados que el autor hace de los aspectos temáticos y de contenido de los cursos de Nietzsche. Por ejemplo, de la evolución de los géneros literarios griegos en la que Nietzsche reproduce diversas posiciones dominantes en su tiempo, como la idea de que la épica fue lo primero y Homero el padre de la literatura europea, así como otras tesis que hoy ya no son compartidas por los actuales filólogos clásicos.

También el tema del salto de la oralidad a la literatura escrita. Nietzsche insiste una y otra vez en el hecho de que la literatura griega clásica no era esencialmente un texto, como lo es para nosotros los modernos, sino que era una obra de arte lingüística creada para un público aliterario (unlitterarisch), es decir, oyente, y espectador. Aliterario (Unlitterarisch) no significa analfabeto o ajeno a la escritura, pues la escritura existía ya de forma generalizada y se utilizaba en múltiples ámbitos de la vida social. Aliterario significa que la alfabetización no era, para los griegos, como sí lo es para nosotros, la base de su cultura. Nietzsche se pregunta cómo se pasó de esta situación literaria originaria de un público que escucha versos a otro que lee prosa. Y contesta con esta interesantísima tesis: el desarrollo de la prosa se produce en estrecha conexión con la evolución de la acción jurídica, política y científica. En estos ámbitos, el agón, el pugilato da lugar a nuevos usos y artes de la palabra, pero liderados ya por un uso de la racionalidad que deja entrever la disociación de la facultad cognitiva y reflexiva del resto de las fuerzas creativas con las que antes estaba unida, elevándose por encima de ellas.

Por ejemplo, en Esquilo y Sófocles, había unidad de poesía, música y pensamiento. Un siglo después, esta unidad original de la obra de arte trágica se deshace en un conjunto de artes especializadas. El conjunto poético-musical de la lírica coral trágica deja paso a la autonomía de la música y a la independencia del pensamiento abstracto, que rompe a su vez con la antigua asociación presocrática de poesía y sabiduría.

Por último, otra de las cuestiones a examinar es la de cómo llegaron los griegos a producir sus obras clásicas. Es para responder a esta segunda cuestión que Nietzsche introduce esa amplia diversidad de análisis históricos, sociológicos, antropológicos, en consonancia con la misma perspectiva de estudio que adopta también, a partir de este momento, primero, en su curso El culto griego a los dioses, que se redacta e imparte en los mismos años que los de Historia de la literatura griega, y en un segundo momento en el análisis crítico de la cultura que toma cuerpo en Humano, demasiado humano donde se elabora y desarrolla el método genealógico. La posición de Nietzsche en este asunto es audaz y digna de atención. Para él, si se quiere recuperar la unidad de la literatura clásica como instancia superior de armonización y de educación, esa unidad en ningún caso podría ser una unidad extracientífica, sino que debería quedar incluida también dentro de la práctica filológica que, en este sentido y desde esta perspectiva, debería para ello ser guiada por la filosofía. Pues sólo el mundo griego, la intuición de lo característicamente griego, podría ser capaz de dar unidad a ese conglomerado inorgánico de diversas actividades científicas que confluyen en el ámbito de la filología clásica.

En conclusión, este trabajo de Rafael Carrión sobre los cursos nietzscheanos de Historia de la literatura griega destaca en ellos el objetivo de llevar a cabo un estudio crítico de la cultura que, como he dicho antes, preludia ya al Nietzsche de Humano, demasiado humano. Esto no representa una ruptura o un cambio de dirección radical en el desarrollo intelectual de Nietzsche, sino que, como Carrión defiende, más que un giro radical es la reiteración, aunque transformadas y con significados nuevos, de algunas de las estrategias y motivos de escritos anteriores también muy relevantes como, por ejemplo, el curso sobre Iniciación a la tragedia de Sófocles, escrito cuatro años antes.

Que el texto de los cursos de Historia de la literatura griega haya permanecido, en buena parte, inédito hasta tiempos muy recientes—pues los responsables de las primeras ediciones lo publicaron de forma bastante reducida y desfigurada—, ha contribuído a que no se le haya prestado la atención que se merece. En mi opinión, hay que apreciar estudios detenidos como éste que desentrañen toda la riqueza y originalidad de pensamiento que en ellos se contiene.

