Loading...

Dialectología fronteriza de Extremadura

Descripción e historia de las variedades lingüísticas en la frontera extremeña

by Juan M. Carrasco González (Author)
©2021 Monographs 166 Pages

Summary

En este libro se lleva a cabo, en primer lugar, una descripción de los cuatro grupos de hablas o dialectos fronterizos de Extremadura, a lo que se han añadido otros elementos de análisis y discusión de gran vigencia en nuestros días: la pervivencia de las hablas, las actitudes lingüísticas, la normalización y normativización de la fala, la filiación dialectal, etc. Una segunda parte de esta obra está dedicada a estudios de carácter histórico. De esta manera, gracias a la documentación encontrada, se ha determinado la extensión de la lengua portuguesa en la región de Valencia de Alcántara hasta el siglo XVI, el origen de las poblaciones lusohablantes de la raya o la presencia de la lengua portuguesa en la documentación medieval.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • CONFIGURACIÓN DE LA FRONTERA LINGÜÍSTICA ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL
  • Frontera entre Galicia y Portugal
  • Frontera entre Portugal y los reinos de Castilla y León
  • Conflictos y alteraciones modernas de la frontera
  • Consecuencias para la frontera lingüística del Convenio de Límites de 1864
  • Inmigración moderna de familias portuguesas en la región fronteriza
  • El proyecto FRONTESPO: documentación moderna de las hablas fronterizas, bibliografía completa y nuevas líneas de investigación
  • VARIEDADES FRONTERIZAS DE EXTREMADURA
  • Los cuatro grupos de hablas fronterizas de Extremadura
  • 1. Grupo 1: la fala de Jálama.
  • 2. Grupo 2: Herrera de Alcántara
  • 3. Grupo 3: Cedillo y aldeas rayanas de Valencia de Alcántara y La Codosera
  • Texto 1. O contrabando (Jola).
  • Texto 2. Oração (Jola).
  • 4. Grupo 4: Olivenza
  • Texto 3. Ser de Olivença e falar português.
  • DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA
  • La lengua portuguesa en Valencia de Alcántara durante la Edad Media
  • DOCUMENTOS
  • Documento I. 23 de diciembre de 1340. Valencia de Alcántara.
  • Documento II. 23 de febrero de 1341. Valencia de Alcántara.
  • Documento III. 26 de febrero de 1341. Valencia de Alcántara.
  • Documentación antigua sobre las localidades de habla portuguesa Herrera de Alcántara y Cedillo
  • ANEXO
  • AHN, OO.MM. Leg. 4426
  • Aldeas de habla portuguesa en La Codosera
  • 1. Introducción
  • 2. Documentación histórica
  • 3. Cartografía
  • 4. Conclusión
  • La lengua portuguesa en la documentación fronteriza de la Orden de Alcántara durante la Edad Media
  • ANEXO
  • Documento 1 (Chantada, julio de 1385)
  • Documento 2 (Pereiro, septiembre de 1288)
  • Documento 3 (Coimbra, 22 de abril de 1324)
  • Documento 4 (Valencia de Alcántara, marzo de 1341)
  • Documento 5 (junio de 1312)
  • Documento 6 (Alcántara, mayo de 1328)
  • Documento 7 (Portalegre, junio de 1380)
  • BIBLIOGRAFÍA
  • Obras publicadas en la colección

CONFIGURACIÓN DE LA FRONTERA LINGÜÍSTICA ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL

Mapa 1.Frontera entre España y Portugal. Zonas de interés para la configuración lingüística. Elaboración propia.

