La memoria transgeneracional
Presencia y persistencia de la guerra civil en la narrativa española contemporánea
Series:
Maura Rossi
Bibliografía
Abel, Marco (2007): Violent affect: Literature, cinema and critique after representation, Lincoln (NE): University of Nebraska Press
Abellán, José Luis (1987): “La ‘guerra civil’ como categoría cultural”, en Cuadernos Hispanoamericanos, voll. 440–1, pp. 43–56
Abellán, Manuel L. (1980): Censura y creación literaria en España (1939–1976), Barcelona: Península
Acín, Ramón (1990): Narrativa o consumo literario (1975–1987), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
Adagio, Carmelo – Botti, Alfonso (2006): Storia della Spagna democratica. Da Franco a Zapatero, Milano: Mondadori
Adelman, George – Smith, Barry H. (eds; 1999): Elsevier’s Encyclopedia of Neuroscience, Amsterdam: Elsevier
Adorno, Theodor W. (1986): “What does coming to terms with the past mean?”, en Harman, Geoffrey H. (ed.): Bitburg in Moral and Political Perspective, Bloomington (IN): Indiana University Press ← 349 | 350 →
Aguado, Txetxu (2009): “A vueltas con el pasado: disidencias de la memoria en la historia”, en Rodríguez Pérez, María Pilar (ed.): Estudios culturales y de los medios de comunicación, Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto
Aguilar Fernández, Paloma (1996): Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Madrid: Alianza
—— (1997): “Collective Memory of the Spanish Civil War: The Case of Political Amnesty in the Spanish Transition to Democracy”, en Democratization, n. 4, pp. 88–109
—— (2008): Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid: Alianza
Aguilar Fenández, Paloma – Humlebæk, Carsten (2002): “Collective Memory and National Identity in the Spanish Democracy: the Legacies of Francoism and the Civil War”, en History & Memory, nn. 1–2, vol. 14, pp. 121–64
Alberca, Manuel (2007): El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid: Biblioteca nueva
Aldecoa, Josefina (1999): Los niños de la guerra, Madrid: Anaya
Alegre, Luis (a cargo de; 2003): Diálogos de Salamina. Un paseo por el cine y la literatura, Barcelona: Tusquets
Alejandre García, Juan Antonio (2008): El régimen franquista. Dos estudios sobre su soporte jurídico, Madrid: Dykinson
Alemany, Luis (2014): “Cuando lo que leíamos era literatura”, en El Mundo, 29.04.2014 [edición digital]
Alonso, Amado (1984): Ensayo sobre la novela histórica, Madrid: Gredos
Alphen, Ernst van (1999): “Symptoms of Discursivity: Experience, Memory, and Trauma”, en Bal, Mieke – Crewe, Jonathan – Spitzer, Leo (eds): Acts of memory: Cultural Recall in the Present, Hanover (NY): Dartmouth College, pp. 24–38
Altares, Guillermo (2014): “Javier Cercas: ‘La memoria histórica se ha vuelto una industria’”, en Babelia de El País, 15.11.2014 [edición digital]
Alted Vigil, Alicia (coord.; 1996): Entre el pasado y el presente. Historia y memoria, Madrid: UNED
Alted Vigil, Alicia – Aznar Soler, Manuel (eds; 1998): Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, Barcelona: AEMIC-GEXEL
Álvarez Fernández, José Ignacio (2007): Memoria y trauma en los testimonios de la represión franquista, Barcelona: Anthropos
Álvarez Junco, José (1998): “Memoria e identidades nacionales”, en Beramendi, Justo – Baz, María Jesús (eds): Identidades y memoria imaginada, Valencia: Publicacions de la Universitat de València
—— (2001): Mater dolorosa. La idea de España en el Siglo XIX, Madrid: Taurus
Álvarez Junco, José – Beramendi, Justo – Requejo, Ferrán (2005): El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales ← 350 | 351 →
Álvarez Junco, José – Cabrera, Mercedes (eds; 2011): Un viaje por la obra de Santos Juliá, Madrid: Taurus
Álvarez Sevilla, Jesús (2007): “Juan Goytisolo: ‘La mayoría de las novelas sobre la Guerra Civil caerán en el olvido’”, en ABC, 15.04.2007 [edición digital]
Amadiume, Ifi – An-Na’im, Abdullahi (eds; 2000): The politics of memory: Truth, healing and social justice, New York: Zed Books
Amat, Jordi (2014): “La puerta del perdón”, en Ínsula, n. 809, pp. 15–6
Amenábar, Alejandro (2001): The Others, Sogecine-Las Producciones del Escorpiòn- Cruise-Wagner [película]
Andersen, Hans Christian (1981): Cuatro cuentos de Andersen, Barcelona: Timun Mas
Andrés-Gallego, José (2003): “El problema (y la posibilidad) de entender la historia de España y del mundo hispano”, en Andrés-Gallego, José (ed.): Historia de la historiografía española, Madrid: Encuentro, pp. 327–70
Angenot, Marc – Bessière, Jean – Fokkema, Douwe – Kushner, Eva (2002): Teoría literaria, Ciudad de México: Siglo Veintiuno
Arendt, Hannah (2003): Responsibility and judgement, New York: Schocken Books
—— (2012): Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona: Lumen [edición digital]
Arias Careaga, Raquel (2005): Escritoras españolas (1939–1975): poesía, novela y teatro, Madrid: Laberinto
Arjona, Daniel (2014): “Almudena Grandes: ‘En la postguerra hay un filón de historias sin contar’”, en El Cultural de El Mundo, 06.03.2014 [edición digital]
Armas Marcelo, Juan Jesús (1995): Los años que fuimos Marilyn, Madrid: Espasa-Calpe
—— (ed.; 2007): España en la memoria de tres generaciones: de la esperanza a la reparación, Madrid: Editorial Complutense
Armengou, Montse – Belis, Ricard (2002): Els nens perduts del franquisme, Televisió de Catalunya [documental]
Aróstegui, Julio (2004): La historia vivida. Sobre la historia del presente, Madrid: Alianza
Aróstegui, Julio – Gálvez, Sergio (eds; 2010): Generaciones y memoria de la represión franquista, Valencia: Publicacions de la Universitat de València
Aróstegui, Julio – Godicheau, François (eds; 2006): Guerra Civil. Mito y memoria de la represión franquista, Madrid: Marcial Pons
Arrarás Iribarren, Joaquín (1939–1944 [obra publicada por entregas]): Historia de la Cruzada española, Madrid: Ediciones españolas
Asís, María Dolores de (1990): Última hora de la novela en España, Madrid: Eudema
Assmann, Aleida (2011): Cultural memory and western civilization: Arts of memory, Cambridge: Cambridge University Press ← 351 | 352 →
Assmann, Jan (1995): “Collective memory and cultural identity”, en New German Critique, n. 65, pp. 125–33
—— (1997): La memoria culturale. Scrittura, ricordo e identità politica nelle grandi civiltà antiche, Torino: Einaudi
—— (2008): “Communicative and cultural memory”, en Erll, Astrid – Nünning, Ansgar (eds): Cultural memory studies: An international and interdisciplinary handbook, Berlin-New York: De Gruyter
Aub, Max (2001): Campo de los almendros, Madrid: Castalia
Aubert, Paul (al cuidado de; 2001): La novela en España (siglos XIX–XX) [Actas del Coloquio Internacional, Madrid, 17–19 abril 1995], Madrid: Casa de Velázquez
Auerbach, Erich (1996): Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
Augé, Marc (1998): Las formas del olvido, Barcelona: Gedisa
Aurell, Jaume (2005): La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia: Publicacions de la Universitat de València
Ayala, Francisco (2004): La cabeza del cordero, Madrid: Cátedra
—— (2011): Recuerdos y olvidos, Madrid: Alianza
Ayén, Xavier (2012): “Entrevista a Ricardo Menéndez Salmón”, en La Vanguardia, 02.10.2012 [edición digital]
Ayuso de Vicente, Victoria – García Gallarín, Consuelo – Solano Santos, Sagrario (1997): Diccionario Akal de términos literarios, Madrid: Akal
Azancot, Nùria (2007): “La generación Nocilla y el afterpop piden paso”, en El Cultural de El Mundo, 19.07.2007 [edición impresa]
Aznar Soler, Manuel (2002): “La historia de las literaturas del exilio republicano español de 1939: problemas teóricos y metodológicos”, en Migraciones y Exilios, n. 3, pp. 9–22
—— (2003): Los laberintos del exilio. Diecisiete estudios sobre la obra literaria de Max Aub, Sevilla: Renacimiento
