Loading...

Las novelas argentinas del siglo 21

Nuevos modos de producción, circulación y recepción

by Ana Gallego Cuiñas (Author)
©2019 Monographs XIV, 160 Pages

Summary

¿Cuáles son los criterios que definen lo nuevo hoy día y cómo funciona la novedad en el campo literario argentino? La idea que sostiene este libro es que el valor de lo nuevo en la novela argentina del siglo XXI reside, por un lado, en sus modos de producción, circulación y recepción (mundial), y por otro, en la visibilidad que cobran las escrituras de mujeres. Este acontecimiento está relacionado con la fuerte irrupción de nuevos mediadores en el campo local y en el mercado global, como las editoriales independientes, los talleres literarios y los festivales internacionales, que inciden en la multiplicación de los agentes de mediación y en la profesionalización del escritor. Estos gatekeepers actúan como dispositivos para la mundialización de la novela argentina actual, y son un síntoma de que la literatura no solo no ha muerto, sino que se expande a nuevos espacios de sociabilidad que la coproducen y refuerzan en su función social y pública. En definitiva: el objeto literario ya no puede asimilarse únicamente al objeto libro, con lo cual los distintos conceptos de ‘novela argentina’ que conviven en la actualidad no pueden pensarse solo desde los textos, sino desde sus condiciones materiales de producción y circulación. Por eso, no cabe duda de que este libro contribuye de múltiples maneras a ensanchar el debate que ha propiciado el ‘giro materialista’ de la crítica literaria en los últimos años.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Preámbulo. el grado cero
  • 1 Claves para pensar las literaturas del siglo 21
  • 2 Comienzos de la novela argentina actual
  • 3 Mediadores de la literatura argentina mundial
  • 4 Novísimas escritoras argentinas
  • Epílogo
  • Agradecimientos

PREÁMBULO. EL GRADO CERO

¿En nombre de qué hablo? ¿De una función? ¿De un saber? ¿De una experiencia?

¿Qué represento yo? ¿Una capacidad científica?, ¿una institución?; ¿un servicio?

De hecho, yo no hablo más que en nombre de un lenguaje: hablo porque he escrito:

la escritura está representada por su contrario, la palabra. Esta distorsión

quiere decir que, escribiendo de la palabra (a propósito de la palabra),

estoy condenado a la aporía siguiente: denunciar lo imaginario de la palabra

a través del irrealismo de la escritura: así, abiertamente, no describo

ninguna experiencia “auténtica”, no fotografío ninguna enseñanza “real”,

no abro ningún dossier “universitario”, porque la escritura puede decir la verdad

sobre el lenguaje, pero no la verdad sobre lo real.

Roland Barthes, ¿Por dónde empezar?

Empezar a escribir es un momento crucial. Es el instante de la elección, donde se nos ofrece la posibilidad de decirlo todo, de todos los modos posibles (Calvino 2006: 125). Decir algo y hacerlo de una forma especial, ese es el objetivo de todo comienzo. Y mi elección ha sido empezar este libro apropiándome de la palabra de Roland Barthes, y de las preguntas que se hace en el capítulo “Escritores, intelectuales, profesores” de su libro titulado, justamente, ¿Por dónde empezar? (1974). Esta alusión directa deviene deuda, reconocimiento, filiación con cada uno de estos interrogantes intransitivos que cuestionan el lugar de enunciación del crítico literario: ¿existe un grado cero del decir de la crítica?, ¿de qué manera desligar el yo del saber en mi lenguaje o de la experiencia de la lectura?, ¿qué o a quién(es) se va a valorar en este libro?, ¿cómo calibrar la forma en que es recibido / interpretado mi discurso?, ¿cuánto vale mi palabra para los lectores, escritores y agentes del campo literario argentino, para la academia internacional, para la institución que represento, para la sociedad capitalista?

