Loading...

Los agravios de la letra

La letra colonial y la formación de la alteridad afro-andina [Siglos XVI, XVII y XIX]

by Jacqueline Álvarez-Ogbesor (Author)
©2016 Monographs XI, 176 Pages

Summary

Este estudio explora la representación de la población negra en tres diferentes textos correspondientes a Ecuador, Perú y Bolivia (Alto Perú a finales del periodo colonial). La naturaleza heterogénea de estos textos constituye la base y dirección de este trabajo; esta diversidad permite observar un tejido textual que extiende las imágenes de la población negra a través de diferentes formas textuales y a través de diferentes siglos: desde la conquista hasta el periodo colonial, y desde formas cortas como las cédulas y ordenanzas reales hasta las formas híbridas como las relaciones, los procesos judiciales y más tarde las novelas y otras narrativas. Tanto las ordenanzas reales y los procesos judiciales – considerados textos no literarios – son analizados en este trabajo como textos que guardan y sostienen estrategias literarias que apoyan y construyen el discurso colonial y describen a las diferentes poblaciones de forma casi inalterable. Cada texto forma parte de una retórica específica (jurídica, religiosa, histórica y literaria) pero sigue la misma función básica de fortalecer el discurso colonial y fijar la imagen de las diferentes poblaciones en diferentes espacios de generación del discurso. Los textos analizados aquí son una temprana relación sobre Esmeraldas (Ecuador, siglo XVI), tres poemas de Juan del Valle Caviedes (Perú, siglo XVII) y un proceso criminal contra el mulato Quitacapas (Alto Perú, siglo XIX).

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo 1: La letra colonial y sus funciones: Apuntes sobre la representación del negro en la literatura
  • Instituyendo el orden a través de las representaciones
  • De las primeras expediciones a los albores de la independencia
  • España y los Andes. Representación literaria de la población negra
  • Capítulo 2: El negro Antonio de Illescas y Esmeraldas, Babilonia de abominaciones: Narratividad del fracaso e inversión del orden colonial en la Verdadera descripción y relación larga de la tierra de las Esmeraldas (Ecuador)
  • De la narrativa de los fracasos a la apertura de los imaginarios
  • Simbología, suspenso y objetos recurrentes en la relación de Cabello de Balboa
  • Esmeraldas como espacio de ambivalencia, de crítica al sistema colonial y de inversión política, religiosa y social
  • Capítulo 3: Animalización, cosificación y contagio: Caviedes y su preocupación por la heterogeneidad social en dos poemas satíricos dedicados a zambos y mulatos (Perú)
  • El Barroco de Indias y la emergencia de la consciencia criolla
  • Animalización, cosificación y contexto social esclavista en el “Vejamen” a Pedro de Utrilla
  • Movilidad social, contagio y traspaso físico, social y económico en el poema “Pregunta que hacen alguaciles y escribanos”
  • Capítulo 4: El negro en los procesos judiciales: Causa criminal contra Francisco Ríos, alias “el Quitacapas” (Alto Perú)
  • Los procesos y el derecho en acción versus la letra muerta de las cédulas reales
  • Oralidad y escritura. Polifonía y perspectivas diferentes sobre una misma realidad
  • Causa criminal contra Francisco Ríos, alias el Quitacapas por “vago, malentretenido y otros crímenes”. La construcción imaginada de una nación
  • Conclusiones
  • Notas
  • Bibliografía
  • Obras publicadas en la colección

← viii | ix →

 