Bahamonde Magro, Ángel – Cervera Gil, Javier (2000): Así terminó la guerra de España, Barcelona: Marcial Pons
Balibrea, Mari Paz (2007): Tiempo de exilio. Una mirada crítica a la modernidad española desde el pensamiento republicano en el exilio, Mataró: Montesinos
Barral, Carlos (1988): Cuando las horas veloces, Barcelona: Tusquets
Barthes, Roland (1968): “L’effet de réel”, en Communications. Recherches sémiologiques, n. 11, pp. 84–9
—— (1989): La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía, Barcelona: Paidós
—— (2002): Mitologías, Madrid: Siglo Veintiuno de España
Basanta, Ángel (2007): “El corazón helado”, en El Cultural de El Mundo, 15.02.2007 [edición digital] ← 352 | 353 →
Baudrillard, Jean (1978): Cultura y simulacro, Barcelona: Kairós
Beaumont, J. Graham – Kenealy, Pamela M. – Rogers, Marcus (eds; 1999): The Blackwell Dictionary of Neuropsychology, Oxford: Blackwell
Becerra Mayor, David (2013): “Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes: ¿novelas de la memoria histórica?”, en Kamchatka. Revista de análisis cultural, n. 2, pp. 241–70
Beilin, Katarzyna Olga (2004): Conversaciones literarias con novelistas contemporáneos, Woodbridge: Tamesis
Benedetti, Mario (1987): El olvido está lleno de memoria, Buenos Aires: Sudamericana
Benjamin, Walter (1955): “Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit”, en Adorno, Theodor W. – Adorno, Gretel (eds): Gesammelte Schriften [Vol I], Frankfurt: Suhrkamp
—— (1974): Discursos interrumpidos: filosofía del arte y de la historia, Madrid: Taurus
Bennassar, Bartolomé (1996): Franco, Madrid: EDAF
Benson, Ken (2006): “Fronteras entre ficción y dicción: Rosa Regás, Enrique Vila-Matas, Justo Navarro y Javier Cercas”, en Grohmann, Alexis – Steenmeijer, Maarten (eds): El columnismo de escritores españoles (1975–2005), Madrid: Verbum, pp. 97–122
Beramendi, Justo – Baz, María Jesús (eds; 2008): Identidades y memoria imaginada, Valencia: Publicacions de la Universitat de València
Bergamín, José (1957): “Volver”, en Entregas de la Licorne, n. 11 [reproducción digital]
—— (2003): La sangre de Antígona. Misterio en tres actos, Firenze: Alinea
Bergson, Henri (2011): Materia e memoria. Saggio sulla relazione tra il corpo e lo spirito, Roma: Laterza
Bernecker, Walther L. (1994): “De la diferencia a la indiferencia. La sociedad española y la Guerra Civil, 1936–1939”, en López Casero, Francisco – Bernecker, Walther L. – Waldmann, Peter (eds): El precio de la modernización. Formas y retos del cambio de valores en la España de hoy, Madrid: Iberoamericana
Berthier, Nancy (2005): De la guerre à l’écran. ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail
Berthier, Nancy – Sánchez Biosca, Vicente (coords; 2012): Retóricas del miedo. Imágenes de la guerra civil española, Madrid: Casa de Velázquez
Bertrand de Muñoz, Maryse (1982): La guerra civil española en la novela. Bibliografía comentada [Tomo I], Madrid: Ed. José Porrúa Turanzas
—— (1986): La guerra civil española en la novela. Los años de la democracia [Tomo III], Madrid: Ed. José Porrúa Turanzas
—— (1989): “El viaje a las raíces de la memoria personal e histórica y la novela reciente de la Guerra civil española”, en Castilla. Estudios de literatura, n. 14, pp. 15–21
—— (2001): Guerra y novela. La guerra española de 1936–1939, Sevilla: Ediciones Alfar ← 353 | 354 →
Bhabha, Homi (1984): “Of Mimicry and Man: The Ambivalence of Colonial Discourse”, en October, n. 28, pp. 125–33
Bizzarri, Gabriele (2013): Tra desiderio e memoria: l’identità in transito nel cinema di Pedro Almodóvar, Padova: Cleup
Blanco Aguinaga, Carlos (2007): De restauración a restauración. Ensayos sobre literatura, historia e ideología, Sevilla: Renacimiento
Bolzoni, Lina – Corsi, Pietro (eds; 1992): La cultura della memoria, Bologna: Il Mulino
Booker, M. Keith (ed.; 2005): Encyclopedia of Literature &Politics: Censorship, Revolution and Writing [vol. I], Westport (CT): Greenwood Press
Borges, Jorge Luis (1989): Obras completas, Barcelona: Emecé
Bourdieu, Pierre (1989–1990): “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”, en Citerios, nn. 25–28, pp. 20–42
Boym, Svetlana (2001): The future of nostalgia, New York: Perseus Books
Braunstein, Néstor (2011): “Diálogo sobre la nostalgia en psicoanálisis”, en Desde el Jardín de Freud, n. 11, pp. 51–66
Buckley, Ramón (1996): La doble transición. Política y literatura en la España de los años setenta, Madrid: Siglo Veintiuno de España
—— (2008): “La novela nacional”, en Revista de libros. Segunda época, n. 133 [edición digital]
Bueno Gómez, Noelia (2009): “La memoria tras el fin de la modernidad en Hannah Arendt”, en Daímon, Revista internacional de filosofía, n. 47, pp. 123–31
Bueno Maqueada, Felipe Tomás (2007): “Acerca de la supuesta crisis de la novela. Muerte y resurrección. El arte de fabular o la necesidad épica de los lectores”, en VV. AA.: La resistencia de la novela [Actas del XIV Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea], Madrid: Fundación Luis Goytisolo
Burke, Peter (1990): Una rivoluzione storiografica, Roma: Laterza
Caballé, Ana – Rolón, Israel (2010): Carmen Laforet. Una mujer en fuga, Barcelona: RBA
Cabello, Ana – Carrera, Miguel – Guaraglia, Malvina – López Terra, Federico – Martínez Gálvez, Cristina (eds; 2011): En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI), Madrid: Los Libros de la Catarata
Calle Velasco, María Dolores de la – Redero San Román, Manuel (eds; 2006): Guerra civil: documentos y memoria, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
Calvo Segarra, José (2009): La Pastora: del monte al mito, Vinaròs: Antinea
Calvo Sotelo, Leopoldo (1990): Memoria viva de la transición, Barcelona: Plaza & Janes
Campos, Jorge (1985): Cuentos sobre Alicante y Albatera, Barcelona: Anthropos ← 354 | 355 →
Candau, Joël (2006): Antropología de la memoria, Buenos Aires: Nueva Visión
—— (2008): Memoria e identidad, Buenos Aires: Ediciones del Sol
Capa, Robert (2001): Slightly Out of Focus, New York: Random House
Capel, Oriol (2011): No lo llames amor, llámalo X, Antena 3 Films-Producciones Aparte [película]
Carlebach, Elisheva – Efron, John M. – Myers, David N. (eds; 1998): Jewish history and Jewish memory. Essays in honor of Yosef Haym Yerushalmi, Hanover (NH)-London: University Press of New England
Carr, Raymond (1983): España 1808–1975, Barcelona: Ariel
Carrillo-Linares, Alberto (2005): “Reflexiones y propuestas para una correcta interpretación de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español: sobre el artículo 57 y el acceso a los archivos”, en Boletín de la ANABAD, n. 55, pp. 11–48
Carrión, Jorge (ed.; 2009): “Novela española de la década”, dossier monográfico de Quimera. Revista de literatura, n. 313, diciembre de 2009
—— (a cargo de; 2012): Mejor que ficción. Crónicas ejemplares, Barcelona: Anagrama
Casalduero, Joaquín (1961): Vida y obra de Galdós, Madrid: Gredos
Casanova, Julián (coord.; 2010): Exilio y dictadura, setenta años después, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses
Casanova, Pascale (1999): La Republica mundial de las letras, Barcelona: Anagrama
Casares Rodicio, Emilio (coord.; 2006): Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales
Castañar, Fulgencio (2001): “Panorámica sobre el compromiso de la Segunda República”, en Aubert, Paul (al cuidado de): La novela en España (siglos XIX y XX), Madrid: Casa de Velázquez
Castro, Américo (1983): España en su historia: cristianos, moros y judíos, Barcelona: Crítica
Castro, Luis (2008): Héroes y caídos. Políticas de la memoria en la España contemporánea, Madrid: Catarata
Catelli, Nora (2002): “El nuevo efecto Cercas”, en El País, 09.11.2002 [edición impresa]
Caudet, Francisco (1993): Las cenizas del Fénix. La cultura española en los años 30, Madrid: Ediciones de la Torre