El principio además es “el lugar literario por excelencia”, trufado de connotaciones que se van desplegando hasta el final de un texto, el lugar del sentido, de la verdad, por antonomasia. Todo comienzo es una entrada a un mundo verbal, y el mío se sitúa en un espacio que trenza lo simbólico con lo material, tanto desde la duda, la (auto)interrogación perpetua, y la (auto)crítica vigilante; como desde los usos y apropiaciones de ciertos autores y discursos teóricos. Ambas operaciones funcionan como principios seminales que articulan mi quehacer como investigadora y que definen mi mirada crítica. Ningún principio es gratuito, y, en cierta medida significa lo que vendrá. Es más, lo que viene no es un principio sensu stricto sino una miríada de principios que habrían de entenderse como la continuación escrita de muchas lecturas, continuadas y fervorosas, como diría Borges, de y con la literatura argentina actual. No voy a disfrazarme en estas páginas de la lectora que no soy, con máscaras teóricas y antifaces de moda, sino todo lo contrario: voy a develarme en mi desnudez, en mis dudas filológicas y en mis deudas materialistas, sin pretender tampoco dar cuenta de la imposible verdad de mi experiencia como crítica española argentinista, siempre estrábica, en la que el tiempo y el espacio de la palabra exceden el acto de la palabra, contradiciendo la máxima del verba non volant. Sin embargo, en el contexto de este libro, tal y como sugiere Barthes, la única verdad a la que puede aspirar mi escritura es la del (mi) lenguaje, y en esa posibilidad he puesto todo mi esfuerzo, y ojalá que en su desplazamiento a la palabra no pierda, al final, un ápice de sentido.

El objeto y la estructura

Soy plenamente consciente de que escribir un ensayo crítico acerca del estado de la novela argentina del siglo XXI es una labor imposible, compleja y muy controvertida. Pero sobre todo es un trabajo que está irremediablemente abocado a la imperfección. Tal vez la mayoría de estudios lo estén de un modo u otro pero, en esta ocasión, la parcialidad, el sesgo y la insuficiencia se evidencian de un modo casi obsceno. Se trata de presentar una suerte de escaparate metafórico de una de las literaturas más vastas, ricas y complejas del mundo, de su práctica, de su teoría y de su crítica, en un espacio acotado y desde el punto de vista de una profesora e investigadora de la Universidad de Granada que accede solo a una porción, suficientemente representativa, de las novelas y ensayos que han aparecido y siguen apareciendo sobre el tema en la Argentina. Eso es lo que tienen los Sures, además de sus provechosas epistemologías, que son ejemplos manifiestos de la importancia de las condiciones materiales de producción y circulación en el acceso a los bienes culturales.

Por tanto, en esta monografía no alcanzaré sino a trazar un mapa inconcluso conformado con los apuntes que he ido tomando de más de un centenar de novelas argentinas publicadas a partir de 2001, junto con anotaciones, citas, y fragmentos de obras críticas y teóricas que han abordado este objeto. De este modo, he llevado a cabo un acopio casi museístico, en una operación benjaminiana, de todo lo que ha caído en mis manos, imaginando más la elaboración de un proyecto siempre futuro que la redacción de un texto cerrado, en sintonía con la forma de buena parte de las obras manejadas. Lo que aquí expongo son las ruinas de esas edificaciones críticas y ficcionales, que he analizado sin ánimo de pergeñar una cartografía fiel de las mismas que supondría, como el mapa del imperio en “Del rigor en la ciencia” de Borges, un número de páginas coincidente con el total de las leídas. Las he ordenado, relacionado y jerarquizado, es decir, las he pensado, mucho, con la esperanza de procurar “la inminencia de una revelación”, el anhelo de que mis lectores hallen la “reliquia” de las novelas argentinas del siglo XXI.

Todo proyecto crítico es una suerte de equilibrio entre el qué, el cómo, y el dónde, es decir, entre lo que se lee/escribe, el modo en que se hace y el lugar en que se lleva a la práctica. Por estas razones, el capítulo uno de este libro está centrado en el qué, en la dimensión epistemológica del objeto literario en la actualidad y en el valor de lo nuevo. En la primera parte, expongo una visión general del estado –cultural, social y académico– de la literatura hoy, para centrarme luego en cuatro ejes que me parecen fundamentales para el desempeño de la crítica literaria en nuestros días: (i) la revisión del uso de categorías zombies como las de ‘autor’, ‘obra’, ‘campo’ y ‘autonomía’; (ii) la consideración dialéctica de lo local y lo mundial; (iii) la visibilidad como imperativo material que afecta al valor de la novela, a través del mercado editorial y de la imagen del escritor; (iv) la legibilidad como imperativo simbólico que define tanto las estéticas de las obras que serán objeto de estudio, como mi postura crítica. La segunda parte habilita un espacio de reflexión sobre el valor de lo nuevo, articulado también en cuatro ejes: (i) un panorama de los estudios que se han llevado a cabo sobre la novela argentina actual; (ii) el papel de los mediadores en el mercado de la literatura como principal novedad del siglo XXI; (iii) la profesionalización del escritor como segunda novedad del presente; (iv) la recepción de lo nuevo latinoamericano / argentino en el orden mundial.

