Loading...

Análisis de política pública

Un enfoque integrado (sexta edición)

by William N. Dunn (Author)
©2023 Textbook XXXIV, 460 Pages

Summary

Análisis de política pública, el libro más ampliamente citado sobre la materia, proporciona a los estudiantes una comprehensiva metodología para el análisis de política pública. Parte de la premisa de que el análisis de política pública es una disciplina científico-social aplicada diseñada para solucionar los problemas prácticos que confrontan las organizaciones públicas y las organizaciones sin ánimo de lucro. Esta sexta edición, enteramente revisada, contiene varias actualizaciones importantes:
• Cada capítulo incluye un estudio de caso de "grandes ideas" completamente nuevo en análisis de política pública para estimular el interés del estudiante en problemas apropiados e importantes.
• El capítulo dedicado a la política pública basada en la evidencia y al papel de los experimentos de campo ha sido reescrito y ampliado en su integridad.
• Se han agregado nuevas secciones sobre desarrollos importantes en el campo, incluidos el uso de evidencia científica en la factura de la política pública, revisiones sistemáticas, metaanálisis y "big data".
• Se incluyen conjuntos de datos en línea para aplicar técnicas analíticas como archivos IBM SPSS 23.0, que son convertibles a los programas estadísticos Excel, Stata y R con el fin de que sirvan a una variedad de necesidades de cursos y estilos de enseñanza.
• Se incluyen filminas enteramente nuevas en PowerPoint para facilitar el trabajo del instructor mejor que antes.
Diseñado para que estudiantes con distintos antecedentes académicos realicen análisis por cuenta propia, sin el requerimiento de conocimientos en microeconomía, Análisis de política pública, sexta edición, ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades prácticas necesarias para comunicar hallazgos a través de memos, documentos de posición y otras formas de escritura analítica estructurada. El texto involucra a los estudiantes desafiándolos a analizar críticamente los argumentos de profesionales de la política pública así como los de politólogos, economistas y filósofos de la política.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenido Detallado
  • Prefacio
  • Reconocimientos
  • Parte I Metodología del análisis de política pública
  • CAPÍTULO 1El proceso del análisis de política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • Metodología de la investigación de política pública
  • Análisis multidisciplinario de política pública
  • Conocimiento relevante para la política pública
  • Transformaciones del conocimiento
  • Métodos analíticos de política pública
  • Formas del análisis de política pública
  • Análisis prospectivo y análisis retrospectivo
  • Análisis descriptivo y análisis normativo
  • Estructuración de problemas y solución de problemas
  • Análisis integrado y análisis segmentado
  • La práctica del análisis de política pública
  • Lógica reconstruida versus lógica en uso
  • Costos de oportunidad metodológicos
  • Pensamiento crítico y política pública
  • La estructura de los argumentos de política pública
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 1.1  El cuadro de mando de Goeller y el cambio tecnológico
  • Caso 1.2  Utilización de diagramas de influencia y de árboles de decisión para estructurar problemas de política energética y de seguridad en las carreteras
  • Caso 1.3  Mapeo de las crisis de seguridad internacional y energética
  • El análisis de política pública en el proceso de elaboración de la política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • Contexto histórico
  • Orígenes tempranos
  • La transformación del siglo diecinueve
  • La profesionalización del siglo veinte
  • La época de la política pública basada en la evidencia
  • El proceso de elaboración de la política pública
  • Modelos de cambio en la política pública
  • El modelo de la racionalidad comprehensiva
  • La segunda mejor racionalidad
  • Incrementalismo inconexo
  • Racionalidad limitada
  • Racionalidad erotética
  • Convergencia simultánea
  • Equilibrio puntuado
  • El análisis de política pública en el proceso de elaboración de la política pública
  • Usos potenciales del análisis
  • Usos del análisis en la práctica
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 2.1  ¿Los analistas de política pública son tecnócratas?
  • Caso 2.2  Monitoreo de los usos del análisis de política pública
  • Parte II MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA
  • Estructuración de problemas de política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • Naturaleza de los problemas de política pública
  • Solución de problemas versus estructuración de problemas
  • Características de los problemas
  • Problemas versus temas
  • Tres clases de problemas de política pública
  • Estructuración de problemas en el análisis de política pública
  • Creatividad en la estructuración de problemas
  • Fases de la estructuración de problemas
  • Errores del tercer tipo (EIII)
  • Modelos de política pública y estructuración de problemas
  • Modelos descriptivos
  • Modelos normativos
  • Modelos verbales
  • Modelos simbólicos
  • Modelos procedimentales
  • Modelos como sustitutos y perspectivas
  • Métodos de estructuración de problemas
  • Análisis de límites
  • Análisis de clasificación
  • Análisis de jerarquía
  • Sinéctica
  • Lluvia de ideas
  • Análisis de perspectivas múltiples
  • Análisis de supuestos
  • Mapeo de argumentos
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 3.1  Estructuración de problemas de riesgo: seguridad en minas y en carreteras
  • Caso 3.2  Lluvia de ideas a través de las disciplinas: el problema del elevador
  • CAPÍTULO 4 Pronóstico de resultados esperados de política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • El pronóstico en el análisis de política pública
  • El valor del pronóstico
  • Limitaciones del pronóstico
  • Futuros societales
  • Enfoques de pronóstico
  • Fines y bases de los pronósticos
  • Elección de métodos y técnicas
  • Pronóstico extrapolativo
  • Análisis clásico de series de tiempo
  • Estimación de tendencia lineal
  • Series de tiempo no lineales
  • Ponderación exponencial
  • Transformación de datos
  • Metodología de catástrofes
  • Pronóstico teorético
  • Mapeo de teoría
  • Modelación teorética
  • Modelación causal
  • Análisis de regresión
  • Estimación de punto y de intervalo
  • Análisis de correlación
  • Pronóstico crítico
  • La técnica Delphi
  • Análisis de impacto cruzado
  • Pronóstico de factibilidad
  • Pronóstico basado en la evidencia
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 4.1  Representaciones visuales en el análisis de regresión: el cuarteto de Anscombe
  • Caso 4.2  Pronóstico de ingresos y justicia ambiental
  • Caso 4.3  Pronóstico multimétodo: armas químicas en Siria
  • Prescripción de políticas públicas preferidas
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • La prescripción en el análisis de política pública
  • Prescripción y defensa de la política pública
  • Un modelo simple de elección
  • Un modelo complejo de elección
  • Formas de racionalidad
  • Criterios para la prescripción de políticas públicas
  • Enfoques de prescripción
  • Elección pública versus
  • Oferta y demanda
  • Elección pública
  • Análisis costo-beneficio
  • Tipos de costos y beneficios
  • Tareas en el análisis costo- beneficio
  • Análisis costo-efectividad
  • Métodos de prescripción
  • Mapeo de objetivos
  • Clarificación de valores
  • Crítica de valores
  • Estructuración de elementos de costo
  • Estimación de costos
  • Fijación de precios sombra
  • Mapeo de restricciones
  • Internalización de costos
  • Descuento
  • Análisis de sensibilidad
  • Análisis de plausibilidad
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 5.1  El cuadro de mando y la hoja de cálculo. Evaluación de beneficios y costos de políticas energéticas
  • Caso 5.2  Costos de oportunidad de salvar vidas. El límite de velocidad de 55 mph
  • Monitoreo de resultados observados de política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • El monitoreo en el análisis de política pública
  • Fuentes de información
  • Causas y efectos relevantes para la política pública
  • Definiciones e indicadores
  • Enfoques de monitoreo
  • Contabilidad de sistemas sociales
  • Experimentación de política pública
  • Auditoría social
  • Síntesis de investigación y práctica profesional
  • Revisiones sistemáticas y metaanálisis
  • Métodos de monitoreo
  • Representaciones gráficas
  • El índice de Gini
  • Representaciones tabulares
  • Números índice
  • Tamaños del efecto
  • Análisis de series de tiempo interrumpidas
  • Análisis de discontinuidad en la regresión
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 6.1  Monitoreo de resultados de política pública: la economía política de las muertes en accidentes de tránsito en Europa y Estados Unidos
  • Evaluación del desempeño de la política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • Ética y valores en el análisis de política pública
  • Pensando en los valores
  • Ética y metaética
  • Estándares de conducta
  • Ética descriptiva, ética normativa y metaética
  • Tipologías descriptivas de valores
  • Tipologías evolutivas de valores
  • Teorías normativas
  • Teorías metaéticas
  • Evaluación en el análisis de política pública
  • Naturaleza de la evaluación
  • Funciones de la evaluación
  • Criterios para la evaluación de políticas públicas
  • Enfoques de evaluación
  • Seudoevaluación
  • Evaluación formal
  • Variedades de la evaluación formal
  • Evaluación teorético-decisionista
  • Métodos de evaluación
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicio de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 7.1  La ética del corte de pasteles
  • Caso 7.2  La economía de la moralidad: evaluación de políticas de salario digno
  • Parte III Métodos de comunicación en la política pública
  • Desarrollo de argumentos de política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • La estructura de los argumentos de política pública
  • Tipos de afirmaciones de conocimiento
  • Mapas de política pública
  • Modos de argumentación en la política pública
  • Argumentación desde la autoridad
  • Argumentación desde el método
  • Argumentación desde la generalización
  • Argumentación desde la clasificación
  • Argumentación desde la causa
  • Argumentación desde el signo
  • Argumentación desde la motivación
  • Argumentación desde la intuición
  • Argumentación desde la analogía
  • Argumentación desde el caso paralelo
  • Argumentación desde la ética
  • Evaluación de argumentos de política pública
  • Algunas pautas hermenéuticas
  • Pautas desde la lógica informal y formal
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 8.1  Pros y contras de la intervención en los Balcanes
  • Caso 8.2  Imágenes, argumentos y la segunda crisis del Golfo Pérsico, 1990–1991
  • Comunicación en el análisis de política pública
  • Objetivos de aprendizaje
  • Introducción
  • El proceso de comunicación en la política pública
  • Tareas en la documentación de política pública
  • Tareas en las presentaciones y sesiones informativas orales
  • El documento temático de política pública
  • Temas considerados en el documento temático de política pública
  • Elementos del documento temático de política pública
  • El memorando de política pública
  • El resumen ejecutivo
  • La carta de presentación
  • Planeación de sesiones informativas orales y de presentaciones visuales
  • El análisis de política pública en el proceso de elaboración de la política pública
  • Calidad percibida del conocimiento
  • Calidad percibida de los métodos
  • Complejidad de los problemas
  • Restricciones políticas y organizacionales
  • Interacciones entre formuladores de política y otras partes interesadas
  • Resumen del capítulo
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios de demostración
  • Bibliografía
  • Caso 9.1  Traslado de argumentos de política pública a documentos temáticos, documentos de posición y cartas al editor. El caso de la segunda guerra del Golfo Pérsico
  • Caso 9.2  Comunicación de análisis complejos a múltiples audiencias: la regulación de la gasolina con plomo
  •  Documentos temáticos de política pública
  •  Resúmenes ejecutivos
  •  Memorandos de política pública
  •  Planeación de sesiones informativas orales
  • Índice de autores
  • Índice de materias

