Loading...

El léxico bilingüe del futuro profesorado

Análisis y pautas para estudios de disponibilidad léxica

by Inmaculada Clotilde Santos Díaz (Volume editor)
©2020 Monographs 246 Pages

Summary

La formación lingüística del profesorado es un factor clave para implementar la enseñanza bilingüe en las aulas. Este libro analiza la competencia léxica del futuro profesorado en lengua materna y en lengua extranjera (inglés y francés) tomando como referencia la metodología de base de las investigaciones de disponibilidad léxica. Cada una de las fases de investigación se explican en detalle para servir de referencia no solo a investigadores de diversos ámbitos, sino también a estudiantes que deseen emprender trabajos de iniciación a la investigación.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contents
  • PRÓLOGO
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1. LA INVESTIGACIÓN SOBRE DISPONIBILIDAD LÉXICA
  • 1.1 Orígenes de la disponibilidad léxica
  • 1.2 Principios epistemológicos y conceptuales de la disponibilidad léxica
  • 1.3 Investigaciones relacionadas con el léxico disponible
  • 1.3.1 En español como lengua materna
  • 1.3.1.1 En Hispanoamérica
  • 1.3.1.2 En España
  • 1.3.2 En inglés como lengua extranjera
  • 1.3.3 En francés como lengua extranjera
  • 1.4 Índices y herramientas de análisis
  • 1.4.1 Cálculo del índice de disponibilidad léxica
  • 1.4.2 Índice corregido de amplitud léxica
  • 1.4.3 Índice de compatibilidad léxica
  • 1.4.4 Índice corregido de descentralización léxica
  • 1.4.5 Índice de densidad léxica e índice de cohesión
  • 1.4.6 Índice estructural
  • 1.4.7 Índice de disponibilidad léxica y frecuencia disortográfica
  • 1.4.8 Índice corregido de identificación de tecnicismos
  • 1.5 Aplicaciones de la disponibilidad léxica
  • CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
  • 2.1 Informantes
  • 2.1.1 Tamaño de la muestra
  • 2.1.2 Acceso a los informantes
  • 2.1.3 Requisitos de acceso al Máster Universitario en Profesorado
  • 2.1.4 Programa de estudios
  • 2.2 Sistema de recogida de los datos
  • 2.2.1 Encuesta sociológica
  • 2.2.2 Prueba de disponibilidad
  • 2.2.3 Prueba del léxico especializado
  • 2.3 Edición y codificación de los datos
  • 2.3.1 Encuesta sociológica
  • 2.3.2 Prueba de disponibilidad
  • 2.3.2.1 Criterios comunes al Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible
  • 2.3.2.2 Criterios propios
  • 2.3.2.3 Características de la edición en lengua española
  • 2.3.2.4 Características de la edición en lengua extranjera
  • 2.3.3 Prueba del léxico especializado
  • CAPÍTULO 3. ANÁLISIS SEGÚN DIFERENTES ÍNDICES
  • 3.1 Análisis cuantitativo de palabras y vocablos
  • 3.1.1 Palabras y vocablos en español
  • 3.1.2 Palabras y vocablos en lengua extranjera
  • 3.1.3 Palabras y vocablos en lengua inglesa
  • 3.1.4 Palabras y vocablos en lengua francesa
  • 3.2 Índice de densidad léxica e índice de cohesión
  • 3.2.1 Índice de densidad léxica e índice de cohesión en español
  • 3.2.2 Índice de densidad léxica e índice de cohesión en inglés
  • 3.2.3 Índice de densidad léxica e índice de cohesión en francés
  • 3.3 Análisis comparativos sobre el promedio de palabras
  • 3.3.1 Comparación intramuestral
  • 3.3.1.1 Amplitud léxica
  • 3.3.1.2 Índice corregido de amplitud léxica
  • 3.3.2 Comparación intermuestral
  • 3.3.2.1 Estudios en la provincia de Málaga
  • 3.3.2.2 Estudios en lengua extranjera
  • 3.4 Análisis de los vocablos con mayor índice de disponibilidad
  • 3.4.1 Comparación intramuestral
  • 3.4.2 Comparación intermuestral
  • 3.4.2.1 Investigaciones en español
  • a) Como lengua extranjera
  • b) Como lengua materna
  • 3.4.2.2 Investigaciones en inglés y francés
  • 3.5 Variables lingüísticas
  • 3.5.1 Índice corregido de descentralización léxica
  • 3.5.2 Índice corregido de identificación de tecnicismos
  • 3.5.3 Relaciones entre variables lingüísticas
  • 3.5.3.1 Variables lingüísticas en lengua extranjera
  • 3.5.3.2 Variables lingüísticas en lengua española
  • 3.5.3.3 Caudal léxico en lengua extranjera y en lengua española
  • 3.5.4 Léxico especializado en lengua extranjera y en lengua española
  • CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES
  • EPÍLOGO
  • Anexos
  • Anexo I. Cuestionario sociológico
  • Anexo II. Pruebas de identificación de léxico especializado: español, inglés y francés
  • a. En español
  • b. En inglés
  • c. En francés
  • Anexo III. Listado de palabras más disponiblesmás disponibles
  • a. En español
  • b. En inglés
  • c. En francés
  • Obras publicadas en la colección

