Loading...

Trueques discursivos entre Literatura y «Management»

by Manuel Pombo (Author)
©2019 Thesis 354 Pages

Summary

El estudio pretende demostrar que el discurso supuestamente racional de los actores económicos contiene un grado de ficcionalidad mayor que los tradicionales géneros de ficción. Siguiendo el giro lingüístico y combinando métodos narratológicos y comparatistas, nos proponemos desmitificar la autorrepresentación gerencial. Mediante un estudio tipológico centrado en la figura del mánager, analizamos los dispositivos lingüísticos, retóricos y dramatúrgicos en diferentes tipos de textos para describir el mundo de la empresa.
El trabajo del gerente, en el que la lengua es moneda de cambio de primer orden, se parece mucho al de un artista. En cuanto guionista espectacular (Debord), emplea ardides lingüísticos para crear ficciones económicas sin equivalentes materiales que causan un impacto devastador en la vida real de los afectados. A partir de un corpus literario y cinematográfico transnacional evidenciamos que las obras de ficción se adscriben más a la realidad. Además, el examen contrastivo de textos de los dos ámbitos saca a luz un fértil trueque discursivo entre literatura y management.

Table Of Contents

  • Cover
  • Titel
  • Copyright
  • Autorenangaben
  • Über das Buch
  • Zitierfähigkeit des eBooks
  • Índice
  • Índice de tablas
  • Índice de imágenes
  • 1. Introducción
  • 2. Objetivos, tesis central y planteamiento
  • 3. Descripción del contexto y fundamentos teóricos
  • 4. Antecedentes y estado de la cuestión
  • 5. Métodos y estructura
  • 6. Delimitación del corpus
  • 7. La relación de los autores con el mundo empresarial
  • 8. Géneros literarios y grado de ficción
  • 8.1. El paratexto
  • 9. El mánager en las “ciencias” económicas – mito y realidad
  • 9.1. Mintzberg y la Work Activity School
  • 9.2. Las tareas del gerente en la literatura sobre gestión
  • 9.3. Gestíon del conocimiento y toma de decisiones: pasión vs. cálculo
  • 10. La realidad ficticia del discurso gerencial: entrevista a Howard Schulz
  • 11. La imagen del gerente en las biografías
  • 11.1. Las figuras míticas de la economía helvética
  • 11.2. Las estrellas estadounidenses
  • 11.3. Grandes figuras del ámbito germanófono e hispanohablante
  • 11.4. El segundo sexo
  • 11.5. Citiboy: memorias de un arrepentido
  • 12. El mundo de la empresa en la literatura
  • 12.1. Mitos literarios: El Mágico Aprendiz de Luis Landero
  • 12.1.1. El día a día gris y la necesidad de una isla
  • 12.1.2. Matías y Pacheco: una pareja cervantina
  • 12.1.3. Las mitologías de Pacheco
  • 12.1.4. M. M. Hispacking como ficción dentro de la ficción
  • 12.1.5. Realidad, ficción, realidad ficticia
  • 12.1.6. La quiebra de M. M. Hispacking desde una perspectiva empresarial
  • 12.1.7. Resumen
  • 12.2. Top Dogs galos vs. underdogs latinos: diferencias de enfoque
  • 12.3. El Übermensch execrable: la descripción del jefe entre rencor y admiración
  • 12.4. Ser es estar: manifestaciones espaciales del poder
  • 12.5. La literatura como superación del espejismo empresarial
  • 12.6. Crítica de la lengua y de los conceptos económicos en la literatura
  • 13. Cine y management
  • 14. Conclusión
  • Bibliografía

←12 | 13→

1. Introducción

El arte imita la vida.

– Aristóteles

La vida imita al arte mucho más que el arte imita a la vida.

– Oscar Wilde

La vida imita a la televisión barata.