←xxvii | xxviii→ ←xxviii | xxix→

PREFACIO

Mi objetivo al escribir las varias ediciones de este libro ha sido producir una síntesis crítica del campo y ofrecer, al mismo tiempo, a estudiantes, docentes y profesionales, un cuerpo de conocimientos y habilidades aplicables a problemas del mundo real. Este no es un texto en el sentido estrecho y convencional del término.

Desde la publicación de la primera edición de Análisis de política pública hace más de treinta y cinco años, he llegado a convencerme cada vez más de que la metodología del análisis de política pública descansa o debería descansar en fundamentos epistemológicos distintos de los de las disciplinas que integran el análisis de política pública. Por esta razón, persisto en definir el análisis de política pública como una disciplina científico-social aplicada que emplea múltiples métodos de investigación para resolver problemas prácticos.

Lo que esto significa es que la metodología del análisis de política pública no se puede restringir a las teorías y rutinas analíticas de la microeconomía, porque las soluciones de problemas prácticos demandan mucho más que el análisis de la elección racional, la utilidad esperada y los costos de oportunidad. De igual modo, la metodología del análisis de política pública no se puede limitar al estudio de la política, porque las soluciones de problemas prácticos requieren más que el análisis del poder, el gobierno y la autoridad, o de quién obtiene qué, cuándo y cómo. Mucho más está implicado. Finalmente, dado que el principal objetivo del análisis de política pública es mejorar las políticas públicas, la metodología del análisis de política pública no se puede reducir a un deporte académico de espectadores en que el conocimiento es premiado por su propia virtud.

En esta sexta edición he intentado emplear un estilo simplificado de escritura, elegir casos basados en prácticas analíticas del mundo real, y crear gráficos que hacen comprensibles ideas complejas. Los materiales de caso incluyen asuntos de política exterior y seguridad internacional, así como problemas domésticos sobre justicia ambiental, economía urbana, transporte y seguridad pública. Se incluyen gráficos avanzados para mapear y evaluar argumentos de política pública con vistas a cultivar habilidades ←xxix | xxx→de pensamiento crítico en áreas que van desde el pronóstico experto y el análisis estadístico hasta teorías sobre la justicia ambiental. El libro brinda a los estudiantes habilidades mercadeables en la comunicación del análisis de política pública mediante la escritura de memorandos de política pública, documentos de posición o síntesis, y otros productos de escritura analítica estructurada. Finalmente, nuevas preguntas de repaso y ejercicios de demostración enfatizan un aprendizaje más activo que pasivo.

