Loading...

El español académico en L2 y LE

Perspectivas desde la educación bilingüe

by Francisco Lorenzo (Volume editor) Virginia de Alba Quiñones (Volume editor) Olga Cruz Moya (Volume editor)
©2021 Edited Collection 264 Pages

Summary

No existe en la actualidad una descripción constante de la evolución de la lengua académica: sus ritmos, etapas y límites; una descripción estructural y funcional del español en el ámbito educativo. Este es el propósito de este libro: una exploración del territorio, un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones escritas de estudiantes que aprenden en distintos modelos de enseñanza multilingüe. Para ello, considera en sus distintos capítulos, distintos escenarios en los que el bilingüismo puede desarrollarse: modelos de inmersión clásicos (sheltered-instruction), aprendizaje integrado de lengua y contenidos (AICLE) o programas duales (two-way bilingual programs). También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia hispánicos. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study-abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común aunque en ocasiones la investigación los presente separados: necesitan de una lengua académica sólida para ser efi caces.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice de contenidos
  • Introducción
  • Capítulo 1: La complejidad sintáctica en la escritura académica de estudiantes de español en programas internacionales (Magdalena Jiménez Naharro)
  • Capítulo 2: Análisis y evolución de la escritura académica de estudiantes españoles con currículo bilingüe en la asignatura de Geografía e Historia (Esperanza Falcón Nuviala)
  • Capítulo 3: La competencia histórica en un corpus de textos de aprendientes universitarios italianos. Un acercamiento a la metáfora gramatical experiencial6 (Alicia M. López Márquez / Olga Cruz-Moya / Mercedes de la Torre García)
  • Capítulo 4: La prosodia valorativa en narraciones históricas de aprendices de ELE. Análisis del campo de la actitud (Virginia de Alba Quiñones)
  • Capítulo 5: Conectores del español académico en entornos bilingües: un análisis de las subordinadas adverbiales en las narraciones históricas (Francisco Lorenzo)
  • Capítulo 6: Análisis computacional de corpus de español avanzado: claves para una descripción (Adrián Granados)
  • Capítulo 7: Visibilización de un corpus de español académico bilingüe a través de la plataforma LYNEAL: aplicaciones lingüísticas y traductológicas (Robert Szymyślik)
  • Capítulo 8: El vocabulario general y académico en los libros de texto de español como L2 para estudiantes en programas internacionales (María Dolores López-Jiménez)
  • Capítulo 9: El lenguaje académico de la Historia en materiales didácticos de español para programas bilingües (Ernesto Ferrando Llimós)
  • Referencias bibliográficas
  • Obras publicadas en la colección

Introducción

Francisco Lorenzo / Virginia de Alba Quiñones / Olga Cruz-Moya

A medida que la educación formal avanza, las exigencias del entorno lingüístico crecen. El dominio de la comunicación en el ámbito cotidiano no evita que las demandas lingüísticas de los entornos educativos aumenten con el tiempo. El desarrollo del lenguaje académico, entendido esencialmente como el que aspira a representar la realidad de forma coherente y completa, resulta con frecuencia un objetivo inalcanzable.

Desde la oralidad temprana en los inicios escolares a las lenguas de especialidad de la educación superior, el lenguaje crece progresivamente alcanzando importantes niveles de desarrollo y sofisticación. La investigación ha descrito un punto de inflexión en este proceso: mientras que en la infancia se aprende a leer, pasado el tiempo surge la necesidad de leer para aprender. Existe, por tanto, una transición desde la descodificación mecánica palabra por palabra (como en los programas de lectura temprana) a la ejecución de las principales estrategias avanzadas (inferencias, comprensión de mensajes implícitos o expresión del pensamiento crítico, por mencionar solo algunas funciones complejas). Tradicionalmente, la investigación ha tratado este paso como una transición de un código restringido a un código elaborado. También en otras formulaciones un cambio de basic intercommunicative-skills a cognitive academic language proficiency. Sin embargo, no siempre el proceso culmina eficazmente. Ningún sistema educativo consigue la literacidad plena de sus estudiantes. Son frecuentes de hecho las situaciones de semiliteracidad, lo que indica tanto las dificultades del proceso lector como el desconocimiento de la propia naturaleza del lenguaje avanzado.

