Loading...

Estudio de la cortesía verbal en las peticiones del español limeño y cusqueño

by Susana Tintaya Maldonado (Author)
©2018 Thesis VIII, 222 Pages

Summary

El presente trabajo tiene como objetivo conocer y examinar normas y estrategias que están presentes en el acto de habla de las peticiones tanto del español limeño como del español cusqueño. En el marco teórico se desarrollan conceptos teóricos de la Pragmática, de los actos de habla y de la cortesía verbal. El procedimiento metodológico contó con la participación de 100 personas provenientes de Cusco y Lima, y el manejo de tres instrumentos de recopilación de datos: los cuestionarios para completar el discurso, los juegos de rol y los reportes verbales. Los resultados finales señalan que existen diferentes estrategias para hacer frente a la inseguridad al hacer la petición. La autora explica el porqué estas estrategias forman parte de una cortesía de la duda, típica de la sociedad peruana, y que las posibles interpretaciones son: la existencia de un clima de informalidad y desconfianza que ya se reconoce en el interlocutor. Entonces se tendrá que convencer al oyente que lo que se dice es verdad. Otra posible interpretación es la inseguridad e incertidumbre social a causa del conflicto cultural entre criollos e indígenas que se agudizó con la migración interna y el terrorismo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • I. Marco teórico
  • 1. Algunas apreciaciones sobre la Pragmática
  • 2. La Sociopragmática y la Pragmalingüística
  • 3. Pragmática Intercultural y Sociocultural
  • 4. Cortesía verbal: principales teorías
  • 4.1 Lakoff y la continuación de las máximas conversacionales de Grice
  • 4.2 Leech y el principio de cortesía
  • 4.3 Fraser y el contrato conversacional para definir la cortesía
  • 4.4 Brown y Levinson y los actos que amenazan la imagen
  • 4.5 La cortesía para Bravo: Autonomía y afiliación
  • 4.6 La cortesía y el género
  • 4.6.1 La teoría del prestigio
  • 4.6.2 La teoría de déficit
  • 4.6.3 La teoría de dominio
  • 4.6.4 La teoría de la diferencia cultural
  • 4.6.5 La teoría de la construcción social
  • 4.7 La cortesía verbal en el español limeño y en el español cusqueño
  • 5. Teoría de los actos de habla
  • 5.1 Definición y elementos que componen un acto de habla
  • 5.2 La petición como acto de habla
  • 5.3 Elementos que componen una petición − Modelo para las peticiones de Blum-Kulka, House y Kasper (1989)
  • 6. Estado de la cuestión: investigaciones sobre las peticiones
  • II. Metodología
  • 1. Preguntas de investigación
  • 2. Variables del estudio
  • 3. Descripción de los participantes
  • 4. Instrumentos para la recogida de datos
  • 4.1 Los juegos de rol o simulaciones
  • 4.2 Los cuestionarios para completar el discurso
  • 4.3 Los reportes verbales
  • 5. Procedimiento de la recogida de datos
  • 6. Codificación de los datos
  • III. Resultados
  • 1. Análisis de los resultados obtenidos a partir de los juegos de rol
  • 1.1 Alertadores (juegos de rol)
  • 1.1.1 Tipos de alertadores (juegos de rol)
  • 1.1.2 Alertadores según la situación (juegos de rol)
  • 1.2 Perspectiva de la petición
  • 1.2.1 Perspectivas de la petición según la situación (JR)
  • 1.3 Estrategias de petición (JR)
  • 1.3.1 Estrategias de petición según la situación (JR)
  • 1.3.1.1 Petición directa
  • 1.3.1.2 Petición indirecta convencional
  • 1.3.1.3 Petición indirecta no convencional
  • 1.4 Modificadores internos y modificadores externos (JR)
  • 1.4.1 Mitigadores sintácticos (JR)
  • 1.4.1.1 Mitigadores sintácticos-subtipos (JR)
  • 1.4.2 Mitigadores léxicos y frasales (JR)
  • 1.4.2.1 Tipos de mitigadores léxicos y frasales (JR)
  • 1.4.3 Modificadores externos (JR)
  • 1.4.3.1 Tipos de modificadores externos (JR)
  • 1.5 Análisis estadístico de las diferencias por sexo y ciudad de origen en cuanto a las variables consideradas en las peticiones (JR)
  • 2. Análisis de los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios para completar el discurso (CCD)
  • 2.1 Alertadores totales (CCD)
  • 2.1.1 Tipos de alertadores (CCD)
  • 2.1.2 Alertadores según la situación (CCD)
  • 2.2 Perspectivas de la petición (CCD)
  • 2.2.1 Perspectivas de la petición según la situación (CCD)
  • 2.3 Estrategias o tipos de petición (CCD)
  • 2.3.1 Estrategias de petición según las situaciones (CCD)
  • 2.3.1.1 Petición directa
  • 2.3.1.2 Petición indirecta convencional
  • 2.3.1.3 Petición indirecta no convencional
  • 2.4 Modificadores internos y modificadores externos (CCD)
  • 2.4.1 Mitigadores sintácticos (CCD)
  • 2.4.1.1 Mitigadores sintácticos – subtipos (CCD)
  • 2.4.2 Mitigadores léxicos y frasales (CCD)
  • 2.4.2.1 Mitigadores léxicos y frasales-subtipos (CCD)
  • 2.4.3 Modificadores externos (CCD)
  • 2.4.3.1 Modificadores externos-subtipos (CCD)
  • 2.5 Comparación por grupos y ciudad de origen de las variables consideradas en los cuestionarios para completar el discurso (CCD)
  • 3. Análisis de los protocolos verbales
  • 3.1 Preguntas de cognición
  • 3.2 Percepción de dirección e indirección
  • 3.3 Posición de las justificaciones
  • 3.4 Percepción sobre la aceptabilidad de la insistencia en las justificaciones
  • IV. Discusión
  • 1. Discusión sobre los alertadores
  • 2. Discusión sobre las perspectivas de la petición
  • 3. Discusión sobre los tipos o estrategias de petición
  • 4. Discusión sobre los modificadores internos
  • 5. Discusión sobre los modificadores externos
  • 6. Discusión de los resultados obtenidos a partir de los reportes verbales
  • 6.1 Preguntas de cognición y saberes metapragmáticos
  • 6.2 Discusión sobre la percepción de la dirección e indirección en las peticiones
  • 6.3 Discusión sobre las insistencias en las explicaciones
  • V. Conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones
  • VI. Bibliografía
  • Apéndice 1. Listas de tablas y gráficos
  • Apéndice 2. Normas de transcripción Val. Es. Co
  • Apéndice 3. Lista de abreviaturas