—— (1997): Hipótesis sobre el exilio republicano de 1939, Madrid: Fundación Universitaria Española
Cavalli, Alessandro (1996): “Memoria”, en VV. AA.: Enciclopedia Treccani delle Scienze Sociali, Roma: Treccani [edición digital]
Cebrián, Juan Luis (2004): El fundamentalismo democrático, Madrid: Taurus [edición digital]
Cercas, Javier (2001): Soldados de Salamina, Barcelona: Tusquets
—— (2003): El móvil, Barcelona: Tusquets
—— (2005): Relatos reales, Barcelona: Acantilado ← 355 | 356 →
—— (2007): “Revisar la revisión”, en El País, 31.05.2007 [edición impresa]
—— (2009): Anatomía de un instante, Barcelona: Random House Mondadori
—— (2013): “Transición, papá y mamá”, en El País, 14.04.2013 [edición digital]
Cernuda, Luis (1988): Antología, Madrid: Cátedra
Cervantes, Miguel de (2004): Don Quijote de la Mancha [edición y notas de Francisco Rico], Madrid: Real Academia Española
Cervera Gil, Javier (1995–1996): “Violencia en el Madrid de la guerra civil. Los ‘paseos’ (julio a diciembre de 1936)”, en Studia historica – Historia contemporánea, nn. 13–14, pp. 63–82
Chacón, Dulce (2010): Cielos de barro, Barcelona: Alfaguara
—— (2011): La voz dormida, Madrid: Santillana
Champeau, Geneviève – Carcelén, Jean-François – Tyras, Georges – Valls, Fernando (eds; 2011): Nuevos derroteros de la narrativa española actual, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
Chaves Nogales, Manuel (2011a): A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España, Madrid: Austral
—— (2011b): Crónicas de la guerra civil, Sevilla: Espuela de plata
—— (2011c): La defensa de Madrid, Sevilla: Espuela de plata
Chaves Palacios, Julián (2004): La guerra civil en Extremadura. Operaciones militares: 1936–1939, Mérida: ERE
Chicharro Merayo, María del Mar (2011): “Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores en ‘Amar en tiempos revueltos’”, en Comunicar. Revista científica de educomunicación, n. 36, vol. XVIII, pp. 181–9
Chicharro Merayo, María del Mar – Rueda Laffond, José Carlos (2008): “Televisión y ficción histórica: Amar en tiempos revueltos”, en Comunicación y Sociedad, n. 2, vol. XXI, pp. 57–84
Chinchón Álvarez, Javier (2012): El tratamiento judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España. Una visión de conjunto desde el derecho internacional, Bilbao: Universidad de Deusto [Cuadernos Deusto de Derechos Humanos n. 67]
Cierva, Ricardo de la (1973): Francisco Franco: un siglo de España, Madrid: Editora Nacional
Coenen-Huther, Josette (1994): La mémoire familiale: un travail de reconstruction du passé, Paris: L’Harmattan
Colinas, Antonio (2002): “La literatura de la memoria”, en Cusato, Domenico Antonio – Frattale, Loretta – Morelli, Gabriele – Taravacci, Pietro – Tejerina, Belén (al cuidado de): Letteratura della memoria [Actas del XXI Convenio AISPI, Salamanca, 12–14 de septiembre de 2002], Messina: Andrea Lippolis Editore, pp. 71–84 ← 356 | 357 →
Colmeiro, José F. (1994): La novela policiaca española. Teoría e historia crítica, Barcelona: Anthropos
—— (2005): Memoria histórica e identidad cultural. De la postguerra a la postmodernidad, Barcelona: Anthropos
—— (2011): “¿Una nación de fantasmas?: apariciones, memoria histórica y olvido en la España posfranquista”, en 452º F. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, n. 4, pp. 17–34
Commager, Henry Steele (1967): The search for a usable past and other essays on historiography, New York: Knopf
Connerton, Paul (2006): How societies remember, Cambridge: Cambridge University Press
—— (2009): How modernity forgets, Cambridge: Cambridge University Press
Contini, Giovanni (1997): La memoria divisa, Milano: Rizzoli
Corradini, Luisa (2006): “‘No hay que confundir memoria con historia’, dijo Pierre Nora”, en La Nación, 15.03.2006 [edición impresa]
Corredera González, María (2010): La guerra civil española en la novela actual. Silencio y diálogo entre generaciones, Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana- Vervuert
Corroto, Paula (2010): “Almudena Grandes: ‘Toda escritura es un acto ideológico’”, en Público, 16.09.2010 [edición digital]
Craighead, W. Edward – Nemeroff, Charles B. (eds; 2000): The Corsini Encyclopedia of Psychology and Behavioural Science [vol. III], Hoboken (NJ): John Wiley and Sons
Crémer, Victoriano (1980): El libro de San Marcos, León: Nebrija
Crespo MacLennan, Julio (2004): España en Europa, 1945–2000. Del ostracismo a la modernidad, Madrid: Marcial Pons
Crespo, Mariano (2002): “Entrevista a Dulce Chacón”, en Tribuna, noviembre 2002, pp. 26–7
—— (2004): “‘El franquismo torturó y ejecutó hasta el último momento’. Entrevista con Isaac Rosa”, en Tribuna, octubre 2004, pp. 26–7
Cruz Suárez, Juan Carlos – González Martín, Diana (eds; 2013): La memoria novelada II. Ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española, Bern: Peter Lang
Cué, Carlos E. (2002): “El PP condena el golpe de Franco y promete honrar a todas las víctimas de la Guerra Civil”, en El País, 21.11.2002 [edición impresa]
Cuesta, Josefina (1983): “La historia del tiempo presente. Estado de la cuestión”, en Studia historica. Historia contemporánea, n. 1, pp. 227–41
—— (1993): Historia del presente, Madrid: Eudema
—— (2008): La Odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX, Madrid: Alianza ← 357 | 358 →
—— (ed.; 1998): Memoria e historia, entrega monográfica de Ayer, n. 32
Cuevas, Tomasa (2004): Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses
—— (2005): Presas: mujeres en las cárceles franquistas, Barcelona: Icaria
Cuñado, Isabel (2007): “Despertar tras la amnesia: guerra civil y postmemoria en la novela española del siglo XXI”, en Dissidence. Hispanic Journal of Theory and Criticism, n. 3.1 [edición digital]
Cura, María Isabel del – Huertas, Rafael (2007): Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937–1947, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Dalmaroni, Miguel (2004): La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en Argentina, 1960–2002, Buenos Aires: Melusina
Davis, Stuart (2012): Writing and Heritage in Contemporary Spain. The imagery Museum of Literature, Woodbridge: Tamesis
Deeds Ermath, Elizabeth (2000): “Beyond ‘The Subject’: Individuality in the Discursive Condition”, en New Literary History, n. 31, pp. 405–19
Delgado, Lorenzo – Elizalde, María Dolores (eds; 2005): España y Estados Unidos en el Siglo XX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Derrida, Jacques (1975): La diseminación, Madrid: Fundamentos
—— (1994): Spectres of Marx. The State of the Debt, the Work of Mourning and the New International, New York: Rutledge
—— (1995): “Archive fever. A Freudian impression”, en Diacritics, n. 2, vol. 25, pp. 9–63
Di Febo, Giuliana (1979): Resistencia y movimiento de mujeres en España. 1936–1976, Barcelona: Icaria
—— (2012): Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Valencia: Publicacions de la Universitat de València
Di Febo, Giuliana – Juliá, Santos (2012): El Franquismo. Una introducción, Barcelona: Crítica
Díaz de Castro, Francisco (2002): Vidas pensadas. Poetas en el fin de siglo, Sevilla: Renacimiento
Dickinson, Lisa – Romanets, Marina (eds; 2014): Beauty, Violence, Representation, New York: Routledge
Díez, Anabel (2013): “El PSOE pide la exhumación de Franco del Valle de los Caídos”, en El País, 29.10.2013 [edición digital]
Domínguez, Antonio José (2003): “Entrevista con Dulce Chacón”, en Rebelión, 23.03.2003 [edición digital]
Doña, Juana (2012): Desde la noche y la niebla. Mujeres en las cárceles franquistas, Madrid: Horas y horas ← 358 | 359 →
Doron, Roland – Parot, Françoise (2008): Diccionario Akal de Psicología, Madrid: Akal
Dotras, Ana M. (1994): La novela española de metaficción, Madrid: Jucar