El segundo y el tercer capítulo están dedicados al cómo, es decir, al método que propongo para explicar la manera en que se articula y condensa el valor del objeto literario argentino hoy, atendiendo a sus dimensiones materiales y simbólicas, desde un paradigma de pensamiento de izquierda, que parte de la idea de que la literatura es un producto ideológico. Así, en “Comienzos de la novela argentina actual” analizo un conjunto de primeras novelas argentinas publicadas en el siglo XXI, sobre la base de tres coordenadas: (i) su relación con el mercado editorial; (ii) su relación con la tradición nacional; (iii) las estéticas, lenguajes, temas y problemas prevalentes. Y en “Mediadores de la literatura argentina mundial” me enfoco en tres materialidades que afectan a la visibilidad y legibilidad (i.e., al valor) de la novela argentina: (i) las editoriales independientes; (ii) los talleres literarios; (iii) las revistas y los festivales.

El capítulo cuarto responde al dónde, a los lugares de enunciación de este estudio. Primero, he de aclarar que utilizo el marbete de ‘novísimas’ para referirme a las novelas argentinas actuales, no por la pulsión académica irremediable de poner rótulos nuevos a los nuevos objetos de la crítica; sino como un homenaje y una reactualización de una de las hipótesis de Héctor Libertella. El autor de El árbol de Saussure publicó en 1974 un artículo en la revista Hispamérica titulado “Novísima literatura argentina” donde afirmaba que “Un grupo de libros de la joven literatura argentina obliga a reflexionar sobre sus pretensiones y su ubicación en el panorama de las formas literarias ‘reconocibles’” (13). El espíritu es el mismo para las narrativas del siglo XXI, porque como sucedió hace más de cincuenta años, lo verdaderamente nuevo, lo novísimo, no son las estéticas y los temas, sino las condiciones materiales de los libros, que nos obligan a reflexionar sobre lo literario. En verdad, lo realmente nuevo del Boom fue la internacionalización del mercado de las literaturas latinoamericanas, como en la actualidad lo es la expansión de la globalización, la multiplicación y profesionalización de los mediadores del sistema literario, la balcanización del sector editorial por la irrupción de las editoriales independientes, y la proliferación de novelas escritas por mujeres. Lo ‘novísimo’ por tanto en el siglo XXI es material y se escribe en femenino. De ahí que me dedique en este último capítulo a explorar el modo en que se lee lo nuevo feminista de la escritura de mujeres argentinas en el marco de la ‘literatura mundial’ y en el campo cultural español, puerta de entrada a Europa.

Para finalizar me gustaría aludir al por qué del título de este ensayo. La motivación del plural “Las novelas argentinas” obedece a un gesto político –usando una fórmula de Agamben–, que significa la pluralidad de narrativas que se producen en la actualidad, y la imposibilidad de establecer un solo rótulo o categoría que las definan de forma más o menos unitaria. El siglo veintiuno escrito en números naturales, y no romanos, es también una toma de posición política, que quiere evidenciar que lo nuevo de este siglo reside en su carácter material y económico. Ya no en las letras o en lo simbólico. Esto es: lo nuevo son los modos de producción, circulación y recepción, de ahí el subtítulo homónimo. Nótese que empleo el término ‘modos de producción’ en la estela marxista clásica, que pone el énfasis en las fuerzas productivas del capitalismo y en las relaciones sociales –de poder– que se vinculan y derivan de ellas.

Details

Pages
XIV, 160
Year
2019
ISBN (PDF)
9781433167386
ISBN (ePUB)
9781433167393
ISBN (MOBI)
9781433168451
ISBN (Hardcover)
9781433167379
DOI
10.3726/b15539
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (January)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2019. XIV, 160 p.

Biographical notes

Ana Gallego Cuiñas (Author)

Ana Gallego Cuiñas es Profesora titular en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Doctora en Filología Hispánica y licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada, ha sido contratada "Ramón y Cajal" e investigadora visitante en UCLA, Princeton, Paris-Sorbonne, UBA y Yale.

Previous

Title: Las novelas argentinas del siglo 21
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
176 pages