– Woody Allen

La idea para el presente estudio ha ido madurando a lo largo de un lustro en el que he tenido la oportunidad de trabajar en una de las academias suizas de mayor renombre a nivel internacional en el campo de las Ciencias Económicas y Empresariales. Que una persona con una formación académica filológica enseñe y elabore una tesis doctoral en una Escuela de Negocios no resulta extraordinario, pues la Universidad de San Gallen les ha otorgado desde siempre un puesto fijo tanto a las lenguas como a los estudios culturales en sus programas de estudios. Es más, desde 2001, la School of Humanities and Social Sciences reúne 12 disciplinas que completan la formación de perfil económico o jurídico y dispensan a sus estudiantes sólidos conocimientos del contexto histórico, metódico-sistemático y sociocultural acompañados por un aprendizaje de dos lenguas. En vista de su afán por combinar de manera fructífera disciplinas tradicionalmente “duras” con las Humanidades, la HSG es ampliamente reconocida y hoy abanderada de una formación universitaria integral. Una de las razones que nos llevaron a la elección de nuestro tema es el intento de transgredir fronteras disciplinarias y acercar enfoques de investigación hasta hace poco antípodas.

Como apunta acertadamente Polt-Heinzl1, aparte de los tres grandes temas que son el matrimonio, la muerte y la locura, el aspecto económico sirve con enorme frecuencia como móvil secreto o explícito en las obras ←13 | 14→de ficción, y raras veces el dinero no aparece como elemento constituyente o, por lo menos, acesorio de la acción. La Celestina2, Robinson Crusoe3 y Faust4 son los representantes de las literaturas hispánica, anglosajona y alemana más traídos a colación como ejemplos de textos con protagonistas empresarios “avant la lettre”. También en el ámbito francófono se encuentran autores hoy día considerados clásicos que dedicaron sus obras a temas vinculados con las finanzas.

En la primera mitad del siglo XIX, cuando el dinero, a raíz de las grandes convulsiones socioeconómicas, cobra un protagonismo hasta entonces desconocido, Honoré de Balzac nos presenta una sociedad en transformación, debida ésta, entre otras cosas, a cambios fundamentales en el sistema económico. Tanto la incompleta Comédie Humaine como la obras menores de Balzac pululan de banqueros corruptos, jóvenes advenedizos, especuladores y aventureros. Gobseck5, Eugénie Grandet6, y La maison Nucingen7 son de lectura obligada para quien aborde este tema, pues en ellas se evocan respectivamente tres figuras tópicas de la literatura: el usurero (judío), el avaro, el banquero. Cabe recordar que el mismo Balzac se lanzó a aventuras financieras en el mundo de la editorial que lo mantuvieron gran parte de su vida endeudado y al borde de la ruina.

Otros ejemplos literarios célebres son los artículos de Maupassant8, en los que éste denuncia los excesos del mundo empresarial, o la sagaz descripción que traza Émile Zola, en Au bonheur des Dames9, del auge de los grandes ←14 | 15→almacenes en un barrio parisino a finales del siglo XIX, con el consecuente hundimiento de la venta al por menor. La novela del maestro naturalista francés está inspirada en el empresario Auguste Hériot, fundador de los Grands Magasins du Louvre, y retrata un microcosmo en el que los destinos de los personajes están entreverados de manera casi orgánica con los almacenes en expansión, a la vez que da una imagen precisa de las condiciones de trabajo en ese nuevo tipo de establecimiento. Con gran perspicacia, el autor predice no sólo el éxito del modelo comercial incipiente sino también la transformación de la tienda como simple lugar de abastecimiento a un espacio de encuentro y sociabilidad. Unos años más tarde, Zola retrata, en su novela L’Argent10, al banquero lagartón Aristide Saccard, fundador del Banque Universelle, al que, mediante especulaciones turbias, erige en imperio antes de volver a perderlo todo en una caída que se nos presenta como inevitable. Saccard es uno de los primeros inversionistas retratados en la literatura cuya codicia lo lleva a concluir operaciones arriesgadas y, en última instancia, al fracaso. La novela termina en una serie de observaciones amargas sobre la inmoralidad y la hipocresía de los nuevos ricos. La obra de Zola resulta de suma relevancia, pues en ella encontramos no sólo una descripción detallista de los engranajes que mueven la bolsa sino muchas imágenes y conceptos vinculados con esta institución que siguen vigentes en nuestros días. Los dos grandes antagonistas, Saccard y Gundermann, encarnan respectivamente la pasión y el cálculo11; la irracionalidad y la casualidad desempeñan un papel crucial, al igual que el manejo hábil de informaciones y la diseminación de rumores. La Bolsa es un escenario de tragedias en el que cada personaje juega un papel determinado, su parte trasera es “comme l’envers d’un théâtre, l’entrée des artistes, avec la rue louche et relativement tranquille”12. Mediante sus dotes oratorias extraordinarias, el protagonista manipula a la gente hasta el punto que, incluso quienes han perdido hasta el último duro por su culpa, siguen creyendo en él. Las operaciones financieras como misterio desentrañable para los no iniciados y el dinero como instrumento libidinoso son otros grandes temas tratados en L’Argent. La novela del maestro francés va aún más allá, a ←15 | 16→través de los personajes, se nos presenta toda una serie de reflexiones críticas acerca del dinero, “cet argent pourrisseur, empoisonneur, qui desséchait les âmes, en chassait la bonté, la tendresse, l’amour des autres!”13, y cómo las relaciones sociales no son más que un barómetro indicador de la riqueza. Además de retratar los acontecimientos históricos —el Segundo Imperio y la política malograda de Napoleón III— Zola pone de relieve las trabazones entre política y finanzas, sobre todo a través de la relación entre Saccard y su hermano, el ministro Rougon. El comunismo marxista en cuanto alternativa no viable al capitalismo aparece como quimera de un personaje frágil y enfermo, Sigismond Busch, hermano del abominable recaudador de créditos Busch, que acaba muriendo.14