Dreyfus-Armand, Geneviève (1999): L’exil des républicains espagnols en France. De la Guerre civile à la mort de Franco, Paris: Albin Michel
Durand, Gilbert (1993): De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra, Barcelona: Anthropos
Eagleton, Terry (2009): Sweet violence. The idea of the tragic, London: Blackwell
Ebbinghaus, Hermann (1975): La memoria. Un contributo alla psicologia sperimentale, Bologna: Zanichelli
Echevarria, Ignacio (2004): “Una novela necesaria”, en El País, 12.06.2004 [edición impresa]
—— (2005): Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española, Barcelona: Random House Mondadori
Eco, Umberto (1965): Apocalípticos e integrados, Barcelona: Lumen-Tusquets
Encinar, María Ángeles (1990): Novela española actual: la desaparición del héroe, Madrid: Pliegos
Encinar, María Ángeles – Glenn, Kathleen M. (eds; 2005): La pluralidad narrativa. Escritores españoles contemporáneos (1984–2004), Madrid: Biblioteca Nueva
Engelbert, Manfred – García de María, Javier (1990): La guerra civil española – medio siglo después [Actas del Coloquio Internacional, Göttingen, 25–28 junio 1987], Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert
Erice, Francisco (2009): Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva, Oviedo: Eikasia
Escapa, Ernesto (2012): “El testigo del crimen de la Fonfría”, en El diario de León, 28.10.2012 [edición digital]
Espinosa Maestre, Francisco (2003): La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona: Crítica
—— (2007): La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la Guerra Civil (marzo-julio de 1936), Barcelona: Crítica
Faber, Sebastiaan (2010): “La literatura como acto afiliativo: la nueva novela de la guerra civil (2000–2007)”, en Álvarez-Blanco, Palmar – Dorca, Toni (eds): Contornos de la narrativa española actual (2000–2010), Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert
—— (2014): “La traición de los intelectuales”, en Ínsula, n. 809, pp. 10–2
Fauré, Christine (dir.; 2010): Enciclopedia histórica y política de las mujeres. Europa y América, Madrid: Akal
Fentress, James – Wickham, Chris (1992): Social memory: New perspective on the past, Oxford: Blackwell ← 359 | 360 →
Fernández Buey, Francisco (2003): Poliética, Madrid: Losada
Fernández Mallo, Agustín (2007): Nocilla dream, Barcelona: Candaya
Fernández Vargas, Valentina (1981): La resistencia interior en la España de Franco, Madrid: Istmo
Ferré, Juan Francisco (2007): “La literatura del post. Instrucciones para leer narrativa española de la última generación”, en Ortega, Julio – Ferré, Juan Francisco (eds.): Mutantes. Narrativa española de última generación, Córdoba: Berenice, pp. 7–21
Ferreras, Juan Ignacio (1988): La novela en el siglo XX, Madrid: Taurus
Ferrero, Jesús (2003): Las trece rosas, Madrid: Siruela
Florenchie, Amélie – Touton, Isabelle (eds; 2011): La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea (1950–2010), Madrid: Iberoamericana
Focardi, Filippo (2005): La guerra della memoria. La resistenza nel dibattito politico italiano dal 1945 a oggi, Roma: Laterza
Fogarty, Brian E. (2000): War, Peace, and the Social Order, Boulder (CO): Westview Press
Folkart, Jessica A. (2014): Liminal Fiction at the Edge of the Millennium: The Ends of Spanish Identity, London: Bucknell University Press
Fonseca, Carlos (2007): Rosario dinamitera, Madrid: Temas de hoy
—— (2011): Trece rosas rojas. La historia más conmovedora de la guerra civil, Madrid: Temas de hoy
Foucault, Michel (1972): The archaeology of knowledge and the discourse on language, New York: Pantheon Books
Fox, Manuela (2011): “Memoria nacional y compromiso en El corazón helado (2007) de Almudena Grandes”, en Almela, Margarita – García Lorenzo, María – Guzmán, Helena – Sanfilippo, Marina (eds): Ecos de la memoria, Madrid: UNED
Foxá, de Agustín (2009): Madrid, de Corte a checa, Madrid: El buey mudo
Fraser, Ronald (2001): Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, Barcelona: Crítica
Freud, Sigmund (1913): The interpretation of dreams, New York: Macmillan
—— (1971): Beyond the pleasure principle, Group psychology and other works, London: Hogarth Press
—— (1992): Duelo y melancolía [en el vol. XIV de las Obras completas], Buenos Aires: Amorrortu, pp. 235–55
Fuente, Inmaculada de la (2002): Mujeres de la posguerra. De Carmen Laforet a Rosa Chacel: historia de una generación, Barcelona: Planeta
Fukuyama, Francis (2007): La fine della storia e l’ultimo uomo, Milano: BUR
Funkenstein, Amos (1989): “Collective memory and historical consciousness”, en History & Memory, n. 1, pp. 5–26
Gadamer, Hans-Georg (1999): Mito y razón, Barcelona: Paidós ← 360 | 361 →
Galán, Diego (2005): “Antoñita Colomé, ‘flapper’ de la República”, en El País, 05.09.2005 [edición impresa]
Galán, Elena (2007): “La huella del tiempo del autor en el discurso televisivo de la posguerra española”, en Razón y palabra, abril-mayo 2007 [edición digital]
Gallini, Luciano (2005): Diccionario de sociología, Madrid: Siglo Veintiuno de España
Gálvez, Sergio (2005): “Las víctimas y la batalla por el derecho a la memoria: la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo”, en Mientras tanto, publicación trimestral de ciencias sociales [monográfico Materiales para la memoria], n. 97, pp. 35–52
—— (2006): “El proceso de la recuperación de la ‘memoria histórica’ en España: una aproximación a los movimientos sociales por la memoria”, en International Journal of Iberian Studies, n. 1, vol. 19, pp. 25–51
—— (al cuidado de; 2007): Presas de Franco [catálogo de la exposición], Málaga: Dirección Provincial de Málaga
Gálvez Ruiz, María Ángeles – Sánchez Gómez, Paula (eds; 2008): La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura, Granada: Universidad de Granada
Gambarte, Eduardo Mateo (1996): El concepto de generación literaria, Madrid: Síntesis
García, Consuelo (al cuidado de; 1988): Las cárceles de Soledad Real, Barcelona: Círculo de Lectores
García, Luis (2003): “Dulce Chacón”, en Literaturas.com [edición digital]
García Lorca, Federico (2005): Mariana Pineda, Madrid: Cátedra
García Montero, Luis (1983): “La otra sentimentalidad”, en El País, 08.01.1983 [edición impresa]
García Yebra, Valentín (2010): Poética de Aristóteles [Edición trilingüe], Madrid: Gredos
Garscha, Karsten (2004): “Sobre una nueva literatura universal”, en Spiller, Roland (ed.): Chile después de Pinochet: literatura, cine, sociedad, Frankfurt am Main: Vervuert
Garzón, Baltasar (1998): “Auto. Juzgado Central de Instrucción n. 5. Audiencia Nacional-Madrid. Procedimiento D. Indeterminadas 70/98-X”, depositado el 16.12.1998 [documento público]
—— (2006): Un mundo sin miedo, Barcelona: Random House Mondadori
—— (2008): “Auto. Juzgado Central de Instrucción n. 5. Audiencia Nacional-Madrid. Diligencias previas proc. Abreviado 399/2006 V”, depositado el 16.11.2008 [documento público]
Gaylin, Willard – Macklin, Ruth – Powledge, Tabitha M. (eds; 1981): Violence and the Politics of Research, New York-London: Plenum Press ← 361 | 362 →
Gedi, Noa – Elam, Yigal (1996): “Collective memory. What is it?”, en History & Memory, n. 8, pp. 30–50
Genette, Gérard (1989a): Figuras III, Barcelona: Lumen
—— (1989b): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid: Taurus
Gennep, Arnold van (2002): I riti di passaggio, Torino: Bollati Boringhieri
Gibson, Ian (2005): Paracuellos: cómo fue. La verdad objetiva sobre la matanza de presos en 1936, Madrid: Temas de hoy
Gil González, Antonio J. (2012): Narrativa(s). Intermediaciones, novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
Gil Mugarza, Bernardo (1968): España en llamas: 1936, Barcelona: Acervo
Gillis, John R. (1996): “Memory and identity. The history of a relationship”, en Gillis, John R. (al cuidado de): Commemorations: The politics of national identity, Princeton (NJ): Princeton University Press, pp. 3–24