Agradecimientos


Escribir este trabajo fue un proceso que tomó algunos años y que contó con el apoyo de varias personas e instituciones. Quiero expresar mis sinceros agradecimientos al profesor William Luis, director de mi tesis doctoral en la que se origina este trabajo; sin su entusiasmo y ejemplo de compromiso académico el proceso de investigación y escritura de éste y otros trabajos no hubiera sido ni grato ni enriquecedor. Agradezco también al profesor Marvin Lewis por estimular y orientar a varias generaciones de académicos en literatura afro-hispanoamericana. Ambos influyeron enormemente no sólo en mi formación académica sino en mi crecimiento profesional y personal. Agradezco igualmente a varias instituciones que hicieron posible el desarrollo de este trabajo: a la Universidad de Vanderbilt por apoyarme durante mis años de estudios de doctorado y facilitar mis viajes a conferencias en las que presenté primeras ideas sobre este libro y a realizar mis primeras investigaciones en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB); a la Universidad de Minnesota-Morris y Spelman College por apoyarme con becas de investigación y darme el privilegio de trabajar con sus estudiantes. Mis agradecimientos sinceros e infinitos van también a la UNCF Mellon Foundation, que me dio la oportunidad de renacer académicamente al ofrecerme una beca que me permitió enfocarme por todo un semestre a la revisión y escritura de este libro y escribir otros artículos relacionados a la literatura afro-andina. Equilibrar familia y trabajo no resulta fácil, y encontrar tiempo libre para concluir este libro fue sólo posible gracias a esta beca. Mi eterna gratitud va dirigida a mis hijos, origen y motor de todo lo que hago, a mi esposo y a mi familia en Bolivia, en especial a mis padres. ← ix | x →

← x | xi →

 

Abreviaturas


ABNBArchivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
ABNB/ECExpedientes Coloniales. Año, número de expediente.
ABNB/EC Ad-2Expedientes Coloniales Adiciones-2 (Año, número de expediente).
ABNB/EmEmancipación. Número de expediente.
ABNB/LAACHLibro de Acuerdos de la Audiencia de Charcas. Número de serie, año.
ABNB/MyChSerie Mojos y Chiquitos. Número de expediente. ← xi | xii →

← xii | 1 →

 

Introducción


El presente trabajo es el resultado de un largo período de reflexión sobre la formación discursiva en torno a la población negra en los Andes, más específicamente en Bolivia, Ecuador y Perú, países considerados de extensa población indígena. En estos tres países el proceso colonial tanto como el de construcción de la nación tuvo características particulares debido a la interrelación entre una vasta población nativa y las diferentes poblaciones que llegaron o fueron emergiendo como resultado de la conquista y del largo período de vida colonial. Estas características fueron particulares en tanto el proceso de construcción de un discurso colonial y posteriormente nacional respondió a procesos de inclusión y exclusión de sujetos de una forma diferente a la de otras regiones. Aunque la formación de la alteridad de la población negra tuvo aspectos comunes en todas las colonias hispanoamericanas, en estos países andinos esta formación adquirió características propias, entre ellas la tierra como componente de continuidad cultural asociada al indígena, la limitación del negro a la referencialidad en el espacio de la escritura, su tratamiento jurídico en comparación a la población indígena y su construcción escritutaria opuesta a ella. También a su completa invisibilidad o anulación en los proyectos de construcción nacional en los que se destacó el componente criollo y mestizo para crear una identidad cultural y nacional que confinaba otros componentes como el negro. ← 1 | 2 →

Los agravios de la letra. La letra colonial y la formación de la alteridad afro-andina [Siglos XVI, XVII y XIX] explora la representación de la población negra en tres diferentes textos correspondientes a Ecuador, Perú y Bolivia (Alto Perú a finales del período colonial). Los textos aquí seleccionados no sólo difieren en tiempo de producción (siglos XVI, XVII y XIX), sino en la ubicación social de sus autores y en género: el primero es una relación, el segundo lo constituyen dos poemas y el último es un proceso judicial. La naturaleza heterogénea de estos textos constituye la base y dirección de este trabajo, pues es esta diversidad la que permite observar un tejido textual que extiende las imágenes de la población negra a través de diferentes formas textuales y a través de diferentes siglos: desde la conquista hasta el período colonial, y desde formas cortas como las cédulas y ordenanzas reales hasta las formas híbridas como las relaciones, los procesos judiciales y más tarde las novelas y otras formas narrativas. Tanto las ordenanzas reales y los procesos judiciales, considerados textos no literarios, son analizados en este trabajo como textos que guardan y sostienen estrategias literarias que apoyan y construyen el discurso colonial y describen a las diferentes poblaciones de formas específicas respondiendo a razones definidas. Cada texto forma parte de una retórica específica (jurídica, religiosa, histórica y literaria) pero sigue la misma función básica de fortalecer el discurso colonial y fijar la imagen de las diferentes poblaciones en diferentes espacios de generación del discurso. Al considerar, por ejemplo, un expediente criminal en el capítulo relacionado al discurso jurídico, me acerco a este documento no como a un conjunto de escritos agrupados bajo una retórica jurídica y en la que diferentes instancias sustentan un determinado asunto judicial, sino como a un texto en el que se puede observar imágenes que han sido trasladadas desde otros espacios discursivos (el histórico o el religioso, por ejemplo), y también como una forma que a diferencia de otros espacios permite la articulación y expresión de voces marginadas, entre ellas las de la población negra.