Balzac y Zola no han sido los únicos en prestar su pluma a la descripción del mundo de la empresa. Otros autores de gran calibre, por ejemplo Eugène Labiche15, el ya mencionado Guy de Maupassant, Jules Romains16 o Romain Gary17 se han interesado por el tema en textos caídos un tanto en el olvido.18 La plusvalía de sus obras reside en que nos muestran “unos panoramas sociales y familiares, urbanos y rurales, inmediatamente accesibles, más allá de las estadísticas y de las reseñas puramente históricas, con las claves certeras de la urdimbre social y del componente moral”19. La literatura trata con predilección situaciones disfuncionales o de ruptura.

←16 | 17→

[E];n la esfera cultural-literaria es harto conocido el topos del sufrimiento como motor de creatividad. La literatura y el fracaso mantienen una íntima relación altamente productiva y creadora; el éxito se mira como algo poco poético.20

En este sentido, el mundo de la economía y en especial el de la gerencia ofrecen, en la situación presente de crisis mundial, un terreno fértil para las letras. Mientras que ciertos novelistas y cineastas contemporáneos le transmiten al público una visión caricaturesca de la empresa, otros se aproximan con finura y sutil discernimiento a temas tan delicados como pueden ser la pérdida del puesto de trabajo, la reconversión profesional, la cultura de empresa, el sufrimiento en el trabajo, la alienación del individuo en el mundo laboral y otros planteamientos éticos.

Desde la perspectiva opuesta, nunca hasta ahora, el día a día se ha visto tan influenciado e incluso dirigido por principios económicos ni éstos han sido tan ampliamente criticados. Poirson constata cómo el discurso económico

[s’impose] aujourd’hui comme le modèle dominant de représentation du monde, à travers une colonisation progressive du langage, une reconfiguration brutale de l’imaginaire collectif et un remodelage des consciences individuelles.21

La economía es creadora de lenguaje en la medida en que fomenta el empleo de léxico existente con una acepción diferente, por lo que se produce un desdoblamiento de significado. La infiltración del lenguaje económico en el habla diaria se hace patente en la gran cantidad de metáforas pertenecientes a ese ámbito que utilizamos para referirnos a fenómenos ajenos al mundo pecuniario.22 Asistimos, pues, a un doble trueque lingüístico en el que “die Sprache der Wirtschaft heute einen derart grossen Einfluss auf die Alltagssprache besitzt, wie ihn früher nur die Sprachen der Religion oder ←17 | 18→der Politik besassen23”. Como consecuencia de la fuerte mediatización de la economía, que ha llegado a quitarle el protagonismo a la política, el proceso de metaforización se ha acelerado de manera considerable.

Por esta marcada incursión del ámbito económico-empresarial en la vida cotidiana y los estragos que sus recientes convulsiones han causado en la existencia de naciones enteras, el diálogo con la Literatura se ha intensificado mucho en la última década. En la actualidad, asistimos no sólo a una proliferación de obras de ficción dedicadas a este tema, sobre todo en las áreas de producción anglosajona y germanófona, sino también a una curiosidad y voluntad cada vez más pronunciadas por parte del mundo de las finanzas de hacer suyos de forma activa procedimientos y técnicas literarias, trátese de análisis conyunturales, del desarrollo de estrategias o de la formación de futuros líderes.