Pero estas deficiencias son aún más graves cuando el idioma de escolarización no es la lengua primera. En este caso, las condiciones son extremas, descritas como un sink or swim, un entorno de supervivencia o de hundimiento, también social. En el momento actual, en el que la formación en un solo idioma es cada vez menos frecuente, no existe una descripción constante de la evolución de la lengua académica: ni de sus ←11 | 12→ritmos, etapas y límites ni existe una descripción estructural y funcional del idioma, del español en este volumen. Este es el propósito del libro: avanzar una exploración del territorio y delinear un mapa de los contornos lingüísticos a partir del análisis de las producciones de estudiantes.

Para ello, el trabajo se acerca a distintos entornos multilingües en los que la lengua española entra en juego. Considera por tanto en sus distintos capítulos, las distintas formas que el multilingüismo educativo puede adoptar: modelos de inmersión clásicos como sheltered-instruction, aprendizaje integrado de lengua y contenidos o programas duales, two-way bilingual programs. También, programas transicionales para minorías lingüísticas o para hablantes de herencia. Por último, programas de consolidación de segundas lenguas: programas de estudiantes internacionales como los study abroad o los programas de movilidad europeos. Todos ellos tienen algo en común por más que la investigación haya insistido en separarlos: necesitan de una lengua académica robusta para ser eficaces.

El propósito del libro también viene ilustrado por el proyecto que lo origina, el proyecto BIMAP (Mapa del lenguaje académico en educación bilingüe: descripción y aplicaciones). Sus capítulos pretenden, por tanto, describir el lenguaje académico, sus límites, características y evolución en una segunda lengua desde los siguientes criterios1:

El volumen adopta una perspectiva longitudinal dando cuenta de rasgos lingüísticos que evolucionan con el tiempo y que las/os autoras/es han descrito a lo largo de periodos considerables, de hasta cuatro años. Esta característica presenta una visión dinámica del lenguaje, poco frecuente en la investigación.

El volumen considera todas las destrezas, pero se centra fundamentalmente en la escritura. Los capítulos abordan la literacidad bilingüe como actividad lingüística de especial complejidad.

El lenguaje académico toma cuerpo en disciplinas concretas, de entre las que el volumen elige la historia. Cada materia posee una semiosis, una forma propia de representar la realidad. La Historia, émula del tiempo en su caracterización clásica, es sustancialmente ←12 | 13→lengua y discurso. Todos los estudios abordan contenidos históricos y, con ello, dejan una contribución sobre las características de su aprendizaje y quizás sobre su epistemología.

El progreso de la competencia bilingüe necesita datos como los que pueden proporcionar los corpus de estudiantes. El proyecto ha recogido corpus de aprendientes de narraciones sobre temas curriculares históricos en cuatro localizaciones con estudiantes de diferentes nacionalidades (españoles, italianos y estadounidenses) de distintos niveles educativos: educación secundaria y enseñanza universitaria.

La competencia lingüística se puede cuantificar de varias formas. El libro utiliza, en distintas partes, descriptores funcionales (con una larga tradición en la investigación multilingüe) o herramientas de software que miden múltiples parámetros del lenguaje y proporcionan una descripción fiel de la textura del lenguaje de los aprendices. Los enfoques metodológicos son por tanto diversos, aplicados al mismo objeto de estudio.

El crecimiento del lenguaje ocurre en períodos de tiempo difíciles de precisar. Algunos tipos de oraciones subordinadas solo aparecen al final de la adolescencia en un momento de creciente madurez cognitiva. La descripción del lenguaje en este libro es sensible al tiempo y describe la transferencia de alfabetización a través de todos los idiomas, como señalan varias hipótesis de lenguaje (hipótesis de transferencia completa/acceso completo, hipótesis de iceberg de dos puntas, etc.).