Se emplean de nuevo especiales dispositivos de instrucción y estrategias de aprendizaje a lo largo del libro:

←xxxi | xxxii→ ←xxxii | xxxiii→

RECONOCIMIENTOS

No habría empezado este ambicioso proyecto multidisciplinario sin el estímulo del finado Paul F. Lazarsfeld, quien hace muchos años me desafió a investigar lo que él denominaba el “movimiento de las ciencias de la política pública”. Lazarsfeld, uno de los pocos científicos sociales aplicados más importantes del siglo veinte, era escéptico acerca de la envergadura de la empresa, tal como había sido esbozada por Harold Lasswell, Daniel Lerner y otros. Sus objetivos le parecían imprudentemente abarcadores y pretenciosos, una crítica que Charles Lindblom y otros especialistas en política pública también compartían. Debe decirse que Lazarsfeld no se identificaba como sociólogo, sino como un científico social aplicado con compromisos multidisciplinarios. Por esta razón, fue profesor universitario de ciencia social (no de sociología) en la Universidad de Pittsburgh.

Unos diez años después hicimos el intento, en últimas infructuoso, de ocupar el cargo vacante de Lazarsfeld con otro científico social aplicado de primer orden, Donald T. Campbell, quien virtualmente había revolucionado la metodología de las ciencias sociales aplicadas en el siglo veinte. Campbell, al igual que Lazarsfeld, no se identificaba principalmente con su disciplina original, que era la sicología social; se consideraba más bien como un científico social aplicado multidisciplinario, especializado en evaluación de programas y de política pública, y en filosofía y sociología de la ciencia. Si se hubiese unido a nosotros, Campbell habría sido profesor universitario de ciencia social (no de sicología) en la Universidad de Pittsburgh.

La mentoría de Campbell en un estadio crítico de mi vida profesional hace unos treinta años tuvo un profundo efecto sobre la forma en que pienso acerca de las fortalezas y limitaciones del análisis de política pública, la evaluación de programas y las ciencias sociales aplicadas. Su impronta puede verse a lo largo de este libro.

Casi al mismo tiempo me solicitaron hacer parte de un equipo de la facultad que estaba desarrollando materiales curriculares sobre análisis de política pública para practicantes en gobiernos locales. Con el liderazgo de Blue Wooldridge del Servicio Nacional de Información Técnica, actualmente en la ←xxxiii | xxxiv→Universidad de la Mancomunidad de Virginia, el grupo atinadamente había contratado especialistas en teoría del aprendizaje y desarrollo curricular, entre los que se contaban Doris Gow y Jyotsna Vasudev, que fueron vinculados al proyecto. Aprendí de ellos la importante lección pedagógica de que materias abstractas, como el análisis de política pública, pueden enseñarse más efectivamente centrándose en objetivos de aprendizaje conductualmente definidos, que las universidades enseñan hoy bajo la rúbrica de aprendizaje a distancia. Estoy agradecido con ellos por hacerme ver que buena parte de la literatura que asignamos en los cursos no se conecta fácil o satisfactoriamente con resultados de aprendizaje, lo cual significa que con frecuencia no podemos decir por qué deseamos que los estudiantes lean los materiales que les asignamos. Esto fue una revelación iluminadora.

He tenido la fortuna de conocer y trabajar con colegas que cambiaron mis ideas sobre muchas cosas, incluyendo el importante papel que la filosofía y la sociología de la ciencia desempeñan en las ciencias sociales aplicadas. Entre estos colegas están Ian I. Mitroff, Burkart Holzner, y mi antiguo estudiante y hoy profesor, Bahman Fozouni, quien me presentó a otros colegas del Centro de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Pittsburgh. Aprendí mucho acerca de la importancia pragmática del análisis de política pública y de las ciencias sociales aplicadas de Gerald Zaltman, Robert F. Rich, Thomas D. Cook y de la difunta Carol H. Weiss, todos los cuales estaban y están comprometidos en investigar y en modificar deliberadamente las condiciones bajo las cuales pueden utilizarse las ciencias sociales para resolver problemas prácticos. B. Guy Peters también me enseñó mucho sobre la necesidad de ligar el análisis de política pública con el campo de la gobernanza y particularmente con el diseño de la política pública.

La facultad y los estudiantes de la Escuela para Graduados de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Pittsburgh me han ayudado a mejorar mi pensamiento, escritura y enseñanza. Entre ellos están Alex Weilenmann, Louise Comfort, Dipak Gupta, Steve Coulthart, Tom Pavlak, John Mendeloff, Ilia Murtazashvili, Jennifer Murtazashvili, Héctor Correa, Michael Sabath, Soumana Sako, Sam Overman, Tony Cahill, Mary Jo Dukes, Sofian Effendi, Kevin Kearns, S. Laurel Weldon, Dave Miller, Ralph Bangs, Jan Jernigan, Neda Milevska, Phil Murphy, Keun Namkoong, Andrea Hegedus y Phil Williams.

En los últimos treinta y cinco años este libro ha sido utilizado en programas de entrenamiento, de certificados y conducentes a título de grado en universidades, centros de pensamiento y gobiernos en este país y en el extranjero. Se han terminado o se hallan en curso traducciones al árabe, chino, indonesio, coreano, macedonio, rumano, ruso y ucraniano. El libro ha sido utilizado en programas y proyectos de entrenamiento en países de la Unión Europea, Europa suroriental, Medio Oriente, norte de África y América Latina. Las revisiones incorporadas en esta edición reflejan algo de lo que he aprendido de los participantes y organizadores de estos programas.

También estoy agradecido con los estudiantes y la facultad del Centro para Graduados en Política y Administración Públicas en Skopje, Macedonia, una institución innovadora pero hoy inactiva, con algunos de los mejores estudiantes a los que he enseñado. Deseo también agradecer a los revisores de esta edición y de ediciones previas. Además de los revisores anónimos, ellos incluyen a David Nice de la Universidad Estatal de Washington, David Houston de la Universidad de Tennessee en Knoxville, Louise Comfort de la Universidad de Pittsburgh. Sheila Kelly, Lien Rung-Kao, Sujatha Raman, Eric Sevigny, Kate Freed, Bojana Aceva-Andonova, Erin McGrath, Alla Golovina Khadka y Jessica Reyes me asistieron en la preparación de materiales para esta edición y ediciones anteriores. Estoy asimismo agradecido por la asistencia editorial de Integra Software Services Pvt Ltd., en Pondicherry, India, y con los editores de Pearson. Para esta sexta edición debo un especial reconocimiento a Misha Kydd, Yvette M. Chin, Sophie Watson, y a la editora de Routledge, Laura D. H. Stearns.

William N. Dunn

Graduate School of Public and International Affairs, University of Pittsburgh

←1 | 2→←2 | 3→

Capítulo 1

El proceso del análisis de política pública

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Mediante el estudio de este capítulo, usted debe ser capaz de:

INTRODUCCIÓN

El análisis de política pública es un proceso de investigación multidisciplinaria orientado a la creación, valoración crítica y comunicación de conocimiento relevante para la política pública. Como disciplina relacionada con la solución de problemas, abreva en métodos, teorías y hallazgos sustantivos de las ciencias sociales para resolver problemas prácticos1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

La metodología de la investigación de política pública se refiere a la investigación crítica de soluciones potenciales a problemas prácticos. Abraham Kaplan, uno de los fundadores de las ciencias de la política pública, observaba que el objetivo de la metodología es ayudar a entender y cuestionar no solo los productos de la investigación de política pública, sino también el proceso empleado para crear estos productos. La metodología de la investigación de política pública contribuye al entendimiento reflexivo de teorías, métodos y prácticas de campos especializados como el análisis beneficio-costo en economía, el análisis de la implementación en la ciencia política y la presupuestación por programas en la administración pública. Estos y otros campos especializados ocupan un lugar importante en el proceso de investigación de política pública porque colaboran en la provisión de sus fundamentos multidisciplinarios.