Giménez Bartlett, Alicia (2011): Donde nadie te encuentre, Barcelona: Destino
Ginsberg, Robert (2004): The Aesthetics of Ruins, Amsterdam: Rodopi
Ginzburg, Carlo (1986): El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI, Barcelona: Muchnik Editores
—— (2006): Il giudice e lo storico. Considerazioni in margine al processo Sofri, Milano: Feltrinelli
Girard, René (1992): La violenza e il sacro, Milano: Adelphi
—— (2002): Il capro espiatorio, Milano: Adelphi
Gómez, Lula (2007): “Con el corazón hirviendo”, en Arcadia, n. 25, p. 16
Gómez, Rosario G. (2014a): “Google se debate entre derecho al olvido y a la memoria”, en El País, 09.09.2014 [edición digital]
—— (2014b): “Varios dibujantes de El Jueves dimiten tras retirarse una portada sobre el Rey”, en El País, 06.06.2014 [edición digital]
Gómez Isa, Felipe (dir.; 2006): El derecho a la memoria, Bilbao: Alberdania
Gómez López-Quiñones, Antonio (2006): La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert
Gómez Montero, Javier (ed.; 2007): Memoria literaria de la Transición española, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert
Gómez Trueba, Teresa – Morán Rodríguez, Carmen (cords. 2001): La aventura de contar. La última narrativa en lengua española: 1990–2000, Valladolid: Universidad de Valladolid-Centro Buendía
González, Ángel (2004): Palabra sobre palabra, Barcelona: Seix Barral
González Lucini, Fernando (1989): Veinte años de canción en España (1963–1983) [vol. VI], Madrid: Ediciones de la Torre
González Quintana, Antonio (1999a): “Archivos y derechos humanos”, en Boletín de la ANABAD, vol. 49, pp. 371–89 ← 362 | 363 →
—— (1999b): “Los archivos de la seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos” [informe presentado en el taller Preservación de la memoria histórica: documentos y archivos de derechos humanos en el Cono Sur, Santiago de Chile, 25–28 abril 1999], disponible en el portal Unesco.org
—— (2007): “La política archivística del Gobierno español y la ausencia de gestión del pasado desde el comienzo de la transición”, en Hispania Nova, n. 7, pp. 716–39
Gopegui, Belén (2006): “La responsabilidad del escritor en los relatos de victoria y derrota” [discurso pronunciado con ocasión de Construyendo poder desde abajo. IV encuentro en defensa de la humanidad, Anzoátegui, junio de 2006], en Rebelión, 11.06.2006 [recurso digital]
—— (2009): Deseo de ser punk, Barcelona: Anagrama
Gordillo, Inmaculada (2008): “Arquitecturas narrativas cinematográficas del siglo XXI: la coherencia de la desintegración”, en Romera Castillo, José (ed.): Teatro, novela y cine en los inicios del siglo XXI [Actas del XVII Seminario Internacional del Centro de Investigaciòn de Semiòtica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías], Madrid: Visor
Goytisolo, Juan (2007): “Ejercicio de valentía y lucidez”, en Babelia de El País, 17.03.2007 [edición impresa]
Gracia, Jordi (2001): Hijos de la razón. Contraluces de la libertad en las letras españolas de la democracia, Barcelona: Edhasa
—— (2004): La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona: Anagrama
—— (2006): Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940–1962, Barcelona: Anagrama
—— (2007): “Novela de la restitución”, en El País, 17.02.2007 [edición digital]
—— (2012a): “En la segunda guerra”, en El País, 06.11.2012 [edición digital]
—— (2012b): “Mejor novela 2012: ‘Ayer no más’, de Andrés Trapiello”, en El País, 18.12.2012 [edición digital]
Gracia, Jordi – Ródenas, Domingo (2011): Derrota y restitución de la modernidad, 1939–2010 [vol. VII de la Historia de la literatura española dirigida por José-Carlos Mainer], Barcelona: Crítica
Grandes, Almudena (2006): “Razones para un aniversario”, en El País, 25.03.2006 [edición impresa]
—— (2010): El corazón helado, Barcelona: Tusquets
—— (2012): Inés y la alegría, Barcelona: Tusquets
—— (2014a): El lector de Julio Verne, Barcelona: Tusquets
—— (2014b): Las tres bodas de Manolita, Barcelona: Tusquets
—— (2014c): “Transición”, en El País, 24.11.2014 [edición digital]
Grandes, Almudena – Llamazares, Gaspar (2008): Al rojo vivo: un diálogo sobre la izquierda de hoy, Madrid: Antonio Machado Libros ← 363 | 364 →
Guereña, Jean-Louis (2011): “Archivos y memoria de la Guerra Civil. En torno al ‘Archivo de Salamanca’”, en Amnis, Revue de civilisation contemporaine Europe/Amériques, n. 2–2011 [recurso digital]
Guilhem, Florence (2005): L’obsession du retour. Les républicains espagnols, 1939–1975, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail
Guillén, Jorge (1989): Final, Madrid: Castalia
Gullón, Germán (2004): Los mercaderes en el tiemplo de la literatura, Barcelona: Caballo de Troya
Gullón, Ricardo (1994): La novela española contemporánea. Ensayos críticos, Madrid: Alianza
Gutiérrez Carbajo, Francisco (2011): Literatura española desde 1939 hasta la actualidad, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces
—— (2013): Relato audiovisual y humor, Madrid : UNED [edición digital]
Hafter, Evelyn (2006): “El vano ayer”, en Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, n. 7, pp. 249–52
Halbwachs, Maurice (1950): La mémoire collective, Paris: Presses Universitaires de France
—— (1972): Classes sociales et morphologie, Paris: Éditions de Minuit
—— (1994): Les cadres sociaux de la mémoire, Paris: A Michel
—— (2008): La tophographie légendaire des Evangiles en Terre sainte: étude de mémoire collective, Paris: Presses Universitaires de France
Hansen, Hans Lauge – Cruz Suárez, Juan Carlos (eds; 2012): La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000–2010), Bern: Peter Lang
Harré, Rom – Lamb, Roger (eds.; 1986): The dictionary of personality and social psychology, Oxford: Blackwell
Heine, Hartmut (1983): La oposición política al Franquismo, Barcelona: Crítica
Hemingway, Ernest (2011): Por quién doblan las campanas, Barcelona: Lumen
Herlinghaus, Hermann (ed.; 2002): Narraciones anacrónicas de la modernidad. Melodrama e intermedialidad en América Latina, Santiago de Chile: Cuarto Propio
Hernández, Miguel (1991): El rayo que no cesa, Madrid: Espasa-Calpe
—— (2010): El hombre acecha – Cancionero y romancero de ausencias, Madrid: Cátedra
Hernández Holgado, Fernando (2003): Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931–1941, Madrid: Marcial Pons
Herrera, Lola (2014): “Cinco horas con Mario y con Miguel”, en VV. AA. (2010): Miguel Delibes. El “inventor” de Castilla, en Babelia de El País, 08.03.2014 [edición digital]
Herrerín López, Ángel (2005): La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939–1975), Madrid: Siglo Veintiuno de España ← 364 | 365 →
Herrmann, Gina (2002): “A usable nostalgia for Spain: Oral history and the novel”, en Journal of Romance Studies, n. 2.2, pp. 70–90
Herzberger, David K. (1995): Narrating the past: Fiction and historiography in postwar Spain, Durham (NC)-London: Duke University Press
Hinchman, Lewis P. – Hinchman, Sandra K. (al cuidado de; 1997): Memory, Identity, Community: The Idea of Narrative in the Human Sciences, New York: State University of New York Press
Hirsch, Marianne (2012): The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust, New York: Columbia University Press
Hobsbawm, Eric J. (1998): La era del imperio. 1875–1914, Buenos Aires: Crítica
—— (2006): Il secolo breve. 1914–1991, Milano: BUR
Hobsbawm, Eric J. – Ranger, Terence (al cuidado de; 2002): L’invenzione della tradizione, Torino: Einaudi
Hoz, Pedro de la (2005): “El tiempo que vivimos es hijo de aquel vano ayer. Entrevista con el escritor español Isaac Rosa, premio internacional de novela Rómulo Gallegos 2005”, en La Jiribilla. Revista digital de cultura cubana, año IV [recurso digital]