Establecer imágenes que retraten a las poblaciones de diferentes formas fue esencial para establecer un determinado orden en el período colonial. Tal como señala Rolena Adorno al referirse a la conexión entre la posesión, los mapas y la idealización territorial “to impose, and then to portray, are the sequencial, founding procedures of colonialism” (The Polemics of Possession in Spanish American Narrative, x); fundar e instituir imágenes para las diferentes poblaciones fue también esencial en la creación y consolidación de un orden ideal que partía de la escritura, la forma más autoritaria, abundante y directa con que el España establecía relaciones con sus colonias. Como esta misma autora señala, los escritos coloniales no fueron un simple reflejo de las prácticas políticas y sociales, sino constitutivos de ellas, es decir una práctica social en sí misma. Dicho de otra forma, la escritura no sólo fue una práctica constitutiva de la realidad sino generadora de ella o, al menos, ← 2 | 3 →

de cómo concebirla y organizarla. Durante varios siglos, como también ha observado Ángel Rama en La ciudad letrada, la escritura tuvo un poder autónomo dada su materialidad y autoridad, y una de sus funciones vitales fue la de crear imágenes, mantener lugares y jerarquías sociales, y fundar “realidades”. Siguiendo este tipo de análisis, este trabajo reafirma la importancia de la letra colonial en la construcción (no necesariamente en el reflejo) de la realidad y sus efectos en diferentes espacios escriturales; es un intento de trazar la influencia de la letra en la fundación de la realidad desde diferentes espacios y observar cómo la letra ejerció “agravios” contra la población negra, para emplear el término elegido para este libro y definido por el Diccionario de autoridades como “acción injusta e injuriosa”. También, sin embargo, como el mismo diccionario señala sobre esta palabra en un contexto judicial, para “pedir que se reconozca lo que resultan de ellos, y se deshagan”. Es así que este libro tiene dos fines, el de observar cómo la imagen de la población negra fue manejada negativamente (agraviada) en diferentes espacios de la escritura, y cómo el discurso sobre esta población fue creado y sustentado durante varios siglos; pero también, y a pesar de estas representaciones, el de mostrar la importancia de la población negra en el desarrollo histórico de estas tres naciones andinas, su rol dinámico en la des/estabilización de la estructura colonial y su importancia en el proceso de formación histórica y cultural de las sociedades andinas. Los textos seleccionados para este trabajo exponen también, interesantemente, contradicciones internas o fisuras dentro del discurso que sustentan. Estas fracturas permiten observar críticas hacia el discurso colonial y cierta insatisfacción y hasta subversión de los autores, en mayor o menor medida, hacia las autoridades coloniales y sus políticas.

Details

Pages
XI, 176
Year
2016
ISBN (ePUB)
9781433136542
ISBN (PDF)
9781453918449
ISBN (MOBI)
9781433136559
ISBN (Hardcover)
9781433132834
DOI
10.3726/b10441
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2016 (August)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, Oxford, Wien, 2016. XI, 176 pp.

Biographical notes

Jacqueline Álvarez-Ogbesor (Author)

JACQUELINE ÁLVAREZ-OGBESOR realizó estudios de comunicación y periodismo en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) y completó estudios de post grado en la Universidad de Nebraska-Lincoln y Vanderbilt University, de donde obtuvo su doctorado. Ejerció el periodismo antes de dedicarse a la docencia, primero en la Universidad de Minnesota-Morris y posteriormente en Spelman College. Su investigación se centra en el campo de la literatura afro-hispanoamericana con énfasis en el área andina y en los estudios afro-andinos.

Previous

Title: Los agravios de la letra
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
191 pages