La metodología de la investigación de política pública no es lo mismo que métodos como el análisis de regresión, la entrevista etnográfica o el análisis beneficio-costo, porque la metodología se interesa en los supuestos filosóficos que justifican el uso de estos métodos. La metodología de la investigación de política pública tampoco es equivalente a una u otra filosofía de la ciencia, por ejemplo, el positivismo lógico, la hermenéutica o el pragmatismo2. Por el contrario, la metodología de la investigación de ←4 | 5→política pública es productivamente ecléctica; sus practicantes son libres de elegir entre una variedad de métodos científicos, cualitativos así como cuantitativos, y filosofías de la ciencia, con tal que estos produzcan conocimiento confiable3. En este contexto, el análisis de política pública comprende arte y artesanía, que pueden considerarse científicos en la medida en que tienen éxito en producir conocimiento que es confiable porque se puede confiar. El conocimiento ordinario de sentido común y la sabiduría práctica bien avalada, productos del aprendizaje evolutivo a través de generaciones de solucionadores de problemas, a menudo producen conclusiones que son al menos tan confiables, y algunas veces más, como las producidas mediante métodos de la ciencia social especializada4.

El fundamento racional del análisis de política pública es pragmático. Por esta razón, el análisis de política pública es inequívocamente diferente de las disciplinas científico-sociales que valoran el conocimiento por sí mismo. La relevancia de estas disciplinas para la política pública depende no solamente de su estatus como ciencias, sino también del grado en que son exitosas en iluminar y aliviar problemas prácticos. Sin embargo, los problemas prácticos no arriban en paquetes disciplinarios separados dirigidos, por así decir, a los departamentos de ciencias sociales. En el mundo actual, el análisis multidisciplinario de política pública parece proporcionar el mejor ajuste a la múltiple complejidad de la elaboración de la política pública.

ANÁLISIS MULTIDISCIPLINARIO DE POLÍTICA PÚBLICA

El análisis de política pública es en parte descriptivo. Se basa en las disciplinas de las ciencias sociales tradicionales para describir y explicar causas y consecuencias de las políticas públicas. Pero también es normativo, término que se refiere a juicios de valor sobre lo que debe ser, en contraste con declaraciones descriptivas sobre lo que es5. Para investigar problemas de eficiencia y justicia, el análisis de política pública se basa en la economía normativa y el análisis de decisiones, así como en la ética y otras ramas de la filosofía social y política, disciplinas que consideran lo que debe ser. Este compromiso normativo surge del hecho de que analizar políticas públicas demanda que elijamos entre consecuencias deseadas ←5 | 6→(fines) y cursos de acción preferidos (medios). La elección de fines y medios exige soluciones de compromiso permanentes entre valores que compiten tales como la eficiencia, la equidad, la seguridad, la libertad, la democracia y la ilustración6. Un antiguo subsecretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano afirmó concisamente la importancia del razonamiento normativo en el análisis de política pública: “Nuestro problema no es hacer lo correcto. Nuestro problema es saber qué es correcto”7.

Conocimiento relevante para la política pública

El análisis de política pública está diseñado para proporcionar conocimiento relevante para la política pública sobre cinco tipos de preguntas:

  • Problemas de política pública. ¿Cuál es el problema para el que se busca una potencial solución? ¿Es el calentamiento global una consecuencia artificial de las emisiones de los vehículos o una consecuencia de fluctuaciones periódicas en la temperatura de la atmósfera? ¿Qué alternativas están disponibles para mitigar el calentamiento global? ¿Cuáles son los resultados potenciales de estas alternativas y cuál es su valor o utilidad?
  • Resultados de política pública esperados. ¿Cuáles son los resultados esperados de las políticas diseñadas para reducir futuras emisiones nocivas? Dado que las fluctuaciones naturales periódicas son difíciles si no imposibles de controlar, ¿cuál es la probabilidad de que puedan reducirse las emisiones aumentando el precio de la gasolina y del combustible diésel o requiriendo que los aviones utilicen biocombustibles?
  • Políticas públicas preferidas. ¿Qué políticas deben elegirse, considerando no solo sus resultados esperados en reducir emisiones nocivas, sino también el valor de las emisiones reducidas en términos de costos y beneficios monetarios? ¿Debe valorarse la justicia ambiental junto con la eficiencia económica?
  • Resultados de política pública observados. ¿Qué resultados de política pública se observan, a diferencia de los resultados esperados antes de la adopción de una política pública preferida? ¿Resultó realmente la política preferida en una disminución de las emisiones, o las caídas en la producción mundial de petróleo y los consecuentes aumentos en los precios de la gasolina y la reducción de la conducción también menguaron las emisiones?
  • Desempeño de la política pública. ¿En qué medida se ha logrado el desempeño de la política pública, tal como lo definen los resultados de política valorados que señalan la reducción del calentamiento global mediante controles de emisiones? ¿Hasta qué punto la política pública ha alcanzado otras medidas de desempeño de la política, por ejemplo, la reducción de costos de las emisiones de carbono y del calentamiento global para las generaciones futuras?

Respuestas a estas preguntas producen cinco tipos de conocimiento relevante para la política pública, que se muestran como rectángulos en la Figura 1.18.

FIGURA 1.1Análisis multidisciplinario de política pública

←6 | 7→Los problemas de política pública son representaciones de situaciones problema, que son conjuntos difusos de preocupaciones, de incipientes signos de tensión o de sorpresas para los cuales no hay solución aparente. El conocimiento de qué problema solucionar demanda conocimiento acerca de las condiciones antecedentes de una situación problema (e.g.: deserción escolar como condición antecedente del desempleo), así como conocimiento de los valores (e.g.: escuelas seguras o un salario digno) cuyo logro puede conducir a la definición del problema y sus potenciales soluciones. El conocimiento de los problemas de política pública también comprende al menos dos posibles soluciones del problema y, si están disponibles, las probabilidades de que cada alternativa pueda lograr una solución. El conocimiento de los problemas de política pública juega un papel crítico en el análisis de política pública, porque la forma en que se define el problema configura la identificación de soluciones utilizables. Conocimiento inadecuado o defectuoso puede redundar en errores serios e incluso fatales: definir el problema incorrecto9.

Los resultados de política pública esperados son consecuencias probables de adoptar una o más políticas alternativas diseñadas para resolver un problema. El conocimiento de las circunstancias que dieron lugar a un problema es importante para producir conocimiento sobre resultados de política esperados. Con frecuencia, empero, tal conocimiento es insuficiente, puesto que el pasado no se repite completamente y los valores que dan forma a la conducta pueden cambiar en el futuro. Por esta razón, el conocimiento de resultados de política pública esperados no está “dado” en la situación existente. Producir tal conocimiento puede demandar creatividad, intuición y uso de conocimiento tácito10.