Huyssen, Andreas (1995): Twilight Memories: Making Time in a Culture of Amnesia, New York: Rutledge
—— (2002): En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
—— (2003): Present Pasts: Urban Palimpsests and the Politics of Memory, Stanford (CA): Stanford University Press
Ionesco, Eugène (1968): Présent passé. Passé présent, Paris: Gallimard
Izquierdo Martín, Jesús – Sánchez León, Pablo (2006): La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros, Madrid: Alianza
Jackson, Gabriel (2009): La Repubblica spagnola e la guerra civile. 1931–1939, Milano: Il Saggiatore
Jato Brizuela, Mónica – Ascunce Arrieta, José Ángel – San Miguel Casillas, María Luisa (eds; 2007): España en la encrucijada de 1939. Exilios, cultura e identidades, Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto
Jedlowski, Paolo (1987): “Introduzione”, en Halbwachs, Maurice: La memoria collettiva, Milano: Unicopli
—— (2002): Memoria, esperienza e modernità. Memoria e società nel XX secolo, Milano: FrancoAngeli
Jelin, Elizabeth (2002): Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo Veintiuno de España
Jerez-Farrán, Carlos – Amago, Samuel (eds; 2010): Unearthing Franco’s Legacy: Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in Spain, Notre Dame (IN): University of Notre Dame Press
Jiménez Villarejo, Carlos (2010): “Prólogo” en VV. AA.: Garzón contra el Franquismo. Los autos íntegros del juez sobre los crímenes de la dictadura, Madrid: Público ← 365 | 366 →
Johnson, Jerelyn (2009): “Remembering History in Contemporary Spain”, en Letras Hispanas, vol. 6.2, pp. 28–41
Jornet, José (2005): Républicains espagnols en Midi-Pyrénées : exil, histoire et mémoire, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail
Juan-Navarro, Santiago – Torres-Pou, Joan (eds; 2008): Memoria histórica, género e interdisciplinariedad. Los estudios culturales hispánicos en el Siglo XXI, Madrid: Biblioteca Nueva
Juaristi, Jon (1997): El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos, Madrid: Espasa
Judt, Tony (2006): “From the House of the Dead: An essay on modern European memory”, en Judt, Tony (ed.): Postwar: A history of Europe since 1945, London: Penguin, pp. 803–31
Juliá, Santos (1996): “Saturados de memoria”, en El País, 21.07.1996 [edición impresa]
—— (coord.; 1999): Victimas de la guerra civil, Madrid: Temas de hoy
—— (2002a): “Echar al olvido”, en El País, 15.06.2002 [edición impresa]
—— (2002b): “¿Falange liberal o intelectuales fascistas?”, en Claves de razón práctica, n. 121, pp. 4–13
—— (2004): “La ‘falange liberal’ o de cómo la memoria reinventa el pasado”, en Fernández Prieto, Celia – Hermosilla Álvarez, María Ángeles (eds): Autobiografía en España: un balance, Madrid: Visor, pp. 127–44
—— (2006a): “Bajo el imperio de la memoria”, en Revista de Occidente, n. 302–303, pp. 7–20
—— (2006b): Historias de las dos Españas, Madrid: Taurus [edición digital]
—— (dir.; 2006c): La guerra civil española, 1936–1939 [Actas del congreso, Madrid, 27–9 noviembre 2006], Madrid: Ministerio de Cultura
—— (dir.; 2006d): Memoria de la guerra y del franquismo, Madrid: Taurus
—— (2008): “Le generazioni della memoria e la transizione alla democrazia in Spagna”, en Mondo contemporaneo, n. 3, septiembre–diciembre 2008, pp. 143–64
—— (2011): Elogio de Historia en tiempo de Memoria, Madrid: Marcial Pons
Juliá, Santos- García Delgado, José Luis – Jiménez, Juan Carlos – Fusi, Juan Pablo (al cuidado de; 2007): La España del Siglo XX, Madrid: Marcial Pons
Junquera, Natalia (2008): “La memoria de la guerra llega al pueblo leonés de Izagre”, en El País, 03.09.2008 [edición impresa]
—— (2011): “El gobierno en funciones propone exhumar a Franco si lo autoriza la iglesia”, en El País, 29.11.2011 [edición digital]
Kalyvas, Stathis N. (2006): La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid: Akal
Kellenbach, Katharina (2013): The Mark of Cain: Guilt and Denial in the post-war Lives of Nazi Perpetrators, Oxford: Oxford University Press
Kipling, Rudyard (1999): War stories and poems, Oxford: Oxford University Press ← 366 | 367 →
Klein, Fernando (2008): Canciones para la memoria. La guerra civil española, Barcelona: Ediciones Bellaterra
Labanyi, Jo (ed.; 2003): Constructing Identity in Contemporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice, Oxford: Oxford University Press
—— (2006): “Historias de víctimas: la memoria histórica y el testimonio en la España contemporánea”, en Iberoamericana, n. 24, vol. VI, pp. 87–98
—— (2007): “Memory and Modernity in Democratic Spain: The Difficulty of Coming to Terms with the Spanish Civil War”, en Poetics Today, n. 28.1, pp. 89–116
LaCapra, Dominick (1994): Representing the Holocaust: History, Theory and Trauma, Ithaca (NY): Cornell University Press
Langa Pizarro, María Mar (2000): Del franquismo a la posmodernidad: la novela española (1975–1999). Análisis y diccionario de autores, Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante
Laub, Dori (1992): “Bearing Witness, or the Vicissitudes of Listening”, en Felman, Shoshana – Laub, Dori (eds): Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis and History, New York: Routledge
Lavabre, Marie-Claire (2009): “La memoria fragmentada. ¿Se puede influenciar la memoria?”, en Virajes. Revista de Antropología y Sociología, n. 11, pp. 15–28
Lawrence, Bruce B. – Karim, Aisha (eds; 2007): On violence: A reader, Durham (NC): Duke University Press
Le Goff, Jacques (al cuidado de; 1990): La nuova storia, Milano: Mondadori
—— (1991): El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona: Paidós
Leggott, Sarah – Woods, Ross (eds; 2014): Memory and Trauma in the Postwar Spanish Novel: Revisiting the Past, Lanham: Bucknell University Press
Leguina, Joaquín (2010): “Enterrar a los muertos”, en El País, 24.04.2010 [edición impresa]
León, María Teresa (1998): Memoria de la melancolía, Madrid: Castalia
Levi, Primo (1989): Se questo è un uomo, Torino: Einaudi
—— (2014): Los hundidos y los salvados, Barcelona: Península [edición digital]
Levine, Michael G. (2006): The Belated Witness: Literature, Testimony, and the Question of Holocaust Survival, Stanford (CA): Stanford University Press
Lim, Dennis (2011): “Es la vida real. No, es drama. No, es ambos”, en Domínguez, Juan Manuel (coord.): El cine y los géneros: conceptos mutantes, Buenos Aires: Ministerio de Cultura, pp. 78–81
Lizarazo, Diego (2008): “El dolor de la luz. Una ética de la realidad”, en Peña, Irieri de la (coord.): Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental, Ciudad de México: Siglo Veintinuno de México
Llamazares, Julio (1991): “La nueva novela española”, en El País, 04.06.1991 [edición impresa]
—— (2011): Luna de lobos, Madrid: Cátedra ← 367 | 368 →
Lleonart Amsélem, Alberto José (1995): “El ingreso de España en la ONU: obstáculos e impulsos”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, n. 17, pp. 101–19
López, Francisca – Cueto Asin, Elena – George, David R. Jr. (eds; 2009): Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión de la España democrática, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert
López-Cabrales, María del Mar (2012): “Almudena Grandes, El corazón helado”, en Bulletin hispanique, n. 114, pp. 498–500
Lorenz, Konrad (1966): On aggression, New York: Harcourt, Brace & World
Lorenzo, Pilar (ed.; 1989): José Bergamín para niños, Madrid: Ediciones de la Torre
Lough, Francis (2012): “Violencia y responsabilidad en ¡Ay!”, en Ascunce, José Ángel – Rodríguez, Alberto (eds): “Haz lo que temas”. La novelística de Raúl Guerra Garrido, Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, pp. 35–50
Lowenthal, David (1985): The past is a foreign country, Cambridge: Cambridge University Press
Lozano Mijares, María del Pilar (2007): La novela española posmoderna, Madrid: ArcoLibros
