Loading...

Ceguera contextual

La tecnología digital y la siguiente etapa de la evolución humana

by Eva Berger (Author)
©2023 Monographs XIV, 150 Pages
Series: Understanding Media Ecology, Volume 13

Summary

¿Las personas con autismo nos permiten vislumbrar nuestra futura condición humana? ¿Podríamos estar impulsando nuestra propia evolución con nuestra tecnología y, de hecho, estar asistiendo al inicio de la siguiente etapa de la evolución humana?
La tesis central de este libro es que, desde que hemos delegado la capacidad de leer los contextos en tecnologías como las redes sociales, la localización y los sensores, nos hemos vuelto ciegos al contexto. Dado que la ceguera al contexto -o caetextia en latín- es uno de los síntomas más dominantes del comportamiento autista en los niveles más altos del espectro, es posible que las personas con esa condición nos den un vistazo a nuestra propia evolución en el corto plazo. Podríamos estar asistiendo al inicio de la siguiente etapa de la evolución humana: el Homo caetextus.
Con inundaciones e incendios cada vez más frecuentes y veranos insoportablemente calurosos, la huella humana en nuestro planeta debería ser evidente para todos, pero no lo es porque estamos ciegos al contexto. Ahora podemos ver y sentir el calentamiento global. Estamos siendo testigos de la evolución en tiempo real y dando a luz a nuestras especies sucesoras. Nuestros bisnietos pueden resultar una especie muy distinta a la nuestra.
Este libro es imprescindible para todos los cursos de comunicación y estudios de los medios de comunicación que se ocupan de tecnologías digitales, los medios de comunicación, la cultura y la sociedad. También resultará esclarecedor para un público lector general preocupado por la polarización de la esfera pública, las dificultades para sostener la gobernanza democrática, las conspiraciones desenfrenadas y fenómenos como la cultura de la cancelación y la necesidad de avisos de contenidos sensibles y espacios seguros.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de Contenidos
  • Prefacio
  • Reconocimientos y Agradecimientos
  • Introducción
  • Sección I: La Ceguera Contextual Vista en Su Contexto: Atrofia Lenta
  • Capítulo Uno: Aquello era entonces; Esto es ahora: Los medios y la información descontextualizada
  • Capítulo Dos: Nuevos paradigmas como síntomas prematuros: Inteligencia emocional y habilidades blandas
  • Capítulo Tres: Diagnóstico: Caetextia-La era del autismo
  • Sección II: Tecnología Contextual, Usuarios Ciegos Al Contexto
  • Capítulo Cuatro: El poder del contexto y la importancia de las situaciones
  • Capítulo Cinco: Desubicados: De la TV a las redes sociales
  • Capítulo Seis: Sin sentido del contexto: Móviles, datos, sensores y localización
  • Sección III: Los Síntomas de la Ceguera Contextual
  • Capítulo Siete: Delirantes: Terraplanistas, Antivacunas y Negacionistas del cambio climático
  • Capítulo Ocho: Personalidad de alto conflicto (HCP): Tribalismo, política de identidad y cultura de cancelación
  • Capítulo Nueve: Fragilidad e hipersensibilidad: Advertencias de contenidos sensibles, espacios seguros, trauma y ansiedad
  • Sección IV: Tratamiento
  • Capítulo Diez: Terapia para individuos ciegos al contexto: CBT, ACT e Historias Sociales
  • Capítulo Once: Terapia para una humanidad ciega al contexto: La ecología de los medios como análisis del contexto
  • Conclusión: Nuestro pronóstico: Homo caetextus— La siguiente etapa en la evolución humana
  • Índice
  • Obras publicadas en la colección

←viii | ix→

Prefacio

Dicen que debemos dejar de lado nuestros rencores. Que no son beneficiosos para nosotros. Que acumular ira y otros sentimientos negativos puede acabar perjudicándonos. En cambio, a mí me enseñaron que no hay nada como el rencor para provocar una investigación interesante; que el proceso de investigación, así como el resultado, son los más significativos si te importa tu tema, especialmente si te enfada.

Este libro surgió como resultado de un gran rencor. No el tipo de amargura que una guarda durante mucho tiempo después de un incidente precipitante, sino un sentimiento profundo, persistente y continuo de ira, incredulidad y asombro ante el número de incidentes precipitantes y la frecuencia con que se produjeron en los últimos años.

Me obsesioné con encontrar una explicación global a sucesos aparentemente inconexos, algunos en mi vida profesional y mi experiencia directa, y otros en el mundo, mediados por la televisión y las redes sociales.

Soy profesora universitaria en un colegio académico, y en mi vida profesional me sorprendió un nuevo tipo de estudiante que obviamente tenía una nueva definición y comprensión de la educación superior y su propósito, diferente de la de las generaciones que les precedieron. Su comportamiento se sentía grosero, su lenguaje y conducta parecían no encajar en la situación.

←ix | x→En el ámbito de la política, la presidencia de Trump fue uno de los principales desencadenantes. Sus declaraciones diarias sin sentido, su rabia y su venganza eran alucinantes y mantenían a todo el mundo pensando en política todo el tiempo y constantemente en tensión. Y, como dijo Sullivan (2017), «uno de los grandes logros de una sociedad libre en una democracia estable es que mucha gente, durante gran parte del tiempo, no necesita pensar en política en absoluto».