←7 | 8→Una política pública preferida es una solución potencial a un problema. Para elegir una política pública preferida, es necesario tener conocimiento de los resultados de política esperados así como conocimiento del valor o utilidad de los resultados esperados. Otra forma de decir esto es que para la prescripción de una política pública se requieren premisas tanto factuales como de valor. El hecho de que una política sea más eficaz o eficiente que otra no justifica él solo la elección de una política preferida. Las premisas factuales deben conectarse con premisas de valor, que involucran igualdad, eficiencia, seguridad, democracia, ilustración o algún otro valor.

Un resultado de política pública observado es una consecuencia pasada o presente de implementar una política preferida. Algunas veces no es claro si un resultado es realmente efecto de una política. Algunos efectos no son resultados de política pública, porque muchos resultados son el producto de factores ajenos a la política pública. También es importante reconocer que las consecuencias de la acción no se pueden afirmar o conocer plenamente en el desarrollo de la acción, lo cual significa que muchas consecuencias no se anticipan ni se desean*. Afortunadamente, el conocimiento de resultados de política pública observados puede producirse después de que las políticas se han implementado.

El desempeño de la política pública es el grado en que un resultado de política pública observado contribuye a la solución de un problema. En la práctica, el desempeño de la política nunca es perfecto. Los problemas raramente son “solucionados”: la mayoría de las veces cambian, se reformulan o incluso “no se solucionan”11. Para saber si un problema ha sido solucionado, se necesita conocimiento de los resultados de política pública observados, así como conocimiento de la medida en que estos resultados contribuyen a las oportunidades de mejoramiento valoradas que dieron lugar a un problema.

Transformaciones del conocimiento

Los cinco tipos de conocimiento relevante para la política pública son interdependientes. Las líneas sólidas que conectan cada par de componentes en la Figura 1.1 representan transformaciones del conocimiento, donde un tipo de conocimiento se convierte en otro, de modo que la creación de conocimiento en cualquier punto depende del conocimiento producido en una fase adyacente (y en su mayoría, con frecuencia, en una fase anterior). El conocimiento sobre el desempeño de la política pública, por ejemplo, depende de la transformación de conocimiento previo acerca de resultados de política pública observados. La razón de esta dependencia es que cualquier apreciación sobre qué tan bien una política alcanza sus objetivos asume que nosotros ya disponemos de conocimiento confiable respecto de los resultados de esa política. Adviértase, sin embargo, que los tipos de conocimiento están conectados con líneas sólidas en lugar de flechas para mostrar que el conocimiento puede transformarse hacia atrás y hacia adelante en forma iterativa. El proceso de transformación raramente es lineal.

El conocimiento de los problemas de política pública es un caso especial. El conocimiento de los problemas de política pública contiene otros tipos de conocimiento. Algunos tipos de conocimiento se pueden incluir -por ejemplo, conocimiento sobre políticas preferidas- y otros excluir. Lo que se incluye o excluye en la formulación de un problema afecta las políticas públicas que eventualmente se prescriben, los valores que se eligen como criterio del desempeño de la política pública y los resultados esperados que merecen o no merecen atención. A riesgo de ser repetitivos, vale la pena subrayar que un error fatal del análisis de política pública es el error Tipo III: definir el problema incorrecto12.

←8 | 9→

Métodos analíticos de política pública

Los cinco tipos de conocimiento relevante para la política pública se producen y transforman mediante el uso de los métodos analíticos de política pública, que son los vehículos que impulsan la producción y transformación del conocimiento. Los métodos implican juicios de diferentes clases13: juicios para aceptar o rechazar una explicación, afirmar o disputar sobre la adecuación o inadecuación de una política preferida, prescribir o no prescribir una política preferida, aceptar o rechazar una predicción sobre un resultado esperado, formular un problema en una forma antes que en otra.

En el análisis de política pública, estos métodos tienen nombres especiales:

  • Estructuración de problemas. Los métodos de estructuración de problemas se emplean para producir conocimiento sobre qué problema solucionar. Los métodos de estructuración de problemas incluyen el diagrama de influencia y el árbol de decisión presentados en el Caso 1.2 de este capítulo (“Utilización de diagramas de influencia y de árboles de decisión para estructurar problemas de política energética y de seguridad en las carreteras”). Otros ejemplos de métodos de estructuración de problemas incluyen el mapeo de argumentos (Caso 1.3, “Mapeo de las crisis de seguridad internacional y energética”). El Capítulo 3 de este libro considera más extensamente los métodos de estructuración de problemas.
  • Pronóstico. Los métodos de pronóstico se utilizan para producir conocimiento sobre resultados de política pública esperados. Aunque en el Capítulo 4 se exponen varias clases de métodos de pronóstico, un ejemplo de una herramienta simple de pronóstico es el cuadro de mando que se describe en el Caso 1.1 (El cuadro de mando de Goeller y el cambio tecnológico). Los cuadros de mando, basados en juicios de expertos, son útiles en la identificación de resultados esperados en las políticas de ciencia y tecnología.
  • Prescripción. Los métodos de prescripción se usan para crear conocimiento sobre políticas públicas preferidas. Un ejemplo de método prescriptivo es la hoja de cálculo (en el Caso 1.2, “Utilización de diagramas de influencia y de árboles de decisión”). La hoja de cálculo va más allá de la identificación de resultados de política pública esperados expresando consecuencias en términos de beneficios y costos monetarios. El análisis beneficio-costo y otros métodos de prescripción se presentan en el Capítulo 5.
  • Monitoreo. Los métodos de monitoreo se emplean para producir conocimiento sobre resultados de política pública observados. El cuadro de mando (Caso 1.1) es un método simple para el monitoreo de resultados de política observados así como para el pronóstico de resultados de política esperados. El Capítulo 6 examina métodos de monitoreo en detalle.
  • Evaluación. Los métodos de evaluación se utilizan para producir conocimiento sobre el valor o la utilidad de resultados de política pública observados y sus contribuciones al desempeño de la política pública. Aunque los métodos de evaluación se presentan más completamente en el Capítulo 7, la hoja de cálculo del Caso 1.2 puede utilizarse así para la evaluación como para la prescripción.

El primer método, estructuración de problemas, se sobrepone a los otros métodos. Por esta razón es un metamétodo (método de métodos). En el curso de la estructuración de un problema, los analistas usualmente experimentan una “situación problemática, confusa y perturbadora, donde la dificultad está, por así decir, dispersa por la situación entera, infectándola como un todo”14. Las situaciones ←9 | 10→problema no son problemas, porque los problemas son representaciones o modelos de situaciones problema. Por lo tanto, los problemas no están “ahí afuera” en el mundo, sino que proceden de la interacción de los pensamientos de muchas personas con los ambientes externos en los que trabajan o viven. Es importante entender que los analistas con distintas perspectivas ven la misma situación problema de modo diferente. Imagine una gráfica que muestra crecientes gastos de defensa nacional en trillones de dólares. Una parte interesada puede ver la situación problema, representada por la gráfica, como evidencia de creciente seguridad nacional (más del presupuesto se asigna a defensa), y otra la puede ver como una indicación de que los recursos para los servicios sociales disminuyen (menos del presupuesto puede asignarse a servicios sociales). La estructuración de problemas, entendida como un proceso de prueba de diferentes formulaciones de una situación problema, gobierna la producción y transformación del conocimiento producido por los otros métodos. La estructuración de problemas, que es importante para obtener soluciones aproximadas a problemas mal estructurados o “perversos”15, es el “sistema guía central” del análisis de política pública.