En el mundo hispanohablante, sobre todo en España, se aprecia un incremento, aunque menos sustancioso que en los países de habla alemana o inglesa, de manifestaciones artísticas que se van sumando al sinfín de reportajes, documentales, artículos, blogs y redes sociales que denuncian a diario la delicadísima situación económica. Por ejemplo, en España se ha publicado una recopilación, surgida mediante una convocatoria pública abierta, de microrrelatos que tienen como escenario los desahucios y en general la crisis económica que flagela el país.24

En contrapartida, la importancia cada vez mayor que el mundo de los negocios le atribuye a la literatura como fuente de inspiración e información ←18 | 19→será otro objeto de esta investigación. Sin ir más lejos, la revista de economía francesa Capital reconocía ya hace algunos años que en lo que se refería a temas de mentalidad, tecnologías, mundo laboral o globalización, “leurs oeuvres en disent parfois plus long et de façon plus plaisante que les analyses arides des experts”25.

El análisis de un corpus literario que aborda el mundo empresarial puede resultar muy beneficioso, pues creaciones artísticas contribuyen como indicadores de posicionamiento social y espejo de conducta para el mundo de la gestión que las corporaciones toman cada vez más en cuenta en su toma de decisiones. La frecuencia con la que ciertos temas, aspectos y personajes de las finanzas son retratados, y la imagen relativamente homogénea que sale a flote pueden ser interpretados como síntomas inequívocos del malestar colectivo y de la animadversión por ciertos sectores y agentes económicos en pleno trance.26

Cuando ya apuntaba la crisis más reciente, se empezaron a ofrecer cursos de formación para gerentes que prometían incrementar el grado de competencia social en las compañías, entre otras cosas mediante la lectura de obras literarias. Además, se recomendaban ciertos autores clásicos como ayudas para el avance profesional, haciendo hincapié en las afinidades de sus protagonistas, o en el hecho de que tanto un buen escritor como un mánager exitoso son personas creadoras y visionarias. Un ejemplo para el área francófona es la recopilación de textos literarios comentados por Sophie Chabanel27 “para uso de empresarios, gerentes y formadores” como reza la cubierta. Se recurre a textos de ficción en los estudios de Ciencias Empresariales para transmitirles a los estudiantes una mejor comprensión del mundo de la gestión, arguyendo que la lectura de novelas es equiparable a la utilización de estudios de caso en Escuelas de Economía.28 Sobre todo los grandes clásicos son explotados con fines didácticos, por ejemplo ←19 | 20→la obra dramática de Shakesperare. Badaracco29 se sirve de obras de autores famosos tales como Sófocles, Arthur Miller o Joseph Conrad como estudios de caso para discutir cuestiones de moral y de responsabilidad en torno al papel del mánager en la sociedad. Algunos autores van aún más allá y escriben novelas de negocios “construidas” explícitamente con fines didácticos. Con una argumentación más filantrópica, Robert Brawer recomendaba ya hace dos décadas la literatura como fuente de inspiración para gerentes, pues, según él, ésta ayuda “to understand our basic needs and those of the people we manage.”30 Aunque, según Brawer, los escritores apenas describen los mecanismos concretos que mueven el mundo de los negocios, sí reseñan de manera exhaustiva las consecuencias que derivan de las decisiones tomadas por las empresas y los cambios que éstas acarrean para el individuo y la sociedad.

Tampoco resulta sorprendente que el arte escénico se haya consolidado, por una parte, como método de análisis y de conocimiento y, por otra, como recurso didáctico en la enseñanza de materias económicas. Valgan como ejemplo los institutos suizos que, en colaboración con las cámaras de comercio, le ofrecen al alumnado de bachillerato campamentos de formación económica en los que, a través de simulaciones y juegos de rol, le permiten descubrir de manera lúdica los conceptos clave y los mecanismos que rigen el sistema económico.