Imaginé las reacciones de la gente a las publicaciones y tuits de Trump en las redes sociales como si todos fuéramos una ameba colosal, moviéndonos hacia la izquierda y la derecha al menor estímulo de contacto o de luz. Como si nosotros mismos hubiéramos sido reducidos a bytes. Conglomerados de células que reaccionan a los estímulos tal y como vienen, sin memoria del pasado ni pensamientos sobre el futuro. Sin un contexto. Como los emojis, sonriendo, llorando, gustando o disgustando, como reacciones a señales con cualquier cosa que sea tendencia.

Mi sensación de impotencia aumentó con la creciente polarización en todo el mundo, las crisis de inmigración, fenómenos como la cultura de la cancelación y los gritos de apropiación cultural. También estaba el menos insidioso y muy palpable calentamiento global. Y, por supuesto, la pandemia del COVID-19. Series de televisión distópicas como Black Mirror, El cuento de la criada y Years and Years parecían documentales.

A medida que nos adentrábamos en nuestras madrigueras cada vez más profundo, todos nuestros feeds en las redes sociales estaban dominados por ideas marginales y teorías conspirativas. Si veíamos un vídeo en YouTube, empezábamos a recibir recomendaciones que trataban del mismo tema que el original, como si el algoritmo pensara que el tema de ese vídeo original era la obsesión de nuestra vida.

Me embarqué en un viaje para encontrar una explicación a la locura que me rodeaba, y la encontré. Este libro trata de la idea de que, desde que hemos delegado la capacidad de leer el contexto en los algoritmos de las tecnologías contextuales, como las redes sociales, la localización y los sensores; nos hemos vuelto ciegos al contexto. Y que nuestra ceguera ante el contexto podría ser el presagio de la siguiente etapa de la evolución humana.

He dejado de obsesionarme. Pero una profunda preocupación ha sustituido al rencor.

Referencias

←x | xi→

Reconocimientos y Agradecimientos

Sólo puedo empezar agradeciendo a Lance Strate por su ayuda y apoyo a lo largo de los años. Es el editor de la serie de este libro, colega, amigo y modelo de erudición en general y de la ecología de los medios en particular.

Agradezco a Eliezer Nowodworski, el traductor de mi libro desde su inglés original, por recrear artísticamente mi prosa, creando un puente hacia el público lector español y hacia mis propias raíces.

Quiero expresar mi agradecimiento a Niall Kennedy, mi editor en Peter Lang. Quiero dar las gracias a Enaj Derzavich por sus inestimables comentarios y su gran apoyo. Doy las gracias a Edna Margolis, Jacobo Kelber, y Shifra y Riqui Radosh, por sus ánimos y consejos.

Estoy en deuda con mi hijo Etai por su pensamiento original, sus ideas creativas y sus elucidaciones; con mi hijo Jonathan por sus ideas inteligentes, silenciosas y discretas; y con mi sobrino Shai por su prolífica investigación, sus brillantes observaciones y su ayuda. En algún lugar de la frontera entre los Millennials y los de la Generación Z, los tres son conmovedoramente, quizás milagrosamente, lo opuesto a la ceguera contextual.

Por último, estoy agradecida a mi marido, Yuval, mi caja de resonancia, mi crítico cariñoso, mi compañero y mi mejor amigo desde 1980.

←xii | 1→

Introducción

Cada época de la historia de la humanidad tiene una enfermedad que la define, y el lenguaje utilizado en torno a cada enfermedad a su vez define la respuesta tanto de los pacientes como de la sociedad a esa enfermedad. La propia enfermedad se convierte entonces en una metáfora para describir procesos sociales y fenómenos culturales no relacionados que se asemejan a los síntomas -o al estigma- de la enfermedad: el cáncer debe ser «combatido» o «derrotado», y el odio es «como un cáncer».

Debido a la desfiguración física que acompaña a la lepra, los enfermos sufrían humillación y segregación, y la palabra «leproso» se convirtió en sinónimo de marginado o paria. Como explica Susan Sontag (2001), la tuberculosis fue vista inicialmente como una enfermedad del artista que afligía a una persona de temperamento sensible y triste, y más tarde como un producto de la decadencia urbana y el exceso sexual. Del mismo modo, el SIDA se convirtió en un símbolo de desorden social y decadencia moral. Neil Postman (1992) compara el exceso de información –la sobrecarga de información que conduce a la ruptura de una narrativa cultural coherente– con el SIDA. Los peligros de la información suelta, explica, son como los de un sistema inmunológico deteriorado que no puede gestionar el crecimiento celular y destruir las células no deseadas.

La enfermedad es también la fuente metafórica de los estados psicológicos. Podemos estar «enfermos de amor», compramos cosas que no necesitamos porque ←1 | 2→«nadie es inmune a la publicidad», y los acontecimientos no excepcionales son «como un vulgar resfriado». Hablamos de los comportamientos como contagiosos, como la risa o los disturbios. Hacemos un paralelismo entre la propagación de gérmenes y la de las ideas.

Details

Pages
XIV, 150
Year
2023
ISBN (PDF)
9781433199349
ISBN (ePUB)
9781433199356
ISBN (Softcover)
9781433199332
DOI
10.3726/b20420
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (February)
Keywords
Contexto ceguera al contexto tecnologías contextuales evolución autismo ecología de los medios situación entorno medios de comunicación tecnología Ceguera contextual La tecnología digital y la siguiente etapa de la evolución humana Eva Berger
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2023. XIV, 150 p.

Biographical notes

Eva Berger (Author)

Eva Berger es profesora de Comunicación y Estudios de Medios en COMAS en Israel. Es secretaria del Instituto de Semántica General. Es coautora de The Communication Panacea: Pediatrics and General Semantics. Tiene un doctorado en Ecología de los Medios de la Universidad de Nueva York (NYU).

Previous

Title: Ceguera contextual
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
166 pages