Frontera entre Galicia y Portugal

Portugal se separa del reino de Galicia, primero, con la creación del Condado Portucalense en el siglo XI y, más tarde, a mediados del siglo XII, con la proclamación de D. Afonso Henriques como rey (v. Mapa 1, n.º 1). La lengua común gallego-portuguesa mantendría su unidad literaria en los siglos XIII y XIV, pero la influencia castellana sobre Galicia y las grandes transformaciones que sufrió el portugués durante el siglo XV (período del portugués medio) separaron de forma definitiva el portugués (hablado en Portugal) y el gallego (hablado en Galicia). Desde entonces, la frontera política entre Galicia y Portugal coincide con la frontera entre ambas lenguas, aunque, en la actualidad, aún mantienen una gran afinidad, salvo en la estructura fonológica1.

Frontera entre Portugal y los reinos de Castilla y León

El proceso de reconquista del territorio musulmán por parte de los reinos cristianos del norte va a configurar la frontera entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y León. Las lenguas románicas septentrionales van ocupando el territorio reconquistado, de tal manera que la frontera entre los reinos se convierte también en una frontera lingüística – portugués y leonés primero, portugués y castellano después.

Este proceso no siempre fue pacífico, sino que dio lugar a constantes disputas entre los reinos cristianos. En consecuencia, territorios que habían sido conquistados y poblados por un reino podían pasar al reino vecino y, como consecuencia de ello, aparecerán dialectos fronterizos y enclaves ←7 | 8→lingüísticos de diverso tipo, dando como resultado una frontera política que no siempre coincide con la frontera lingüística. El límite fronterizo fue fijado finalmente por el Tratado de Alcañices en 1297, pero todavía en la actualidad se conservan algunas de estas variedades fronterizas de origen medieval, aunque en el pasado fueron mucho más extensas a uno y otro lado de la frontera.

Siguiendo un orden de norte a sur, que coincide también con una mayor o menor distancia temporal, nos referiremos en primer lugar al leonés hablado en el lado portugués de la frontera. El estudio más importante y completo fue realizado por Maria José de Moura Santos en los años 60, ←8 | 9→aunque son numerosos los dialectólogos que han trabajado sobre él. Santos (1967) hizo una propuesta metodológica muy innovadora, de una extraordinaria complejidad y rigor, que no tiene parangón posible con cualquier otro estudio fronterizo y que abarca no solo la región de habla leonesa, sino toda la frontera de Trás-os-Montes. Hay dos grupos de hablas leonesas, ambos en la frontera entre Trás-os-Montes y la provincia española de Zamora. El primer grupo está constituido por las pequeñas aldeas de Rio de Onor, Guadramil, Petisqueira y Deilão (Mapa 1, n.º 2). El segundo grupo lo forman las tierras de Miranda do Douro (Mapa 1, n.º 3). Antiguamente, como revela la toponimia, ambos grupos estaban unidos y la lengua leonesa se extendía por una extensa región portuguesa que en los primeros momentos de la reconquista fue repoblada por leoneses y mantuvo durante mucho tiempo, incluso después de la creación del reino de Portugal, una dependencia con la administración eclesiástica de León.

Rio de Onor (en Portugal) y Rihonor de Castilla (en España) son, en realidad, la misma localidad constituida por un poblamiento de viviendas más o menos dispersas a uno y otro lado de la frontera, lo cual sucede igualmente en otros puntos de la raya hispano-portuguesa. Maria José de Moura Santos ya observó en los años 60 cómo en la parte portuguesa el rionorês iba siendo abandonado a favor del portugués, del mismo modo que en la parte española los hablantes adoptaban el español. Lo mismo ocurría en la población de Guadramil. Ya entonces, entre ambas localidades, no alcanzaban los 1.000 habitantes. A su vez, en Petisqueira y Deilão solo hablaban el dialecto local, según Maria José de Moura Santos, los más viejos, por lo que en la actualidad es muy posible que esté en vías de desaparición.