Los métodos analíticos de política pública son interdependientes. No es posible utilizar un método sin utilizar otros. Así, aunque es posible monitorear políticas del pasado sin pronosticar sus consecuencias futuras, usualmente no es posible pronosticar políticas sin monitorearlas primero16. De modo similar, los analistas pueden monitorear resultados de política sin evaluarlos, pero no es posible evaluar un resultado sin monitorear primero la existencia y magnitud de un resultado. Finalmente, seleccionar una política preferida exige habitualmente que los analistas hayan monitoreado, evaluado y pronosticado resultados en forma previa17. Esta es otra forma de decir que la prescripción de una política pública se basa en premisas fácticas así como en premisas de valor.

La Figura 1.1 suministra un marco para integrar métodos de diferentes disciplinas y profesiones. Los cinco métodos analíticos de política pública se utilizan en la ciencia política, la sociología, la economía, la investigación operacional, la administración pública, la evaluación de programas y la ética. Algunos métodos se utilizan sola o primordialmente en algunas disciplinas y profesiones, y no en otras. La evaluación de programas, por ejemplo, emplea el monitoreo para investigar si una política pública es causalmente relevante para un resultado de política observado. Aunque la evaluación de programas ha usado extensamente los análisis de series de tiempo interrumpidas, los análisis de discontinuidad en la regresión, la modelación causal y otras técnicas asociadas al diseño y análisis de experimentos de campo18, la investigación de la implementación en la ciencia política no lo ha hecho. En su lugar, los investigadores de la implementación se han valido principalmente de técnicas del análisis de estudios ←10 | 11→de caso19. Otro ejemplo proviene del pronóstico. Si bien el pronóstico es central en la economía y en el análisis de sistemas, la economía se ha apoyado casi exclusivamente en técnicas econométricas. El análisis de sistemas ha hecho mayor uso de técnicas de pronóstico cualitativas para sintetizar el juicio experto, por ejemplo, de la técnica Delphi y de otras técnicas cualitativas20.

FORMAS DEL ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

Las relaciones entre tipos de conocimiento y métodos proporcionan una base para contrastar diferentes formas del análisis de política pública (Figura 1.2).

FIGURA 1.2Formas del análisis de política pública

Análisis prospectivo y análisis retrospectivo

El análisis prospectivo de política pública implica la producción y transformación de conocimiento antes de hacer prescripciones. El análisis prospectivo o ex ante, mostrado como la mitad derecha de la Figura 1.2, tipifica los estilos de trabajo de economistas, analistas de sistemas, investigadores operacionales y analistas de decisiones. La forma prospectiva de análisis es lo que Williams significa con la expresión análisis de política pública. El análisis de política pública es un medio de analizar conocimiento “para derivar de él alternativas y preferencias de política pública afirmadas en términos comparables y predictivos, cuantitativos y cualitativos … no incluye acopio de conocimiento”21. La investigación de política pública, en contraste, se refiere a estudios que emplean métodos de las ciencias sociales para describir o explicar fenómenos. Sin embargo, el análisis prospectivo se caracteriza con frecuencia por brechas entre la elección de soluciones preferidas y los esfuerzos por implementarlas. La razón de estas brechas reside en que solamente una pequeña parte del trabajo requerido para alcanzar un conjunto deseado de objetivos se lleva a cabo antes de que las políticas se implementen. “No es que tengamos muchas soluciones analíticas buenas de problemas”, escribe Graham Allison. “Sucede más bien que tenemos muchas más soluciones buenas que acciones apropiadas”22. El análisis retrospectivo de política pública, una solución potencial, se presenta como la mitad izquierda de la Figura 1.2. Esta forma de análisis ex post implica la producción y transformación de conocimiento después de que las políticas públicas se han implementado. El análisis retrospectivo caracteriza los estilos de trabajo de varios grupos de analistas:

Los estilos de operación de los tres grupos reflejan sus fortalezas y debilidades características. Los analistas orientados por las disciplinas así como los analistas orientados por problemas raras veces producen información que sea directamente útil para los diseñadores de política pública. Aun cuando los analistas orientados por problemas investigan problemas como las oportunidades educativas, la conservación de la energía o el control de la delincuencia, el resultado es conocimiento macronegativo, esto es, conocimiento que describe las causas (o “raíces”) básicas de las políticas con el objetivo de mostrar por qué estas no operan. En contraste, el conocimiento micropositivo muestra que las políticas operan en condiciones específicas25. En este contexto, es prácticamente importante saber que una forma específica del control de armas reduce la comisión de delitos graves o que el patrullaje policial intensivo es un disuasivo para los robos. Sin embargo, es de poco valor práctico saber que la tasa de crímenes es más alta en las áreas urbanas que en las rurales o que hay una asociación entre delincuencia y pobreza.

Aunque los analistas orientados a las aplicaciones proporcionan conocimiento micropositivo, pueden sin embargo encontrar difícil comunicarse con los profesionales del análisis de política pública ex ante, porque los analistas orientados a las aplicaciones se concentran en resultados observados (retrospectivos) antes que en resultados esperados (prospectivos). En escenarios de acción, los analistas ex ante, cuyo trabajo es hallar soluciones futuras óptimamente eficientes, generalmente carecen de conocimiento sobre resultados de política observados mediante análisis retrospectivos. Los profesionales del análisis ex ante también pueden fallar en especificar con suficiente detalle los tipos de conocimiento relevante para la política pública más útiles para la implementación, monitoreo y evaluación de sus recomendaciones. Por esta razón, como ha indicado Alice Rivlin, “los resultados previstos de una política son tan vagos que casi cualquier evaluación de ella puede considerarse irrelevante porque omitió el ‘problema’ hacia el cual se dirigía la política”26. Además, los legisladores a menudo formulan los problemas en términos generales con vistas a ganar aceptación, evitar oposición y mantener flexibilidad política.

