Loading...

No solo fiesta

Estudios sobre el teatro hispánico de los Siglos de Oro

by Iñaki Pérez Ibáñez (Author) Miguel Zugasti (Author)
©2022 Monographs VI, 232 Pages

Summary

El presente volumen quiere acercar las diferentes corrientes de investigación sobre el teatro áureo hispánico que se llevan a cabo en ambos lados del Atlántico y que parecen ser cada vez más divergentes. Mientras que los críticos europeos suelen achacar a los colegas americanos su lectura anacrónica de los textos áureos desde corrientes interpretativas contemporáneas, estos acusan a aquellos de un excesivo apego al texto donde la ecdótica y un malinterpretado rigor textual alejan el teatro áureo del público moderno. Nuestro trabajo por lo tanto tiene una finalidad integradora y pretende demostrar que la buena filología no conoce de fronteras. Un volumen complejo, completo y caleidoscópico que se aproxima al teatro del Siglo de Oro con una multiplicidad de miradas que una vez compaginadas nos permite empezar a abarcar la complejidad del fenómeno. Los trabajos aquí recogidos se centran en la tríada poeta (dramaturgo), autores-actores, público-festejos, elementos esenciales para poder realizar una aproximación amplia y polifónica a una realidad extraordinariamente rica.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Presentación (Iñaki Pérez Ibáñez)
  • Crónica de festejos de un portugués en la corte: Fastiginia o Fastos geniales de Tomé Pinheiro da Veiga (María Rosa Álvarez Sellers)
  • Entre cautivos anda el juego: algunos ejemplos de comedias de cautiverio en el teatro español del siglo XVII (Roberta Alviti)
  • “Fueron teatro las calles de Manila”. Máscaras y loas como expresión multiétnica y multicultural (ss. XVII–XIX) (José Javier Azanza López)
  • Del Inti Raymi a la fiesta de las Candelas: la transformación política y religiosa de la sociedad incaica en La aurora en Copacabana de Calderón (Ricardo Castells)
  • “Comenzaron a ser teatro las calles de Manila”: Máscaras como reflejo del poder de la monarquía hispana (ss. XVII–XVIII) (Silvia Cazalla Canto)
  • El cerco de Santa Fe e ilustre hazaña de Garcilaso de la Vega (1596–1598): memoria y escenificación (María del Pilar Chouza-Calo)
  • Gender bending en la primera modernidad: La mujer barbuda, Amor, agravio y mujer y La monja alférez (Emily Colbert Cairns)
  • El papel de la música cantada en la creación de elementos dramáticos de cinco comedias calderonianas (Mónica Espíndola Mata)
  • “Entre los dos / no hallarás más diferencia / de ser yo pobre y tú rico”: los hidalgos pobres en las comedias La humildad soberbia y El pretender con pobreza de Guillén de Castro (Iñaki Pérez Ibáñez)
  • Teatro y espectáculo en la fiesta novohispana: siglos XVI–XVII (Maya Ramos Smith)
  • Aspectos de poder en las comedias de privanza de Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (Ingrid Simson)
  • Un Cristo Narciso, ¿escándalo o lugar común? ¿Maltrató el dogma sor Juana Inés de la Cruz en su auto sacramental El Divino Narciso? (Jean-Michel Wissmer)
  • Fecundidad y transmisión del romance nuevo “En la corte está Cortés” en el teatro de los siglos XVII y XVIII (Miguel Zugasti)
  • El constructo teatral de dos reyes santos: san Hermenegildo y santa Isabel de Portugal (Ana Zúñiga Lacruz)
  • Notas biográficas
  • Índice onomástico y temático