Luengo, Ana (2004): La encrucijada de la memoria. La memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la novela contemporánea, Berlin: Verlag Walter Frey
Lyotard, Jean-François (1988): Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo, Buenos Aires: Manantial
Macciuci, Marta Raquel – Bonatto, Adriana Virginia (2008): “‘Machado es el dechado de virtudes republicanas por excelencia’: entrevista con Almudena Grandes sobre El corazón helado”, en Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, n. 11, pp. 123–41
McDermott, Patricia (1991): “Introduction”, en Sender, Ramón J.: Réquiem por un campesino español, Manchester: Manchester University Press
McEwan, Ian (2002): Atonement, London: Vintage
Machado, Antonio (1984): Campos de Castilla, Madrid: Cátedra
—— (2014): Poesias completas, Madrid: Austral
Mächler, Stefan (2001): The Wilkomirski affair. A study in biographical truth, New York: Schocken Books
Maestre, Pedro (1996): Matando dinosaurios con tirachinas, Barcelona: Destino
Magris, Claudio (1988): Danubio, Barcelona: Anagrama
Mainer, José-Carlos (1992): “1985–1990: cinco años más”, en Amell, Samuel (ed.): España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid: Cátedra
—— (1994): De postguerra (1951–1990), Barcelona: Crítica
—— (1998): “Prólogo”, en Martín-Santos, Luis: Tiempo de destrucción, Barcelona: Seix Barral ← 368 | 369 →
—— (2005): Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española, 1944–2000, Barcelona: Anagrama
—— (2013): “La novela como acto moral”, en El País, 05.06.2013 [edición digital]
Mainer, José-Carlos – Juliá, Santos (2000): El aprendizaje de la libertad. 1973–1986, Madrid: Alianza
Mannheim, Karl (1952): Essays on the sociology of knowledge, London: Routledge
Manovich, Lev (2001): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital, Barcelona: Paidós
Manrique Sabogal, Winston (2006): “La fórmula secreta del éxito”, en El País, 02.09.2006 [edición impresa]
Mansoliver Ródenas, Juan Antonio (2004): Voces contemporáneas, Barcelona: Acantilado
Marías, Javier (2014): “Si solo vivieran los vivos”, en El País Semanal, 27.07.2014 [edición digital]
Martín Gaite, Carmen (1989): El cuento de nunca acabar (apuntes sobre la narración, el amor y la mentira), Barcelona: Destino
—— (2002): El cuarto de atrás, Barcelona: Destino
—— (2011): Usos amorosos de la postguerra española, Barcelona: Anagrama
Martín Galván, Juan Carlos (2009): Voces silenciadas. La memoria histórica en el realismo documental de la narrativa española del siglo XXI, Madrid: Ediciones Libertarias
Martín Gijón, Mario (2012): “Un cambio de paradigma en la novela de la memoria. Sobre El vano ayer (2004) y ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007) de Isaac Rosa”, en Études romanes de Brno, n. 33.2, pp. 33–41
Martín Nogales, José Luis (2001): “Literatura y mercado en la España de los 90”, en López de Abiada, José Manuel – Neuschäfer, Hans-Jörg – López Bernasocchi, Augusta (eds): Entre el ocio y el negocio: industria editorial y literatura en la España de los 90, Madrid: Verbum
Martín Patino, Basilio (1971): Canciones para después de una guerra, La Linterna Mágica [película]
Martín-Santos, Luis (2005): Tiempo de silencio, Barcelona: Crítica
Martínez, Carlos (1999): “La guerra deja huellas psicológicas en varias generaciones de afectados”, en El Mundo, 04.07.1999, p. 12
Martínez, Guillem (coord.; 2001): Almanaque. Franquismo Pop, Barcelona: Reservoir Books-Mondadori
Martínez Cachero, José María (1997): La novela española entre 1936 y el fin del siglo. Historia de una aventura, Madrid: Castalia
Martínez de Pisón, Ignacio (2005): Enterrar a los muertos, Barcelona: Seix Barral
—— (2009a): Dientes de leche, Barcelona: Seix Barral
—— (ed.; 2009b): Partes de guerra, Barcelona: RBA Libros ← 369 | 370 →
Martínez Rubio, José (2012): “La historia como espacio del crimen: casos reales en la ficción de Enterrar a los muertos, de Ignacio Martínez de Pisón y Cita a Sarajevo, de Francesc Bayarri”, en Sánchez Zapatero, Javier – Martín Escribá, Àlex (eds): El género negro: el fin de la frontera, Santiago de Compostela: Andavira, pp. 41–8
—— (2013a): “Identidades enlazadas. Memoria, democracia e indignación: diálogos intergeneracionales en la España del siglo XXI”, en Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, n. 20 [recurso digital]
—— (2013b): “‘La cultura española no ha estado a la altura de la sociedad civil’. Entrevista a Isaac Rosa”, en Kamchatka. Revista de análisis cultural, n. 1, pp. 261–6
—— (2014): “Autoficción y docuficción como propuestas de sentido. Razones culturales para la representación ambigua”, en Castilla. Estudios de literatura, n. 5, pp. 26–38
Martorell, Miguel – Juliá, Santos (2012): Manual de historia política y social de España (1808–2011), Barcelona: RBA Libros
Matthews, Graham – Goodman, Sam (eds; 2013): Violence and the Limits of Representation, New York: Macmillan
Matute, Ana María (1965): “A wounded generation”, en Nation, noviembre de 1965, pp. 420–4
Medina Domínguez, Alberto (2012): Exorcismos de la memoria. Políticas y poéticas de la melancolía en la España de la transición, Madrid: Ediciones Libertarias
Méndez, Alberto (2004): Los girasoles ciegos, Barcelona: Anagrama
Mendoza, Eduardo (2010): Riña de gatos. Madrid 1936, Barcelona: Planeta
Menéndez Salmón, Ricardo (2013): La noche feroz, Barcelona: Seix Barral
Ministerio de Justicia (ed.; 2010): Recopilación de normativa sobre Memoria Histórica, Madrid: Ministerio de Justicia-Secretaría General Técnica
—— (2014): <http://mapadefosas.mjusticia.es/exovi_externo/CargarInformacion.htm> [última consulta 24.02.2015]
Mistral, Gabriela (2008): Madwomen, Chicago: The University of Chicago Press
Mitscherlich, Alexander – Mitscherlich, Margrete (1973): Fundamentos del comportamiento colectivo: la incapacidad de sentir el duelo, Madrid: Alianza
Moa, Pío (2009): Los orígenes de la Guerra Civil española, Madrid: Ediciones Encuentro
Molinero, Carme (2011): “El acceso a los archivos y la investigación histórica”, en Ayer, n. 81, pp. 285–97
Molinero, Carme – Ysàs, Pere (2008): La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945–1977, Barcelona: Crítica
Monsiváis, Carlos (al cuidado de; 2009): Luis Cernuda, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Monteleón, José B. (a cargo de; 1995): Del franquismo a la posmodernidad. Cultura española, 1975–1990, Madrid: Akal ← 370 | 371 →
Montetes Mairal, Noemí (1999): Qué he hecho yo para publicar esto. XX escritores jóvenes para el siglo XXI, Barcelona: DVD Ediciones
Montoliú Camps, Pedro (2005): Madrid en la Posguerra, 1939–1946. Los años de la represión, Madrid: Sílex
Mora, Vicente Luis (2006): Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual, Madrid: Bartleby
—— (2007a): “Cómo vivir, qué hacer”, ponencia leída en el congreso Neo3, Barcelona, 22–24 marzo 2007 (texto transcrito en Diario de lecturas, blog del autor [última consulta 21.02.2015])
—— (2007b): La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual, Córdoba: Berenice
—— (2012): El lectoespectador: deslizamientos entre literatura e imagen, Barcelona: Seix Barral
—— (2013): La lectura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid
Moradiellos, Enrique (1996): La perfidia de Albión: el gobierno británico y la guerra civil española, Madrid: Siglo Veintiuno de España
—— (2001): El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil española, Barcelona: Península
—— (2003): “Ni gesta heroica, ni locura trágica: nuevas perspectivas sobre la guerra civil española”, en Ayer, n. 50, pp. 11–40
—— (2004): 1936. Los mitos de la Guerra Civil, Barcelona: Península
—— (2012): La guerra de España (1936–1939). Estudios y controversias, Barcelona: RBA Libros