Los contrastes entre los estilos de trabajo de los analistas sugieren que el análisis orientado por disciplinas y el análisis orientado a problemas proporcionan conocimiento menos útil que el análisis orientado a las aplicaciones, porque el análisis retrospectivo (ex post) como un todo es quizás menos efectivo en solucionar problemas que el análisis prospectivo (ex ante). Esta conclusión, frecuentemente aducida por los economistas, es valiosa desde el punto de vista de los formuladores de política que desean orientación sobre qué acciones emprender en el futuro. No obstante, el análisis retrospectivo tiene importantes beneficios. Pone énfasis primordial en los resultados observados de la acción -esto es, en lo que realmente ha funcionado o no- y no se contenta con especulaciones sobre resultados de política esperados. El análisis orientado por disciplinas y el análisis orientado a problemas pueden ofrecer nuevos marcos de trabajo para entender la elaboración de la política pública, desafiar la sabiduría ←13 | 14→convencional, cuestionar mitos sociales y económicos, y dar forma al clima de opinión. Con todo, el análisis retrospectivo, aunque ha configurado prioridades e interpretaciones intelectuales, no se ha desempeñado tan bien en la oferta de soluciones potenciales a problemas específicos27.

Análisis descriptivo y análisis normativo

La Figura 1.2 captura otro importante contraste: la distinción entre análisis descriptivo y análisis normativo. El análisis descriptivo de política pública es paralelo a la teoría descriptiva de la decisión, que se refiere a un conjunto de proposiciones lógicamente consistentes que describen o explican la acción28. Las teorías descriptivas de la decisión pueden verificarse contra observaciones obtenidas mediante el monitoreo y el pronóstico. Las teorías y marcos conceptuales descriptivos tienden a originarse en la ciencia política, la sociología y la economía. La función principal de estas teorías y marcos conceptuales es explicar, entender y predecir políticas públicas mediante la identificación de patrones de causalidad, también conocidos como mecanismos causales. La función de enfoques del monitoreo como la experimentación de campo es establecer la validez aproximada de inferencias causales relacionando políticas públicas con sus presuntos resultados29. En la Figura 1.2 el análisis descriptivo de política pública puede visualizarse como un eje que se mueve del cuadrante inferior izquierdo (monitoreo) al cuadrante superior derecho (pronóstico).

El análisis normativo de política pública es paralelo a la teoría normativa de la decisión, que se refiere a un conjunto de proposiciones lógicamente consistentes que evalúan o prescriben la acción30. En la Figura 1.2 la forma normativa del análisis de política pública puede visualizarse como un eje que se desplaza del cuadrante inferior derecho (prescripción) al cuadrante superior izquierdo (evaluación). Se requieren distintos tipos de conocimiento para verificar las teorías normativas de decisión, a diferencia de las teorías descriptivas de decisión. Los métodos de evaluación y prescripción proporcionan conocimiento acerca del desempeño de la política pública y sobre políticas preferidas, políticas que han sido o serán eficientes de modo óptimo porque los beneficios superan los costos u óptimamente equitativas porque los más necesitados se hallan en mejor condición. Una de las características más importantes del análisis normativo de política pública es que sus proposiciones descansan en valores como la eficiencia, la eficacia, la equidad, la capacidad de respuesta, la libertad, la ilustración y la seguridad31.

Estructuración de problemas y solución de problemas

Los ciclos interno y externo de la Figura 1.2 brindan otra importante distinción. El ciclo interno designa procesos de estructuración de problemas. Los procedimientos de estructuración de problemas están diseñados para identificar elementos que entran en la definición de un problema, no para identificar soluciones. ¿Cuáles son los principales elementos de un problema? ¿Son políticos, económicos, sociales, éticos, o todos estos? ¿Cómo se estructura el problema, esto es, se organiza en una configuración específica de elementos, por ejemplo, en una secuencia lineal o como un sistema complejo? ¿Cuáles son las partes interesadas más importantes que afectan el problema y se ven afectadas por él? ¿Se han ←14 | 15→identificado los objetivos apropiados? ¿Qué alternativas están disponibles para alcanzar los objetivos? ¿Hay eventos inciertos que deban tenerse en cuenta? ¿Estamos resolviendo el problema “correcto” en lugar del problema “incorrecto”?

En contraste, los métodos de solución de problemas se localizan en el ciclo exterior de la Figura 1.2. Ellos están diseñados para solucionar un problema, no para estructurar un problema. La solución de problemas es ante todo de naturaleza técnica, en contraste con la estructuración de problemas, que es primordialmente conceptual. Métodos como el pronóstico econométrico o el análisis beneficio-costo son métodos de solución de problemas. Para que los problemas se solucionen, deben estructurarse apropiadamente. Por ejemplo, los métodos de solución de problemas responden preguntas sobre la cantidad de varianza en un resultado que una variable independiente pueda explicar. ¿Cuál es la probabilidad de obtener una varianza tan grande o mayor que la obtenida? ¿Cuáles son los beneficios netos de diferentes políticas? ¿Cuál es su utilidad o recompensa esperadas?

Análisis integrado y análisis segmentado

El análisis integrado de política pública liga las dos mitades de la Figura 1.2, los cuatro cuadrantes, y los ciclos interno y externo. Las formas retrospectiva y prospectiva del análisis se relacionan en un proceso continuo. Las formas descriptiva y normativa del análisis también están conectadas, en cuanto se trata de métodos diseñados para estructurar problemas e igualmente para solucionarlos. Hablando en términos prácticos, esto significa que el análisis integrado de política pública tiende un puente entre los varios pilares principales del análisis multidisciplinario de política pública, especialmente la economía y la ciencia política.

Actualmente, esta necesidad no está siendo apropiadamente satisfecha por las disciplinas de las ciencias sociales especializadas que a menudo producen análisis segmentados de política pública. En la actualidad, el trabajo de conectar estas disciplinas segmentadas se realiza dentro de profesiones multidisciplinarias como la administración pública, la planeación, la administración y el análisis de política pública. La Sociedad Americana de Administración Pública, la Asociación Nacional de Escuelas de Asuntos Públicos y Administración Pública, la Asociación Americana de Planeación, la Asociación Internacional de Escuelas e Institutos de Administración, la Academia de Administración, la Sociedad Americana de Investigación Operacional, y la Asociación de Política y Administración Públicas congregan estas profesiones multidisciplinarias. Hasta el presente, estas profesiones han sido más abiertas a la economía, la ciencia política y otras disciplinas de las ciencias sociales que estas disciplinas a aquellas, a pesar del consenso virtual entre analistas y profesionales de política pública de que la investigación multidisciplinaria es esencial para solucionar problemas del mundo real, los cuales no respetan fronteras disciplinarias.

El marco de referencia para el análisis integrado de política pública, con el que empezamos este capítulo (Figura 1.1), ayuda a examinar los supuestos, fortalezas y limitaciones de los métodos empleados en disciplinas que son tan especializadas que resulta difícil utilizarlas en la solución de problemas prácticos. Con todo, el marco de referencia para el análisis integrado de política pública identifica y relaciona las metas de los métodos del análisis de política pública, permitiéndonos observar las funciones específicas ejecutadas por los métodos de estructuración de problemas, monitoreo, evaluación, pronóstico y prescripción. El marco de referencia identifica diferentes tipos de análisis de política pública: prospectivo (ex ante) y retrospectivo (ex post), descriptivo y normativo, estructuración de problemas y solución de problemas. El marco de referencia explica por qué definimos el análisis de política pública como una disciplina orientada a la solución de problemas que liga teorías, métodos y hallazgos sustantivos de las ciencias sociales para resolver problemas prácticos.