El libro considerará principalmente el idioma español como segunda lengua pero no pierde de vista las lenguas que entran en contacto como parte del repertorio de los sujetos: lenguas europeas, fundamentalmente, pero también algunas lenguas de inmigración cuando su influencia se ha detectado, sobre todo en los estudios de la etapa secundaria.

Estas son, por tanto, las coordenadas de esta obra. Como resumen, la educación bilingüe debe apoyarse en una descripción sólida del lenguaje académico. Los déficits lingüísticos, con severas implicaciones sociales, solo pueden entenderse completamente con una descripción adecuada del lenguaje: una descripción de las unidades, estructuras, fragmentos, funciones o géneros como aparecen en los repertorios lingüísticos individuales.←13 | 14→

Aunque el libro no cuenta con secciones como tales, sí incluye capítulos más estrechamente relacionados.

Los tres primeros capítulos abordan la descripción de la prosa académica. Jiménez-Naharro trata el desarrollo de la complejidad sintáctica; describe así la competencia textual y los mecanismos de cohesión que tienen lugar a lo largo de un curso en bachilleres italianos de la red de centros oficiales en el exterior adscritos al Ministerio de Educación, en los que la Historia de España figura como asignatura obligatoria impartida en ELE. Por su parte, Falcón realiza una detallada descripción de la escritura académica en la asignatura de Historia de estudiantes de secundaria durante un periodo de cuatro años. El trabajo se detiene especialmente en la medición de la longitud de las unidades terminales y en la aparición progresiva de la metáfora gramatical como recurso expresivo en una etapa fundamental de crecimiento de la literacidad, la adolescencia. Cruz-Moya, López y de la Torre tratan también el proceso de nominalización en español, esta vez en estudiantes universitarios con italiano como lengua materna, lo que permite observar la presencia de un estilo sinóptico, maduro y condensado que caracteriza los lenguajes específicos. Su trabajo, basado en una rigurosa clasificación de las metáforas de un extenso corpus de aprendientes, da cuenta de un aumento de rasgos gramaticales no congruentes conforme avanza el nivel de competencia lingüística.

De Alba analiza un corpus de estudiantes estadounidenses universitarios en programas internacionales desde la Teoría de la Valoración, corriente sistémico-funcional con frecuencia aplicada al estudio de la naturaleza lingüística de los entornos educativos. Los textos tratan temas de la materia España Medieval: Cristianos, Judíos y Musulmanes que cursaban los estudiantes y en ellos se muestra la creación de un discurso crítico en el que se fundamentan valoraciones sobre el pasado, una función avanzada del discurso histórico. Con el mismo corpus, Lorenzo revisa la aparición de las subordinadas adverbiales en español como segunda lengua y describe los mecanismos de transferencia de la lengua materna de los estudiantes al español como lengua meta; los resultados muestran la existencia de una base común subyacente que trasciende las lenguas individuales acorde con las tesis generativistas.

Los siguientes capítulos suman al volumen el tipo de descripción que permiten las nuevas herramientas informáticas. La lingüística computacional describe con exactitud aspectos que se percibían con dificultad ←14 | 15→mediante análisis tradicionales. Granados aplica al corpus histórico una nueva herramienta informática como Azter-Test, que describe fielmente la cohesión en las lenguas de los bilingües. El trabajo de Szymyślik da cuenta del análisis que las herramientas alojadas en LYNEAL ofrecen del corpus histórico. LYNEAL contiene corpus digitales del español y ha resultado ser un repositorio de gran utilidad para el análisis lingüístico. Los datos del proyecto BIMAP se han depositado en esta plataforma constituyendo el primer corpus del español académico producido en entornos bilingües. Este capítulo da cuenta del proceso.