Otros ejemplos prácticos de trueque fructífero son el aprovechamiento de obras ficcionales como anticipadoras de tendencias futuras o como lugares de colocación de productos. La segunda opción ya se ha vuelto normal y corriente en el séptimo arte donde nuevos artículos son presentados a un amplio público incluso antes de su entrada en el mercado. En el campo de la anticipación estratégica, dedicada a elaborar pronósticos dentro de la planificación empresarial a medio y largo plazo, la rama que ←20 | 21→explora escenarios futuros acaba de descubrir la literatura como fuente de información. Las Letras permiten identificar con antelación cambios en el entorno y así determinar riesgos y posibilidades en el desarrollo empresarial, imprescindible en una época marcada por la discontinuidad. En la actualidad, ciertas novelas han cobrado retrospectivamente un carácter profético, por ejemplo Plateforme31, en la que se describe un atentado de fundamentalistas árabes en una discoteca de extremo oriente un año antes de producirse la horrible masacre de Bali en 2002. Aunque la posibilidad de recurrir a obras de ficción en el ámbito de la planificación estratégica empresarial se baraja ya desde los años 1960 y de hecho ha tenido lugar de forma puntual y embrionaria, no fue hasta en 2011 que se publicó el primer trabajo que reivindica de forma explícita esta manera de recogida de datos como procedimiento científico.32

La sociología está plagada de ejemplos que demuestran cómo la literatura es capaz de anticipar descubrimientos científicos. George Eliot, Thomas Mann, Stendhal y Pirandello son considerados precursores literarios de teorías sociológicas formuladas muy posteriormente. En la obra de Eliot se encuentra ya in nuce la lengua de las ciencias sociales; el mismo Thomas Mann reclamó haber sido el primero en sugerir una correlación entre el protestantismo y la ética de trabajo capitalista, antes de que Weber publicara la serie de ensayos considerados hoy textos fundadores33; Stendhal aplica en sus novelas con mucha antelación la perspectiva interaccionista —término acuñado por Herbert Blumer en 1938—, y las obras de Musil y Pirandello contienen elementos de la teoría de los roles sociales elaborada por Ralph Linton en 1936.34 No se trata pues, de un proceso unilateral sino de un verdadero trueque, una influencia recíproca que vincula cada vez más dos ámbitos que hasta hace poco parecían antípodas e impermeables.

←21 | 22→

1 Polt-Heinzl, Evelyne: Einstürzende Finanzwelten. Markt, Gesellschaft & Literatur. Sonderzahl Verlagsgesellschaft m.b.H.: Wien 2009, p.183.

2 Rojas, Fernando de: La Celestina: tragicomedia de Calisto y Melibea [1499]. Lobera, Francisco J. et al. (eds.). Crítica: Barcelona 2000.

3 Defoe, Daniel: The life and strange surprizing adventures of Robinson Crusoe. W. Taylor: London 1719.

4 Nos referimos a la segunda parte: Goethe, Johann Wolfgang von: Faust. Der Tragödie zweiter Teil: In fünf Akten [1832]. Weiner: Wien 1907. En esta obra, Goethe tematiza los fundamentos del capitalismo. En su papel de bufón del emperador, Mephisto inventa el papel moneda, cubierto por recursos minerales sin explotar.

5 Balzac, Honoré de: Gobseck [1830]. Flammarion: Paris 1989.

6 Balzac, Honoré de: Eugénie Grandet [1833]. Gallimard: Paris 1999.

7 Balzac, Honoré de: La Maison Nucingen [1837]. Gallimard: Paris 1989.

Details

Pages
354
Year
2019
ISBN (PDF)
9783631799895
ISBN (ePUB)
9783631799901
ISBN (MOBI)
9783631799918
ISBN (Hardcover)
9783631798966
DOI
10.3726/b16056
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (September)
Keywords
mitos de los gerentes arte idioma empresarial biografías de los directivos estética económica género de texto
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 354 S., 13 farb. Abb., 3 s/w Abb., 2 Tab.

Biographical notes

Manuel Pombo (Author)

Manuel Pombo estudió filología románica en las Universidades de Basilea y Neuchâtel donde se licenció en filología hispánica y francesa. Se doctoró en ciencias sociales por la Universidad de San Gallen (HSG), donde colaboró durante trece años en la Cátedra de lengua y literatura hispánicas y en el Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de San Gallen (CLS-HSG).

Previous

Title: Trueques discursivos entre Literatura y «Management»
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
356 pages