← VIII | 1 →

Introducción

A partir de los años setenta, la Sociolingüística abre el camino para entender el uso de la lengua en contextos culturales y sociales. La repercusión que tuvo esta idea en estudios posteriores no podía hacerse esperar y hoy en día obliga a que los investigadores de la lengua no desatiendan estas nociones en estudios referidos al uso de la lengua en contexto.

Para Moreno Fernández (2007:57) la Sociolingüística concibe la lengua “como una competencia comunicativa o pragmática, cuya función es la interacción social y cuyo uso, desarrollo y adquisición siempre se producen en espacios sociales determinados”. Es en este punto donde profundiza la Pragmática, disciplina de desarrollo reciente, y nos aclara aquellos principios que regulan el uso del lenguaje producido por personas en determinados contextos. En los últimos años se han llevado a cabo estudios sobre los actos de habla en diferentes lenguas desde la perspectiva pragmática. En este trabajo nos centramos en el acto de habla de las peticiones, puesto que no existen estudios donde se analice y compare este acto de habla dentro de las comunidades limeña y cusqueña. Este tipo de investigación nos permite examinar cómo es la petición que tiene lugar en ambos grupos en función a determinados contextos sociales y la relación de cercanía existente entre los participantes. El Perú, como país inherentemente multicultural donde conviven diferentes etnias y grupos culturales, alberga diferentes normas y características socioculturales. Es, por lo tanto, muy probable que el escenario de comunicación entre limeños y limeñas, así como de cusqueños y cusqueñas, pueda contener diferencias y/o conflictos. Otro presupuesto teórico de este trabajo será la cortesía verbal como factor sociocultural o estrategia, según el Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006). Analizaremos la cortesía en el acto verbal específico de las peticiones en ambas comunidades.

El estudio de la realización de peticiones en Lima y Cusco desde la perspectiva de la cortesía verbal debería darnos información sobre las diferencias entre los hablantes de dichas comunidades, específicamente entre jóvenes universitarios. También debería permitirnos conocer el tipo de cortesía general que podría caracterizar a los peruanos. Adelantamos que hemos observado un fenómeno que los caracteriza y que nos hemos atrevido a llamar “cortesía de la duda”, la cual contiene elementos de inseguridad. Esto podría deberse a la incertidumbre social por el conflicto cultural entre criollos e indígenas, agudizado por la migración interna y el terrorismo. Parece entonces necesario desarrollar una toma ← 1 | 2 → de conciencia de esta situación y esperamos que este estudio contribuya a dicho proceso.

Es importante señalar que para la enseñanza de segundas lenguas los trabajos de esta naturaleza también se vuelven significativos. De esta manera el aprendiente de lenguas tendrá accseso al saber pragmático que rodea a los enunciados del español peruano y estará preparado ante posibles eventualidades y su aprendizaje no se verá limitado. Con respecto a esta idea Landone E. (2009:2) hace hincapié en lo siguiente:

para un hablante no nativo de un idioma, el fallo socio-pragmático es un peligro constante y produce desencuentros de difícil desenlace. El error de adecuación, como es harto sabido, puede ser menos fácilmente identificable que el error gramatical, y el interlocutor tenderá a interpretarlo como incongruencia, brusquedad, desorientación, falta de cortesía, confirmación de prejuicios, etc.