LA PRÁCTICA DEL ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA←15 | 16→

Lógica reconstruida versus lógica en uso

El proceso del análisis integrado de política pública es una reconstrucción lógica32. El proceso de hacer realmente análisis de política pública nunca se ajusta exactamente a esta reconstrucción, porque todas las reconstrucciones lógicas son abstracciones de conductas y no descripciones literales de ellas33. El término lógica en uso, que se refiere a la forma en que los analistas practicantes hacen realmente su trabajo, captura esta ausencia de ajuste. En forma notable, el trabajo parte significativamente de las “mejores prácticas” metodológicas sugeridas por las reconstrucciones lógicas34. La variación de las mejores prácticas depende de una serie de factores que incluyen características personales de los analistas, su socialización profesional y los escenarios institucionales en que trabajan.

  • Estilos cognitivos. Los estilos cognitivos personales de los analistas los predispone hacia diferentes modos de adquirir, interpretar y utilizar el conocimiento35. Corporaciones, organizaciones sin ánimo de lucro y agencias públicas como el Departamento de Correcciones de los Estados Unidos y la Fundación Nacional para la Ciencia emplean varias herramientas para diagnosticar diferencias en estilos cognitivos con miras a realizar ubicaciones óptimas del personal.
  • Papeles analíticos. En escenarios de acción, la mayoría de los analistas están relativamente aislados de la política. Cuando esto ocurre, se pueden describir como “técnicos”. Sin embargo, otros desempeñan papeles que, además del contenido técnico, son políticos. Estos “políticos” están activamente comprometidos en promover los intereses de los líderes políticos o funcionarios a quienes ellos reportan, usualmente en altos niveles del gobierno. Otros analistas activistas son “empresarios” que buscan mayor influencia en el proceso de factura de la política pública36.
  • Sistemas institucionales de incentivos. Los “centros de pensamiento” de política pública alientan distintas orientaciones hacia el análisis, incluidas la “crítico-humanística” y la “científica”37. Las recompensas y sanciones institucionales proporcionadas por centros de pensamiento y otras organizaciones profesionales de investigación afectan la validez de conclusiones y recomendaciones38.
  • Restricciones institucionales de tiempo. El trabajo de los analistas en escenarios gubernamentales está sujeto a estrechas restricciones institucionales de tiempo (de veinticuatro horas a tres días es habitual). Ellos trabajan con mucha mayor velocidad, y quizás mayor eficiencia, que los analistas en escenarios académicos. Comprensiblemente, los primeros raramente reúnen datos originales y la mayoría tampoco emplea técnicas complejas que demandan tiempo39.
  • ←16 | 17→ Socialización profesional. Las distintas disciplinas y profesiones socializan a sus miembros en diferentes normas y valores. Los análisis de trabajos publicados sugieren que los analistas emplean enfoques formales cuantitativos así como enfoques narrativos informales, aunque sólidas recomendaciones de política pública exigen algunas veces procedimientos cuantitativos formales40.
  • Equipo multidisciplinario de trabajo. Mucho del análisis desarrollado en las agencias públicas es realizado por equipos multidisciplinarios. Algunos miembros tienen responsabilidad primaria por los diferentes tipos de análisis expuestos en las dos mitades y los cuadrantes de la Figura 1.2. Los economistas y los analistas de decisiones son por lo general más calificados para realizar el análisis prospectivo (ex ante), mientras que los que tienen formación en ciencia política, sociología y evaluación de programas usualmente son mejores en el análisis retrospectivo (ex post). La efectividad de los equipos depende de que todos adquieran una comprensión básica de los métodos analíticos empleados por otros.

Costos de oportunidad metodológicos

El análisis integrado tiene costos de oportunidad. Dado que el tiempo y los recursos son limitados, es difícil conducir análisis económicos, políticos y organizacionales sistemáticos simultáneamente. La triangulación múltiple41, o lo que Cook denomina multiplismo crítico42, responde a algunas de estas inadecuaciones. Otro costo de oportunidad metodológico es intentar seguir, sin tiempo ni recursos suficientes, doctrinas y principios de filosofías de la ciencia como el positivismo lógico, el constructivismo o el pragmatismo43. Por ejemplo, el positivismo se presenta hoy como una metodología y epistemología unilaterales afirmando que las declaraciones sobre la política pública deben ser verificables lógica y empíricamente, expresadas en un lenguaje formal (ideal) como la estadística matemática, y confirmadas por medio de declaraciones que correspondan a alguna noción de realidad objetiva y no a una realidad constituida por las acciones subjetivas significativas de los actores interesados en la política pública. El positivismo lógico, como argumenta Cook, era la metodología dominante del análisis de política pública y de la evaluación de programas durante la época de la guerra contra la pobreza del presidente Lyndon Johnson. La ventaja del multiplismo sobre el positivismo lógico radica en que el multiplismo proporciona una mejor aproximación a la verdad con el empleo de procedimientos que triangulan desde una variedad de perspectivas sobre lo que vale la pena conocer y lo que se sabe acerca de las políticas públicas44.

Una desventaja del multiplismo descansa en sus costos. La triangulación entre múltiples perspectivas, junto con el uso de múltiples métodos, medidas y fuentes de datos, implica costos de oportunidad ←17 | 18→significativos45 (Figura 1.3). Cuando se utilizan métodos singulares, como la modelación econométrica, para alcanzar precisión y generalizabilidad estadística, los analistas renuncian a la oportunidad de adquirir una comprensión más profunda de las políticas públicas mediante entrevistas etnográficas, estudios de caso y otros métodos cualitativos. Un connotado econometrista, observando que los economistas son únicos entre los científicos sociales porque están formados solamente para analizar datos existentes, no para reunirlos, señala que “el trabajo empírico puede mejorarse notablemente siendo sensibles al contexto del problema (el proceso de generación de datos) y sabiendo mucho sobre los datos propios”46. Soluciones de compromiso similares aplican para los métodos de síntesis de investigación, o metaanálisis, que procuran precisión en la medición y generalización en la causalidad de política pública a expensas de una comprensión más profunda de la complejidad de los contextos de elaboración de la política pública47.

Details

Pages
XXXIV, 460
Year
2023
ISBN (PDF)
9781433167935
ISBN (ePUB)
9781433167942
ISBN (MOBI)
9781433167959
ISBN (Hardcover)
9781433167898
ISBN (Softcover)
9781433167881
DOI
10.3726/b15498
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (May)
Keywords
Metodología para el análisis de política pública Problemas prácticos que confrontan las organizaciones públicas y las organizaciones sin ánimo de lucro Política pública basada en la evidencia
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2023. XXXIV, 460 p., 102 blanco/negro, 69 tabla/s.

Biographical notes

William N. Dunn (Author)

William N. Dunn es profesor en la Escuela para Graduados de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Pittsburgh, EUA. Carlos A. Mosquera O. es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) con estudios de Maestría en Sociología en la misma universidad. Trabaja actualmente en la Contraloría General de la República de Colombia.

Previous

Title: Análisis de política pública
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
496 pages