←vi | 1→

Presentación

Iñaki Pérez Ibáñez

Universidad de Rhode Island

El presente volumen nace de la colaboración entre investigadores de la Universidad de Rhode Island y el grupo TriviUN de la Universidad de Navarra, quienes dedican sus esfuerzos al complejo e increíblemente rico fenómeno del teatro hispánico áureo1. Estas páginas quieren reflejar las diferentes corrientes de investigación que se llevan a cabo en ambos lados del Atlántico y que parecen ser cada vez más divergentes. Mientras que los críticos europeos suelen achacar a los colegas americanos su lectura anacrónica de los textos áureos desde corrientes interpretativas contemporáneas (como pueden ser los estudios poscoloniales, feministas o el nuevo historicismo), estos acusan a aquellos de un excesivo apego al texto donde la ecdótica y un malinterpretado rigor textual constriñe y limita posibles lecturas enriquecedoras que podrían servir para acercar el teatro áureo al público moderno. Las tendencias resultan tan opuestas que Julio Vélez-Sáinz llegó a hablar del “quiasmo existente entre los hispanismos de allende y aquende los mares” (19). En un momento en el que la pandemia global nos está llevando a un aislamiento obligado, es nuestra intención crear puentes y fomentar la colaboración entre investigadores de diferentes ámbitos geográficos. Nuestro volumen por lo tanto tiene una finalidad integradora y pretende demostrar que la buena filología no conoce de fronteras: nuestra interpretación y comprensión de la literatura áurea se puede beneficiar de un análisis que estudie las obras y los autores desde diferentes perspectivas, siempre y cuando se haga de una manera seria, científica y sin caer en excesos interpretativos. Hacerlo de otra manera nos puede llevar a un acercamiento miope, que no nos permita valorar adecuadamente la riqueza del teatro hispano del Siglo de Oro.

Pocas formas de expresión artísticas han alcanzado cotas de complejidad tan altas como el teatro áureo: la producción fue extremadamente fructífera; su recepción apasionada la erigió en el entretenimiento nacional por excelencia; la profesionalización de los actores lo convirtió en un motor económico. ←1 | 2→Tal es la complejidad del fenómeno que llevó a Agustín Durán a defender que el teatro áureo manifestaba como ninguna otra expresión artística el modo de ser hispano, reflejando su actitud y sus costumbres (esta afirmación decimonónica, aunque ya superada, sigue resultando ilustrativa; véase Escobar o Rodríguez Cuadros). Los trabajos que se recogen en este volumen abordan cuestiones sobre obras y autores teatrales áureos, su lectura, interpretación y recepción desde una perspectiva interdisciplinar. El marco geográfico es igualmente amplio, el mundo hispánico (peninsular y virreinal: España, América y Filipinas). Nos parece que para la correcta comprensión del teatro del Siglo de Oro es necesario acercarse al mismo con una multiplicidad de miradas que una vez compaginadas nos permitan empezar a abarcar la complejidad del fenómeno. Los trabajos aquí recogidos se centran en la tríada poeta (dramaturgo), autores-actores, público-festejos, elementos esenciales para poder realizar una aproximación amplia y polifónica a una realidad extraordinariamente rica.

Un grupo significativo de los estudios aquí recogidos se dedican a Lope de Vega y dos dramaturgos que, una vez cristalizado su modelo dramático, gravitan a su alrededor, lo reutilizan y siguen de cerca: Ruiz de Alarcón y, en menor medida, Guillén de Castro. Chouza-Calo dedica su ensayo a desenmarañar las diferentes maneras en que Lope se sirve de la historia nacional en El cerco de Santa Fe e ilustre hazaña de Garcilaso de la Vega (1596–1598). Esta investigadora demuestra que el padre de la comedia nueva no solo reivindica y legitima el drama histórico como el medio más efectivo para la representación de los hechos históricos, sino que también defendió que esta era la manera de lograr que la historia causase un efecto emocional inmediato y directo en el público, debido a la capacidad del teatro para hacer más verosímil los hechos representados. Este autor también es el objeto de estudio de Roberta Alviti, quien analiza la relación entre la supuestamente lopesca Los mártires de Madrid (impresa en el volumen Doce comedias de Lope de Vega Carpio. Parte veinte y nueve, publicado en Huesca por Pedro Lusón en 1634), El mártir de Madrid (pieza tradicionalmente atribuida a Mira de Amescua, pero que en realidad fue escrita al alimón entre Mira, Luis de Belmonte Bermúdez y un tercer ingenio no identificado) y Dejar un reino por otro y mártires de Madrid (obra cuya paternidad es todavía objeto de debate). Su detallado análisis encuentra divergencias significativas entre las tres versiones, tanto en lo referente al tratamiento de la doctrina y el elemento religioso, como a la presencia de lo cómico o la construcción de los protagonistas. Ingrid Simson disecciona el teatro político de Juan Ruiz Alarcón y Mendoza, autor mexicano que formó parte de la escena teatral madrileña. En estas obras (que muchos tildan de moralistas) el dramaturgo se revela como un agudo crítico ←2 | 3→del comportamiento humano. No obstante, su producción teatral, espejo de la sociedad de la época, destaca sobre todo por la crítica a la actuación política de los gobernantes. Alarcón alerta acerca de abusos de poder y ataca a la nobleza, en especial a los privados. En su trabajo, la investigadora alemana se centra sobre todo en la crítica de Alarcón a las principales teorías sobre el Estado, así como en sus críticas puntuales a la política del conde-duque de Olivares. Las piezas La humildad soberbia o El pretender con pobreza de Guillén de Castro son el objeto de mi estudio. A pesar del talante eminentemente aristocrático del conjunto de la obra del dramaturgo valenciano, en estas dos comedias los protagonistas son hidalgos empobrecidos. En ellas se defiende que el verdadero valor reside en la sangre heredada y en las virtudes que quienes pertenecen a la baja nobleza reciben a través de la correcta educación (no solo en las armas y las letras). En el mundo dramático guilleano una situación económica privilegiada no es sino un accidente que no afecta de ninguna manera a la esencia de estos personajes.