PRÓLOGO

Hace más de veinticinco años que en la Universidad de Málaga tomamos contacto con los procedimientos y rutinas de análisis del léxico disponible. Desde el primer momento, la misión nos pareció metodológicamente interesante y muy productiva. Es cierto que cuando nos incorporamos a la tarea, ya existía una red de estudiosos con una larga trayectoria en este ámbito que formaba una sólida estructura de investigación. Ello nos permitió adaptarnos sin demasiada dificultad a un esquema de trabajo perfectamente asentado cuyos resultados eran constantes. En aquel momento existían protocolos de actuación que abarcaban todas las fases del arduo proceso que supone la obtención de los listados de léxico disponible: desde el diseño de la muestra hasta la explotación de los resultados, pasando por la metodología de recogida de datos, el procesamiento y edición de las listas de palabras y la obtención de los listados de disponibilidad. Por si fuera poco, esta consolidada red de investigadores había desarrollado programas informáticos capaces de generar de manera automática el índice de disponibilidad léxica (LexiDisp) y fomentaba la cooperación y el intercambio de datos mediante plataformas electrónicas que utilizaban internet como un medio eficaz de gestión y organización (DispoLex). Todo ello, en fin, bajo la coordinación y tutela de prestigiosos investigadores internacionales supervisados por el profesor Humberto López Morales, empeñado en la apasionante labor de obtener un Diccionario Panhispánico de Disponibilidad Léxica.

Sin embargo, desde la publicación de nuestros primeros trabajos en este ámbito (Ávila Muñoz, 2006), nos dimos cuenta de que, a pesar de su tradición y arraigo, los estudios sobre disponibilidad léxica adolecían de una teoría general que abarcase todas sus dimensiones y fuera capaz de responder a los interrogantes esenciales que, a veces, han desmerecido el enorme esfuerzo que supone la tarea de elaborar un listado de estas características. Bien sea por la ausencia de una explicación teórica sólida del fundamento léxico-estadístico o cognitivo general que subyace a estos estudios (Ávila Muñoz y Sánchez Sáez, 2010, pp. 37–81), bien por las autolimitaciones que la metodología de recogida y análisis de datos imponía a la explotación de las listas de disponibilidad léxica (Sánchez-Saus Laserna, 2019), lo cierto es que las posibilidades de estos trabajos se han visto frecuentemente mermadas. A veces, estas limitaciones han sido superadas a partir de planteamientos novedosos como, por ejemplo, focalizar el interés más en los hablantes que en las mismas palabras de las listas, gracias a la construcción de modelos de centralización y descentralización léxica capaces ←11 | 12→de caracterizar la posición de los individuos con respecto al resto de la población (Ávila Muñoz y Sánchez Sáez; 2010, Ávila Muñoz y Villena Ponsoda, 2010, pp. 177–280).

Precisamente, el trabajo que ahora se presenta constituye un paso adelante en la construcción de nuevos paradigmas que enriquecen las posibilidades de explotación y análisis de la metodología basada en los estudios de disponibilidad léxica. Inmaculada Santos ha contribuido con entusiasmo y dedicación abnegada al fortalecimiento de las posibilidades de aplicación de estos estudios asentando sólidamente los fundamentos teóricos para usarlos en la descripción y explicación de las listas de léxico disponible de un conjunto de futuros profesores de enseñanza secundaria.