Diego Sánchez Meca (UNED, Madrid)

Presidente de la Sociedad Española de Estudios sobre F. Nietzsche

Editor en castellano de las Obras completas de F. Nietzsche

 1→

Introducción

Debajo de todos los fenómenos existe una rica abundancia de elementos, fuerzas e influencias de naturaleza heterogénea. Esto es también aplicable a la obra de un filósofo. Durante largo tiempo, ciertos afanes monumentalistas tomaron por la obra de un escritor exclusivamente su obra publicada; y todos los demás materiales—caso de estar aún disponibles para su lectura—eran considerados prescindibles en el proceso de comprensión de la obra, por no decir incluso que ensuciaban el eterno carácter de su clasicidad. Varias décadas del siglo XX tuvieron que transcurrir hasta que una aproximación histórico-crítica a los documentos del pasado volviera la mirada hacia dichos materiales no destinados para la publicación. Y así, cartas, apuntes privados en cuadernos y hojas sueltas, bocetos y planes para obras proyectadas, trabajos paralelos, e incluso notas de lectura o glosas marginales, todo ello ganaba un apreciado valor para el estudio de la formación de resultados más definitivos. La convicción de la pureza de las imágenes de la Cultura por pura inspiración de la genialidad perdía por fin espacio ante la idea de una genética del ensayo y el error en la gestación de los pensamientos.

En relación a Nietzsche, tuvo que ser Martin Heidegger quien subrayara el valor de su Nachlass o apuntes póstumos en su insondable inmensidad.1 No sería él quien afirmase—como sí por ejemplo la hermana de Nietzsche Elisabeth Förster-Nietzsche—que de una compilación de fragmentos póstumos se podía ←1 | 2→publicar una obra llamada La voluntad de poder, pues esto no sería sino recaer en el vicio monumentalista de creer que sólo es válido lo que está pensado para la publicación.2 No obstante, Heidegger era perfectamente consciente del valor de todos estos materiales que los amigos del filósofo y la propia vanidad de Förster-Nietzsche habían salvado de su extravío, hasta el punto de señalar que muchas de las teorías del Nietzsche de madurez (Superhombre, Voluntad de Poder, etc …) encuentran su desarrollo en estos cuadernos de apuntes.3 La edición crítica de las obras de un filósofo o de un poeta viene desde entonces siendo una constante en la investigación editorial en nuestros días: Hegel, Schelling, Hölderlin, Marx, o el propio Heidegger entre muchos otros, todos gozan a día de hoy de una edición crítica de sus escritos al completo. En el caso de Nietzsche, y después de varios intentos fallidos,4 desde 1967 disponemos de la Friedrich Nietzsche Werke. Kritische Gesammtausgabe (KGW) editada por Colli y Montinari y continuadores—publicada en 1984 en una versión más manejable bajo el título de Kritische Studienausgabe (KSA)—la cual ha servido de texto base para la traducción al castellano en los 4 volúmenes de Obras Completas y 4 volúmenes de Fragmentos póstumos editadas por el profesor Diego Sánchez Meca bajo auspicio de la SEDEN. Todas las ediciones críticas, por decirlo brevemente, recogen y dan testimonio de la necesidad de un estudio riguroso sobre los escritos y apuntes varios. Respecto al Nachlass nietzscheano, y como demuestra su recepción desde la conclusión de su edición, este propósito ha sido notoriamente conseguido, y hoy ya nadie concibe la obra de Nietzsche sin todo este cuerpo de materiales.

Pero mientras esto ocurría con el Nachlass de modo general, cosa muy distinta sucedía, de manera específica, con los llamados Philologica o escritos profesionales de la etapa de Nietzsche en Basilea como profesor de filología. A estos manuscritos hay que sumarle gran parte de sus escritos de juventud dedicados a la investigación filológica sobre la literatura griega y latina. Como señala Sánchez Meca: “Basta una rápida ojeada a los temas de los que se ocupa la bibliografía existente sobre Nietzsche hasta los años setenta del pasado siglo para darse cuenta del escaso interés que, hasta no hace tanto, habían despertado sus trabajos filológicos”.5 En el caso concreto de estos materiales, se ha dado la paradoja de que para los filósofos, por un lado, esta etapa de Nietzsche tenía interés, a lo más, como exótico preámbulo en el que encontrar ciertos rasgos de su pensamiento posterior, por no decir incluso como contrapunto referencial de ciertos lugares luego superados y precisamente por ello sin presencia ulterior en su filosofía. Por otro lado, para los filólogos, y especialmente tras el anatema al que fue sometido por sus colegas de profesión tras la polémica con Wilamowitz-Möllendorf, Nietzsche era simplemente un extraviado en desvarío que debía ser ignorado por el gremio, ←2 | 3→pues su falta de rigor flaco favor hacía a la filología como disciplina. De manera que, tanto por un lado como por el otro, durante décadas sólo se hablaría de los trabajos filológicos de Nietzsche como un error de juventud.6