Por las razones antes esbozadas, consideramos que el acto de habla de las peticiones en el contexto del español limeño y del cusqueño debía ser estudiado, ya que de este estudio se obtendrá más conocimiento sobre una serie de elementos que permitirán entender el correcto funcionamiento de la cortesía tanto en Lima como en Cusco. Es importante acotar que este trabajo es el primero en el que se analiza el acto de habla de las peticiones en ambas comunidades.

Así, uno de los objetivos generales de este estudio es conocer aquellos factores, normas y/o estrategias que están presentes en el acto de habla de las peticiones del español limeño y cusqueño. De este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos:

Nuestro proyecto de investigación constará de las siguientes partes en este orden: el marco teórico, en relación a las teorías más relevantes de los últimos años concernientes a la Pragmática, los actos de habla y la cortesía verbal. Luego seguiremos con la metodología, que contendrá, entre otros, las variables del estudio y la descripción tanto de los participantes como de los instrumentos para la recogida ← 2 | 3 → de datos. Después presentaremos como resultados los análisis estadísticos de la recogida de datos, según cada instrumento, y los gráficos correspondientes a cada correlación entre las variables estudiadas. Antes de las conclusiones, daremos paso a la discusión, en la cual comentaremos los resultados y señalaremos sus posibles motivos. También contrastaremos los resultados obtenidos de los tres instrumentos de investigación, dando paso a una triangulación de datos. ← 3 | 4 →

← 4 | 5 →

I.  Marco teórico

1.  Algunas apreciaciones sobre la Pragmática1

En este primer apartado empezaremos delimitando el concepto de la Pragmática, que es una subdisciplina lingüística que se interesa por las estructuras y reglas inherentes en la comunicación verbal más allá de la mera corrección gramatical, a la vez que brinda las herramientas para analizar y entender el fenómeno de las peticiones. Existen diferentes definiciones con respecto al concepto de Pragmática, las cuales se han ido esbozando en los últimos treinta años. No es el objetivo de este trabajo plasmar todas las definiciones, pero trataremos de señalar aquellas que sean de interés para nuestro análisis.

Las proposiciones que presentamos a continuación toman la noción uso del lenguaje como directriz, entendiendo la Pragmática como una disciplina que tiene influencia de diferentes ciencias sociales, como la etnografía de la comunicación y la sociolingüística, por nombrar algunas.

Para Verschueren (2002: 41)

La pragmática lingüística estudia el uso del lenguaje por las personas (el uso que las personas hacen del lenguaje), una forma de comportamiento o acción social. La dimensión que la perspectiva pragmática pretende iluminar es el enlace entre el lenguaje y la vida humana en general. Por lo tanto, la pragmática es también el enlace entre la lingüística y el resto de las humanidades y las ciencias sociales.

De acuerdo con esta definición, la Pragmática presenta una perspectiva que podría aplicarse a los diferentes elementos que están presentes en la interacción social, aunque todavía sea difícil saber cuáles son estos elementos. Mey (1993: 42, en Reyes 2009: 25) los concreta de la siguiente manera:

El lenguaje es el medio principal por el que la gente se comunica. El uso del lenguaje para diferentes propósitos está gobernado por las condiciones de la sociedad, en la medida en que esas condiciones determinan el acceso del usuario a ese medio de comunicación, y el dominio que tiene de él. Por lo tanto, la pragmática es el estudio de las condiciones de uso humano del lenguaje en cuanto determinados por el contexto de la sociedad. ← 5 | 6 →

Estas condiciones, impuestas por la sociedad, a nuestro juicio podrían contener saberes culturales, valores, costumbres y otras características que fomenten el conocimiento y manejo del lenguaje por parte de los sujetos.

Details

Pages
VIII, 222
Year
2018
ISBN (PDF)
9783631763162
ISBN (ePUB)
9783631763179
ISBN (MOBI)
9783631763186
ISBN (Hardcover)
9783631763155
DOI
10.3726/b14457
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2018 (September)
Keywords
Pragmática Sociopragmatica Actos de habla Peticiones Cortesía verbal Limeños y cusqueños
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2018. VIII, 222 p., 51 tablas, 42 gráf.

Biographical notes

Susana Tintaya Maldonado (Author)

Susana Tintaya Maldonado posee un Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, un Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija y un Doctorado en Lingüística Hispánica por la Universidad de Mannheim.

Previous

Title: Estudio de la cortesía verbal en las peticiones del español limeño y cusqueño
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
232 pages