Desde que la conocemos, Inmaculada Santos siempre ha demostrado enorme capacidad de esfuerzo y compromiso. Sin embargo, dada su juventud, pronto encontró en los estudios de disponibilidad léxica el camino para alcanzar su madurez y desarrollo intelectual. A ella le debemos que haya enriquecido notablemente el panorama de aplicación del léxico disponible en el ámbito de la enseñanza de la lengua materna. Porque la autora ha encontrado en estos estudios el contexto ideal para desarrollar sus dos pasiones vocacionales: la enseñanza y la investigación. Investigando el léxico disponible ha interpretado y usado modelos teóricos que ha aplicado a la mejora de las posibilidades docentes de los profesionales que con tanto cariño cuidan de la formación de las generaciones futuras.

Para los firmantes de esta presentación es motivo de satisfacción inigualable comprobar que las novedades teóricas propuestas desde nuestra Universidad—siempre basadas en una revisión crítica constructiva—sirvan para contribuir a mejoras reales de las condiciones de colectivos involucrados, en este caso, en el proceso de enseñanza-aprendizaje lingüístico. Y si estas propuestas son avaladas por investigadoras tan entusiastas como Inmaculada Santos, es un motivo de satisfacción mayor. A pesar de lo ingrato e injusto que a veces pueda resultar el camino, regalos como este libro siempre merecerán la pena.

Juan Andrés Villena Ponsoda

Antonio Manuel Ávila Muñoz

Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN

Los cambios en las estructuras sociales, en las políticas económicas y en los avances tecnológicos están generando un mayor desplazamiento por motivos laborales y académicos y contribuyendo a una sociedad más multicultural. La necesidad de comunicación en una lengua extranjera se ha convertido en un requisito sine qua non en el ámbito profesional, cultural, de ocio y de intercambio de información (Commission Européenne, 1995; Guillén Díaz, 2000; Consejo de Europa, 2002, 2018; Acuerdo de 22 de marzo de 2005 y Acuerdo de 24 de enero de 2017, del Consejo de Gobierno). En la perspectiva de una enseñanza globalizadora, las lenguas extranjeras pueden contribuir de manera muy activa a desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices, de creatividad, de relación personal y de inserción social de los jóvenes. La lengua viva ofrece, en relación con otras asignaturas escolares, la ventaja de poder, sin perder su especificidad, actuar al mismo tiempo (por mimetismo, simpatía o empatía) sobre otros saberes y otros dominios de formación.

El Consejo de Europa insiste en la necesidad de desarrollar competencias que promuevan la comunicación de los individuos con sus vecinos europeos. Para hacer efectivo tal cometido, el Consejo publica en el año 2002 el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). En general, las leyes educativas de los diferentes países europeos establecen, de acuerdo con las exigencias del Consejo de Europa, la enseñanza de dos lenguas extranjeras habladas en Europa durante la etapa de Educación Secundaria. En la Educación Primaria e incluso ya en la etapa de Educación Infantil, se ha incluido la impartición de una lengua extranjera, preferentemente la lengua inglesa (excepto en los países anglófonos) considerada primera lengua extranjera mientras que la segunda lengua extranjera (que se empieza a enseñar a posteriori) varía según los acuerdos entre países, los intereses económicos y las necesidades sociales. Así, el papel de la lengua se ve reforzado a medida que aumenta el interés o necesidad de los individuos para comunicarse en inglés.

Con el objetivo de adaptar la sociedad andaluza a los nuevos retos que plantea el fenómeno de la globalización y promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística, la Junta de Andalucía aprobó en el año 2005 el Plan de Fomento del Plurilingüismo (Acuerdo de 22 de marzo de 2005 del Consejo de Gobierno) y en 2017 el Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía (Acuerdo de 24 de enero de 2017, del Consejo de Gobierno). La búsqueda de un enfoque globalizado en la enseñanza (incluyendo el uso de las tecnologías ←13 | 14→de la información y de la comunicación, el trabajo cooperativo y las lenguas extranjeras) conlleva la actualización de la formación del profesorado en el plano metodológico-curricular y lingüístico. También repercute en la formación permanente del profesorado, ya que se tendría que invertir menos esfuerzo por parte del docente y menos recursos económicos por parte de la administración, cuanto mejor sea la formación inicial del profesorado. En este marco se ubica el Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

El aprendizaje del léxico es fundamental en la enseñanza de idiomas y en los programas de bilingüismo, por lo que se debe fomentar sistemáticamente y desde el nivel más elemental para permitir el intercambio de mensajes cortos desde los primeros días de clase. En los momentos iniciales de nada sirve la corrección gramatical si el aprendiente no posee los elementos léxicos suficientes para entender los mensajes y para formularlos él mismo, puesto que la información referencial de un texto está contenida en los lexemas. Se podría decir que el léxico transmite el grueso de la información con un esfuerzo relativamente pequeño. Por ejemplo, si un alumno se dirige al profesor diciendo «baño, por favor», o incluso «baño» claramente le estará pidiendo salir para ir al cuarto de baño sin que implique necesidad alguna de formular la pregunta.