Una mirada más aguda hacia a estos escritos, empero, pondrá en evidencia esos argumentos y los prejuicios de los que parten. Pues para empezar, esa supuesta fase de un “Nietzsche filólogo” no es, en realidad, una fase tan breve como se pretende, previa a la vida del auténtico “Nietzsche filósofo”: en sentido estricto, este período comienza en la época de sus estudios de bachillerato en Schulpforta para concluir, después de su experiencia en Bonn, Leipzig y Basilea, con el abandono en 1879 de su actividad docente, ocupando por lo tanto casi 25 años de su vida. Sin contar su obra publicada sobre el mundo griego (El nacimiento de la tragedia, etc.), los escritos filológicos se extienden desde parte del Abteilung I de la KGW hasta todo el Abteilung II—cuyos últimos cuatro volúmenes de los cinco que lo componen está dedicados en exclusividad a las lecciones de Basilea. Por otro lado, hay que añadir que, en un sentido más amplio, no se trata ésta de una etapa que termine de forma limpia tras su marcha de la cátedra, sino que, y como los más recientes estudios están ahora demostrando, sus logros y enseñanzas acompañarán a Nietzsche en su filosofar crítico durante el resto de sus días. Hablamos aquí de algo en lo que ya creía firmemente Charles Andler en los años 1920, en un argumento que, en vista de los hechos, fue exitosamente silenciado, pero que abre la pregunta sobre la importancia de los Philologica en la obra de Nietzsche.7 Esta idea, incluso Crusius la había contemplado en el Prólogo de la Großoktavausgabe (GA) siguiendo el diseño de Holzer:

En esta dirección también reside, según la planificada selección de Holzer, el propósito y el objetivo de toda la publicación. ¿Qué significan los estudios de grado [Fachstudien] para la personalidad de Nietzsche y para sus escritos independientes? Cualquiera que recorra [sus] lecciones con esta idea, reparará en los detalles y dará con todo un hallazgo.8

Aquello que decía Heidegger para el Nachlass en general, se puede ahora decir así de modo más específico de los Philologica, a saber: que ellos contienen muchas de las claves fundamentales para el pensamiento nietzscheano posterior, desde el influjo de la Antigüedad y su confrontación con la ciencia que la examina, hasta los primeros rasgos de una metodología genealógica.9 Como alude hoy Christian Benne:

En la Nietzscheforschung … el enfoque filológico de Nietzsche ya no es hoy controvertido. El imperativo filológico en la obra de Nietzsche es tan fuerte … En ←3 | 4→la Nietzscheforschung, la filología … se ha vuelto a convertir en vanguardia … Posiblemente, si demuestra ciertos progresos, la Nietzscheforschung pueda incluso conducir a un renacimiento de la tradición filológica en general.10

En este contexto de reanimación, sorprende entonces constatar cómo los estudios acerca de muchos de estos materiales son todavía escasos y algo dispersos. Esto quizás haya podido encontrar hasta ahora su justificación en la historia problemática de su edición. Tras la completa publicación de los Philologica por primera vez de manera completa en la KGW, y en los dos primeros volúmenes de las Obras Completas en castellano bajo auspicio de la SEDEN, ya no existe sin embargo excusa válida para su desatención.

Details

Pages
XVIII, 392
Year
2020
ISBN (PDF)
9781433144288
ISBN (ePUB)
9781433144295
ISBN (MOBI)
9781433144301
ISBN (Hardcover)
9781433140679
DOI
10.3726/b13309
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (October)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2020. XVIII, 392 p., 1 tabla.

Biographical notes

Rafael Carrión Arias (Author)

Rafael Carrión Arias es Doctor Europeus en Filosofía (premio extraordinario) especializado en filosofía alemana del S. XIX y Doctor con Mención Internacional en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha sido co-traductor en la edición crítica de las obras completas de F. Nietzsche y ha trabajado en varios proyectos de hermenéutica literaria. Actualmente es profesor en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, así como investigador asociado en el Centre Marc Bloch/Humboldt-Universität zu Berlin.

Previous

Title: Historia de la Literatura Griega
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
412 pages