Los dos capítulos finales pasan de la descripción a las aplicaciones; en concreto a la creación de materiales didácticos para los entornos bilingües de español L2. Los materiales en entornos de inmersión son una de las deficiencias características de la enseñanza de nuestra lengua. López-Jiménez se acerca a esta cuestión desde los manuales generalistas más comunes del español ELE. El trabajo analiza los criterios de selección y organización del léxico para descubrir una presentación poco sistemática del vocabulario académico en relación con el léxico general. El capítulo ofrece nuevos criterios para el aprendizaje de estudiantes internacionales en condiciones de study abroad. Por su parte, Ferrando aborda las características del texto histórico mediante un análisis de los géneros discursivos, las funciones textuales y el subsistema léxico-gramatical. El capítulo se detiene en la adaptación textual de los textos históricos auténticos para fines didácticos, abordando el importante proceso de andamiaje lingüístico tratado en la investigación bilingüe.

Los contenidos de la obra son resultados de la investigación llevada a cabo en el proyecto BIMAP, Mapa del Lenguaje Académico Bilingüe (FFI2016-74885-P). BIMAP se centró en el estudio de la evolución del lenguaje académico en el contexto del aprendizaje de las primeras y las segundas lenguas en la educación secundaria y universitaria en centros de enseñanza bilingüe. A la vez que presenta los resultados de su investigación, el equipo de autores quiere dedicar el volumen a la profesora Graciela Vázquez. BIMAP no hubiera sido posible sin su constante apoyo y su conocimiento experto. No en vano, el germen del estudio del lenguaje académico en ELE nos lleva a finales del siglo pasado, a 1997, concretamente a su conocido proyecto “ADIEU” (Discurso Académico en la Unión Europea) cuyo objetivo era el estudio y el desarrollo de materiales didácticos para el correcto desarrollo del estudiantado en programas de movilidad dentro del sistema universitario español. El mundo de ELE ←15 | 16→no sería el mismo sin la presencia de esta investigadora y profesora que ha dedicado toda su vida académica a impulsar la enseñanza del español como docente en las universidades de Tübingen, Bremen y en la Freie Universität Berlin, y como ponente invitada en países de todo el mundo entre los que destacamos Estados Unidos, la India, Japón, Argentina, Taiwán, Brasil, Italia o España. Asimismo, especialmente reseñable fue su labor de consultora en los Institutos Cervantes de Bremen y de Berlín, tarea desde la que contribuyó al desarrollo y asentamiento de ambos centros. Por último, no podemos dejar de destacar que gracias a sus numerosos estudios y su participación en distintos manuales y materiales de enseñanza ha conseguido una internacionalización de la enseñanza del español desde el rigor científico y la calidad metodológica.

Por todo lo anterior y por unas cualidades humanas difícilmente superables, el proyecto BIMAP quiere dedicarle el presente volumen a la profesora Graciela Vázquez.

Autor

Institución de procedencia

Olga Cruz-Moya

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)

Virginia de Alba Quiñones

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)

Mercedes de la Torre García

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)

Esperanza Falcón Nuviala

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)

Ernesto Ferrando Llimós

Universidad Federal de Kazán (Federación Rusa)

Adrián Granados

Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)

Magdalena Jiménez Naharro

Universitá degli Studi Roma Tre (Roma, Italia)

María Dolores López-Jiménez

Details

Pages
264
Year
2021
ISBN (PDF)
9782807619470
ISBN (ePUB)
9782807619487
ISBN (MOBI)
9782807619494
ISBN (Hardcover)
9782807619463
DOI
10.3726/b18461
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (October)
Published
Bruxelles, Berlin, Bern, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 264 p., 16 il. blanco/negro, 42 tablas.

Biographical notes

Francisco Lorenzo (Volume editor) Virginia de Alba Quiñones (Volume editor) Olga Cruz Moya (Volume editor)

Francisco Lorenzo es catedrático de universidad en el Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son la Educación Bilingüe y la Lingüística Aplicada. Virginia de Alba Quiñones es profesora del Área de Lengua Española de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son la Lexicografía Didáctica y la Metodología de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Olga Cruz-Moya es profesora titular del Área de Lengua Española de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son el Análisis Crítico del Discurso y la aplicación de tecnologías a la enseñanza del español.

Previous

Title: El español académico en L2 y LE
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
266 pages