Ana Zúñiga Lacruz asalta una variedad de textos hagiográficos que honran a dos monarcas ibéricos canonizados en el siglo XVII: el mártir san Hermenegildo, rey godo del siglo VI, condenado a muerte por defender la fe católica y renegar de la arriana, y santa Isabel de Portugal, que vivió a caballo entre los siglos XII y XIII y que emerge como modelo de caridad, piedad y paciencia. Los estudia en el marco de la Contrarreforma, que reafirma el valor de los santos, presentándolos como ejemplos de virtudes y mediadores ante Dios, y revaloriza, asimismo, sus representaciones iconográficas, sus relatos hagiográficos y el culto a su cuerpo y reliquias. En este contexto, las comedias de santos se convierten en piezas esenciales en los festejos en honor al patrón y mediante ellas se pretende ensalzar al santo y enfatizar el valor de los dogmas cristianos frente a las doctrinas protestantes. María Rosa Álvarez Sellers presenta un análisis de la Fastiginia o Fastos Geniales, especie de crónica de las celebraciones que se llevaron a cabo en Valladolid con ocasión del nacimiento de Felipe IV y que fue escrita en portugués por Tomé Pinheiro da Veiga en 1605, pero con añadidos de 1607 y 1620. La obra da testimonio de los festejos en los que la ciudad se engalanó y se organizaron corridas de toros, danzas y espectáculos tanto en la calle como en los teatros. Veiga da cuenta de la participación de mulatos portugueses en las diversiones callejeras y del éxito de las “portuguesadas” en los escenarios con una mirada tan entusiasta como crítica, participando de unos fastos que no siempre serán de su agrado porque bordean la línea que separa la comicidad del ridículo.

En un volumen tan interdisciplinar como este no podían faltar estudios que integrasen en su acercamiento los campos de la música y la pintura. El ←3 | 4→objeto de análisis de Mónica Espíndola Mata es un corpus de comedias calderonianas poco estudiadas en el ámbito dramático-musical, como son: La desdicha de la voz, Mañanas de abril y mayo, El acaso y el error, La señora y la criada y El conde Lucanor. Frente a las numerosas investigaciones que han señalado el valor dramático de la música en la comedia de los Siglos de Oro, pero que suelen hacer especial énfasis en el descubrimiento, preservación y difusión de fuentes musicales, esta investigadora amplía la noción de música teatral, por medio del análisis de las partes cantadas y su papel en la construcción de componentes dramáticos, como texto, tiempo, espacio y personajes. A través del análisis de estas obras se nos proporciona un panorama más amplio sobre la forma en que texto poético y música se articulan para cocrear distintos componentes dramáticos. Por su parte Emily Colbert ataca una tríada de obras tan diversas como son la pintura La mujer barbuda (1631) de Jusepe de Ribera, “El Españoleto”; la comedia Valor, agravio y mujer de Ana Caro (escrita entre 1628–1653); y el relato autobiográfico de Catalina de Erauso La historia de la monja alférez escrita por ella misma (1625). Se sirve de los conceptos de mujer varonil y travestismo para defender que la figura intersexual vive fuera de las reglas sociales aprendidas y, por lo tanto, tiene posibilidades de moverse por el mundo con más libertad y vivir en un espacio fuera de la norma binaria del género.