Mayor vitalidad posee el leonés hablado en las tierras de Miranda, el mirandês, pues se conservaba perfectamente en las 27 aldeas del término municipal y en 3 del municipio vecino de Vimioso. Cuando Maria José de Mousa Santos realizó su estudio, solo la sede del municipio, Miranda do Douro, había perdido su habla tradicional leonesa. En 1999 la Asamblea de la República Portuguesa declaró el mirandês lengua oficial en las tierras de Miranda, al lado del portugués, y desde entonces se han venido realizando algunas tareas de recuperación (introducción en la escuela, cursos de verano, publicaciones, etc.) La localidad más meridional de este grupo, Sendim, posee una variedad algo diferente que se conoce como sendinês. Miembros del CLUL (Centro de Linguística da Universidade de Lisboa) ←9 | 10→colaboraron para proporcionar una normativa ortográfica y una descripción gramatical del mirandês que facilitase su enseñanza y su difusión escrita (cf. Ferreira 2005). Además de poseer una rica literatura oral, el mirandês cuenta también con varios escritores (António Maria Mourinho, Amadeu José Ferreira, Francisco Niebro, etc.) y alguna presencia en los medios de comunicación locales, en especial el Jornal Nordeste. Es importante también la presencia en Internet.

La lengua mirandesa ha evolucionado modernamente sin contacto con el leonés hablado al otro lado de la frontera, pues ha desaparecido de las localidades españolas más próximas. Además, a lo largo de los siglos, debido al contacto permanente con la lengua oficial, ha ido adoptando numerosos lusismos léxicos, morfosintácticos y fonéticos, de modo que en la actualidad se ha distanciado mucho de las variedades astur-leonesas que se hablan en España, aunque conserva muchos de sus rasgos diferenciales2.

Otra variedad lingüística de la frontera cuyo origen se remonta a la reconquista medieval es la conocida como fala de Xálima, que se habla en los municipios de Eljas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo (Mapa 1, n.º 4). Son muchos los lingüistas que desde principios del siglo XX se vienen ocupando del estudio de la fala, como Fritz Krüger (1925), Oskar Fink (1929), José Leite de Vasconcelos (1927, 1933), Clarinda de Azevedo Maia (1977), Xosé Henrique Costas González (2000, 2001, 2002, 2007, 2013, 2014a, 2017, 2019), Enrique Gargallo Gil (1999, 2000, 2007, 2009), etc. Tras el estudio de Cintra (1959) sobre la documentación medieval, el origen de la fala quedó resuelto definitivamente: es el resultado de la repoblación por parte de familias gallegas tras la reconquista desde el siglo XII. Hoy en día sabemos que tal repoblación se debió repetir más tarde y no concluiría hasta mediados del siglo XIII (cf. Carrasco 2019).

Los pobladores hablaban el galaico-portugués arcaico, común a Galicia y Portugal, pero al ser gallegos y convivir inicialmente con poblaciones de habla leonesa, fueron derivando su lengua de forma diferente al portugués hablado justo al otro lado de la frontera. En la actualidad, la fala posee características propias, algunas quizás de procedencia estrictamente gallega ←10 | 11→antigua, y también una notable influencia del leonés, el portugués y, más modernamente, el español.

Details

Pages
166
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631862391
ISBN (ePUB)
9783631862407
ISBN (Hardcover)
9783631861387
DOI
10.3726/b18730
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (September)
Keywords
dialectología portuguesa dialectología extremeña frontera extremeña habla de Jálama habla de Herrera de Alcántara habla de Cedillo habla de Valencia de Alcántara habla de La Codosera habla de Olivenza
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 166 p., 16 il. blanco/negro, 5 tablas.

Biographical notes

Juan M. Carrasco González (Author)

Juan M. Carrasco González es profesor catedrático de Lengua y Literatura Portuguesas en la Universidad de Extremadura. Una de sus líneas de investigación es la de los dialectos fronterizos de Extremadura y, de un modo más amplio, las relaciones lingüísticas en la frontera, incluyendo el análisis de sus paisajes lingüísticos. También se ocupa de otros temas diferentes como son la historia de la lengua portuguesa, la didáctica del PLE y la literatura portuguesa de época clásica.

Previous

Title: Dialectología fronteriza de Extremadura
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
168 pages