Gracias al aprendizaje sistemático del léxico, el estudiante logrará resultados espectaculares referidos a su capacidad de comunicación. En este sentido, numerosos autores abogan por otorgar un papel principal al léxico. Como es el caso de Krashen (1987, apud Priyono 2009, p. 1): “When students travel, they don't carry grammar books, they carry dictionaries” y Wilkins:

Without grammar little can be conveyed; without vocabulary nothing can be conveyed. If you spend most of your time studying grammar, your English will not improve much. You will see most improvement if you learn more words and expressions. You can say very little with grammar, but you can say almost anything with words! (1972, p. 111)

Para que la enseñanza del léxico sea significativa, es necesario llevar a cabo una recopilación previa de las unidades léxicas que se pretenden enseñar de acuerdo con las características del alumnado. Precisamente, el MCERL (Consejo de Europa, 2002) destaca la importancia de la selección léxica para la elaboración de materiales de exámenes y manuales. Pero ¿cuáles son las unidades léxicas que utiliza el profesorado?, ¿cuenta el profesorado con un léxico disponible en lengua española similar en lengua extranjera?

La búsqueda de la selección del léxico en la enseñanza de idiomas y la evaluación de la competencia léxica del futuro profesorado que va a enseñar esa lengua hacen necesaria la puesta en práctica de una disciplina ya consolidada que ←14 | 15→responda a las necesidades de esta investigación. En este contexto se enmarca la elección de la disponibilidad léxica como herramienta necesaria para recabar datos, analizarlos y llegar a conclusiones que se fundamenten en bases teóricas sólidas. Esta disciplina surge en Francia bajo la demanda del Ministerio de Educación Nacional en 1951 de crear un vocabulario de base. Tras la publicación de varios volúmenes, en 1964 aparece una versión mejorada de la obra de Gougenheim, Rivenc, Michéa y Sauvageot, titulada L’élaboration du français fundamental (1er degré).

Esta investigación servirá también para conformar en sí misma los cimientos de un nuevo campo de estudio que cuenta en nuestros días con una vasta bibliografía. La mayoría de las investigaciones se han realizado en español como lengua materna y tienen como máximo exponente a López Morales quien realiza en 1973 uno de los primeros trabajos sobre el léxico de San Juan de Puerto Rico1. Además, promueve y dirige el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica (PPHDL) que supone la puesta en común de los aspectos metodológicos en estudios de zonas de habla hispana para la creación de diccionarios que muestren las diferentes sintopías y permitan su contraste.

A grandes rasgos, este estudio ha seguido la metodología planteada en el PPHDL con algunas salvedades. Se ha utilizado el sistema de listas abiertas en el que los informantes tienen que escribir todas las palabras que le vengan a la mente en un tiempo límite de dos minutos por cada centro de interés o estímulo. En cambio, en lugar de utilizar los dieciséis centros de interés clásicos propuestos por Gougenheim et al. (1964) se han reducido a nueve para adaptarlos al objetivo de la investigación: ocho corresponden a los tradicionales, para poder hacer comparaciones intermuestrales; y uno poco usual pero de gran relevancia en el ámbito docente por su relación con las nuevas tecnologías2.

Details

Pages
246
Year
2020
ISBN (PDF)
9783631834190
ISBN (ePUB)
9783631834206
ISBN (MOBI)
9783631834213
ISBN (Hardcover)
9783631827802
DOI
10.3726/b17534
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (November)
Keywords
disponibilidad léxica lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas formación del profesorado enseñanza bilingüe lengua extranjera
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 246 p., 19 il. blanco/negro, 69 tablas.

Biographical notes

Inmaculada Clotilde Santos Díaz (Volume editor)

Inmaculada Clotilde Santos Díaz es profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Málaga. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en la administración educativa y tiene una dilatada experiencia como evaluadora experta de proyectos europeos.

Previous

Title: El léxico bilingüe del futuro profesorado
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
248 pages