Dos estudios sirven de puente de unión entre el ámbito peninsular y el americano. El primero de ellos viene firmado por Miguel Zugasti y se centra en la presencia del popular romance “En la corte está Cortes” en cuatro comedias de los siglos XVII y XVIII: la anónima Los pleitos de Hernán Cortés; El valeroso español y primero de su casa de Gaspar de Ávila; El pleito de Hernán Cortés con Pánfilo de Narváez de José de Cañizares (1716); y la también anónima El iris de Nueva España (h. 1730). Resulta significativo que estas obras no ponen el foco en los lances de conquista, sino en los problemas de reconocimiento y legitimación que tuvo el extremeño con la corona española (Carlos V y Felipe II), y la dura crítica del monarca que presentan. El segundo es un estudio de Ricardo Castells que abarca la presencia del mundo incaico en la comedia calderoniana La aurora en Copacabana. Esta obra comienza con la conmemoración del Inti Raymi –la celebración incaica del solsticio de invierno en honor al dios Sol y al Inca– y termina con la fiesta católica de las Candelas, en la cual un grupo de indígenas presenta una estatua de la Virgen de Copacabana al virrey y al gobernador. La hipótesis que defiende este investigador es que, aunque a través de la participación de los indígenas en la fiesta de las Candelas se nos indica que los incas podrán alcanzar la salvación, también se nos demuestra que van a pasar el resto de sus vidas sometidos a ←4 | 5→una sociedad foránea, sociedad que hará todo lo posible por erradicar los elementos más importantes de esta cultura amerindia.

Los ensayos de Ramos Smith y Jean-Michel Wissmer ponen su foco en el Virreinato de Nueva España. La primera de estos estudiosos se sirve de un acercamiento interdisciplinar para estudiar festividades públicas –religiosas o cívicas– que se organizaron desde el mismo establecimiento del virreinato y en las que se insertaron representaciones teatrales, la danza, la música y las manifestaciones espectaculares. Su estudio tiene un doble enfoque: en un primer momento se fija en el papel de los actores profesionales para, a continuación, ofrecer ejemplos de la participación de los diversos grupos y estamentos que integraban la variopinta y multicultural población presente en estos festejos. Por su parte, Jean-Michel Wissmer estudia el auto sacramental El divino Narciso de Sor Juan Inés de la Cruz. Su análisis sigue la evolución de la fábula de Ovidio a través de la Edad Media, el Renacimiento y el Siglo de Oro español y se pregunta si la escritora mexicana en su adaptación del mismo “maltrató” o deformó el dogma y la doctrina asimilando a Cristo con Narciso. Su estudio explora cómo el mito de Narciso puede conectarse finalmente con una visión cristiana, el reflejo de Dios en la fuente virginal de María.

Silvia Cazalla Canto y José Javier Azanza López fijan su mirada en las fiestas que se celebraron en la Capitanía General de Filipinas para las grandes celebraciones que se realizaron con ocasión de nacimientos y proclamaciones reales, así como beatificaciones y canonizaciones. Su forma de aproximarse a estas resulta complementaria y refrescante y ambos estudiosos subrayan el hecho de que en ellas se dio una absoluta simbiosis entre teatro y arte efímero. Cazalla analiza cómo se utilizaron los mecanismos de la fiesta, el protocolo y ceremonial para transmitir un mensaje de fidelidad y adhesión, desde la fe, a la monarquía hispánica. Los elementos de carácter visual y escenográfico sirvieron para representar el acatamiento de la continuidad dinástica, no solo de Manila y de las islas Filipinas, sino de los distintos reinos de Asia y aun de todos los territorios que integraban la Corona, en una reedición de la famosa “Unión de Armas”. Por su parte, Azanza estudia los mismos elementos y enfatiza que, aunque no hay a priori una modificación del protocolo y ceremonial, los cuales se mantuvieron con mínimas variantes, ni del mensaje constante de lealtad a la monarquía hispánica, sí se ve una evolución en el papel que desempeñan los distintos pueblos y razas que cohabitan las islas y que se suman con sus máquinas e ingenios al festejo. Las celebraciones inciden cada vez más en valores como la concordia, la unión y la paz entre los pueblos, necesarios para preservar la Corona.

←5 |
 6→

En resumen, presentamos al amable lector un volumen complejo, completo y caleidoscópico y le invitamos a dejarse sorprender por este ramillete de flores varias. Esperamos que sea esta una primera pica en nuestro intento de acercar a los estudiosos del teatro áureo de ambos lados del charco. Deseamos que sea este el primero de muchos esfuerzos por lograr un acercamiento equilibrado a este extraordinario campo de estudio, tan prolífico y fascinante en sus múltiples formas y fuentes. Por nuestra parte y de manera intencional nos hemos acercado al mismo con unos límites temáticos y geográficos extraordinariamente amplios, llegando en ocasiones incluso a extender los límites cronológicos más allá del periodo histórico que tradicionalmente se conoce como Siglo de Oro. Creemos necesario este fructífero diálogo entre investigadores influidos por diferentes tendencias y esperamos que sea un primer paso en el camino que sirva para remediar algunos desafortunados desencuentros interpretativos que se han dado en años recientes.

No podemos cerrar la presentación de este volumen sin prestar el necesario reconocimiento a las diferentes personas e instituciones sin cuyo apoyo y ayuda no hubiese sido posible completarlo. En primer lugar, tenemos que reconocer el mecenazgo del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España que nos concedió una beca Hispanex. Por otro lado, la ayuda del Dr. Peter Snyder, vicepresidente de investigación de la Universidad de Rhode Island, resultó fundamental. Sus esfuerzos por internacionalizar nuestra institución le llevaron desde el principio a creer en este proyecto. Sin su generosa subvención y constante apoyo no hubiese sido posible. George Gallien, exdirector del Centro Multicultural de la Universidad de Rhode Island, también se arriesgó a subvencionarnos en un momento en el que la mayoría de las organizaciones cerraban sus bolsillos por la incertidumbre económica que generaba la pandemia. Mención especial merecen los autores de los trabajos aquí recogidos, quienes aceptaron generosamente nuestra invitación y han decidido participar en este proyecto, compartir sus ideas y lidiar con las dificultades de investigar en un momento en que todo resulta más complicado. Su trabajo, su valentía para seguir adelante incluso ante la incertidumbre generada por la pandemia y sobre todo su paciencia han permitido llevarlo a buen término.

Nota

1. Los investigadores del Grupo TriviUN desarrollan su labor en el marco de un proyecto de investigación titulado “Teatro, fiesta y cultura visual en la monarquía hispánica (ss. XVI–XVIII). Fase II” (referencia FFI201786801-P).

←6 | 7→

Bibliografía

Escobar, José. “El teatro del Siglo de Oro en la controversia ideológica entre españoles castizos y críticos: Larra frente a Durán”. Cuadernos de Teatro Clásico, 1990, núm. 5, pp. 155–70.

Details

Pages
VI, 232
Year
2022
ISBN (PDF)
9781433186677
ISBN (ePUB)
9781433186684
ISBN (MOBI)
9781433186691
ISBN (Hardcover)
9781433186660
DOI
10.3726/b18187
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (December)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2022. VI, 232 p., 5 blanco/negro.

Biographical notes

Iñaki Pérez Ibáñez (Author) Miguel Zugasti (Author)

Iñaki Pérez Ibáñez es profesor (Assistant Professor) de español y educación en la Universidad de Rhode Island, donde dirige el Programa internacional de ingeniería en español. Ha sido docente en las universidades de Carolina del Norte Chapel Hill (EE.UU.), Boston University (EE.UU.) y de Navarra (España). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra, su investigación se centra en el teatro de los Siglos de Oro y en la docencia del español como lengua extranjera. Ha publicado estudios sobre Quevedo, Lope, Guillén de Castro y Calderón, entre otros, así como ediciones críticas de obras de Quevedo y Calderón. Miguel Zugasti es catedrático de literatura de la Universidad de Navarra. Ha sido profesor visitante en las universidades de Jawaharlal Nehru (India), Piura (Perú), Kyoto (Japón), Toulouse (Francia) y California Santa Bárbara (EE.UU.). Especialista en la literatura del Siglo de Oro, se ocupa tanto de temas y autores españoles (Tirso, Lope, Calderón, Cervantes, Moreto, Vélez de Guevara…) como de otros provenientes de la América virreinal (sor Juana Inés de la Cruz, María de Estrada Medinilla, Ruiz de Alarcón, Inca Garcilaso, Llamosas…) y las Islas Filipinas. Ha publicado unos cuarenta libros –monografías y ediciones críticas de textos– y centenar y medio de artículos.

Previous

Title: No solo fiesta
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
240 pages