Morales, Leonidas (1993): Figuras literarias, rupturas culturales, Santiago de Chile: Pehuén
Moreno, Javier (2002): “Javier Cercas provoca un duro debate en Alemania sobre la recreación de la historia”, en El País, 19.11.2002 [edición impresa]
Moya, Elena (2010): Los olivos de Belchite, Madrid: Suma de Letras
Muguerza, Javier (2010): “Una mirada atrás y otra adelante (respuesta a Francisco Vázquez)”, en Daímon. Revista internacional de filosofía, n. 50, pp. 105–114
Muñoz Molina, Antonio (2008): “Desmemorias”, en Babelia de El País, 06.09.2008 [edición impresa]
Nabokov, Vladimir (1989): Speak, Memory. An autobiography revisited, New York: Random House
Nadal, Antonio (1987): “Experiencias psíquicas sobre mujeres marxistas malagueñas. 1939”, en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, n. 10, pp. 365–83
Namer, Gérard (1987): Mémoire et société, Paris: Méridiens Klincksieck
—— (1994): “Postface”, en Halbwachs, Maurice: Les cadres sociaux de la mémoire, Paris: Albin Michel ← 371 | 372 →
Nash, Mary (2006): Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid: Taurus
Navajas, Gonzalo (1993): “Una estética para después del posmodernismo: la nostalgia asertiva y la reciente novela española”, en Revista de Occidente, n. 143, pp. 105–30
—— (1996): Más allá de la posmodernidad. Estética de la nueva novela y cine españoles, Barcelona: Publicaciones EUB
—— (2002): La narrativa española en la era global. Imagen, comunicación, ficción, Barcelona: EUB
—— (2008): La utopía en las narrativas contemporáneas (Novela/Cine/Arquitectura), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
Navarro, Julia (2007): “Muchos lectores, mala prensa”, en El País, 27.05.2007 [edición impresa]
—— (2012): Dime quién soy, Barcelona: Random House Mondadori
Neuschäfer, Hans-Jörg (1994): Adiós a la España eterna. La dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo, Barcelona: Anthropos
Nietzsche, Friedrich (2006): Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida, Buenos Aires: Libros del Zorzal
Niño, Antonio (2005): “La acción preventiva y el acceso a los archivos históricos”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, n. 27, pp. 299–307
Niño, Antonio – Sanz, Carlos (2012): “Los archivos, la intimidad de las personas y los secretos de Estado”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, n. 34, pp. 309–42
Noiriel, Gérard (1997): Sobre la crisis de la historia, Madrid: Cátedra
Nora, Pierre (1997): Les lieux de mémoire [voll. I, II y III], Paris: Gallimard
Núñez Díaz-Balart, Mirta – Rojas Friend, Antonio (1993): “Víctimas del franquismo en Madrid: los fusilamientos en el cementerio del Este (1939–1945)”, en Tusell, Javier (ed.): El régimen de Franco, 1936–1975: política y relaciones exteriores, Madrid: UNED, pp. 283–90
—— (1997): Consejo de guerra : los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939–1945), Madrid: Compañía Literaria
Olick, Jeffrey K. (2007): “Collective memory: A memoire and prospect”, en Memory Studies, n. 1, pp. 19–25
Olmedo, Virginia (2003): “Dulce Chacón: ‘Las mujeres perdieron la guerra dos veces’”, en Meridiam, n. 23 [recurso digital]
Olmo Ibáñez, María del (2013): “Reseña”, en Historia Actual Online, n. 31, pp. 225–7
Orejas, Francisco G. (2003): La metaficción en la novela española contemporánea, Madrid: Arco Libros
Orsini-Saillet, Catherine (ed.; 2007): Mémoire(s). Répresentations et transmissions dans le monde hispanique (XXe–XXIe siècles), Dijon: Université de Bourgogne
Ortega y Gasset, José (1951): En torno a Galileo [vol. V de Obras completas], Madrid: Alianza-Revista de Occidente ← 372 | 373 →
Orwell, George (2013): 1984, London: Penguin [edición digital]
Otero, Miqui (2004): “¿Qué fue de las generaciones literarias?”, en El País, 19.08.2014 [edición digital]
Palos, Joan-Lluís – Sánchez-Costa, Fernando (eds; 2013): A vueltas con el pasado. Historia, memoria y vida, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Univesitat de Barcelona
Pardo García, Pedro Javier (2012): “Teoría y práctica de la reescritura filmoliteraria (a propósito de las reescrituras de The Turn of the Screw)”, en Pérez Bowie, José Antonio (ed.): Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 45–102
Pasquinelli, Carla (1996): “Memoria versus ricordo”, en Bravo, Anna – Paggi, Leonardo (eds): Storia e memoria di un massacro ordinario, Roma: Manifestolibri, pp. 111–30
Payne, Stanley G. – Contreras, Delia (dirs; 1996): España y la segunda guerra mundial, Madrid: Editorial Complutense
Peiró Martín, Ignacio (2004): “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores”, en Memoria y Civilización, n. 7, pp. 243–94
Pemán, José María (1946): Antígona: adaptación muy libre de la tragedia de Sófocles, Madrid: Aguirre
Pennebaker, James W. – Páez, Darío – Rimé, Bernard (eds; 1997): Collective memory of political events. Social psychological perspectives, Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates
Pérez Oliva, Milagros (2007): “La memoria emocionada”, en El País, 04.02.2007 [edición impresa]
Pérez Olivares, José (2000): El hacha y la rosa. Tres décadas de poesía española, Sevilla: Renacimiento
Pérez Ringuelet, Silvia (1991): “Entrevista al profesor Jacques Le Goff”, en Boletín de historia social europea, n. 3, pp. 57–68
Peron, Gianfelice – Verlato, Zeno – Zambon, Francesco (al cuidado de; 2004): Memoria. Poesia, retorica e filologia della memoria [Atti del XXX Convegno Interuniversitario di Bressanone, 18–21 luglio 2002], Trento: Editrice Università degli Studi di Trento
Pfister, Manfred (2007): “Europa/Europe: Myths and Muddles”, en Littlejohns, Richard – Soncini, Sara (eds; 2007): Myths of Europe, Amsterdam: Rodopi, pp. 21–33
Picornell-Belenguer, Mercè (2006): “La voz dormida, la voz presente. Notas sobre la inscripción de la identidad de las mujeres represaliadas por el franquismo en La voz dormida de Dulce Chacón”, en Letras femeninas, vol. 32.2, pp. 117–144
Piglia, Ricardo (2014): Crítica y ficción, Barcelona: Penguin-Random House ← 373 | 374 →
Pini, Donatella (1999): “Cultura e censura nella Spagna franchista”, en Giornale di storia contemporanea, n. 2, diciembre 1999, pp. 100–14
—— (2012): “Desconfiar del personaje, escuchar el texto. Leyendo ‘El vado’ de Sender”, en Ubi Sunt, n. 27, pp. 70–4
Pita, Xan (2003): “‘1936’, la guerra civil en juego”, en Ariadn@ de El Mundo, 26.10.2003 [edición digital]
Polverini, Sara (2013): Letteratura e memoria bellica nella Spagna del XX secolo. José María Gironella e Juan Benet, Firenze: Firenze University Press
Pont, Jaime (2012): Espejo y laberinto. Estudios sobre literatura hispánica contemporánea, Lérida: Edicions de la Universitat de Lleida
Ponzio, Augusto (1998): La revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea, Madrid: Cátedra
Portilla, Guillermo (2009): La consagración del Derecho penal de autor durante el franquismo. El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, Granada: Editorial Comares
Pousa, Luís (2012): “Almudena Grandes: ‘Galdós ha sido el escritor más importante de mi vida’”, en La voz de Galicia, 17.03.2012 [edición digital]
Poyatos, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Nuevas perspectivas en novela y teatro y en su tradición [vol. III], Madrid: Istmo
Pozuelo Yvancos, José María (1996): “Realidad, ficción y semiótica de la cultura”, en Romera Castillo, José Nicolás – García-Page Sánchez, Mario (coords): La novela histórica a finales del siglo XX [Actas del V Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral de la UNED, Cuenca, 3–6 julio 1995), pp. 97–110
—— (2004): Ventanas de la ficción: narrativa hispánica, siglos XX y XXI, Barcelona: Península
Prado, Benjamín (2011): Mala gente que camina, Madrid: Santillana
Preston, Paul (1999): La guerra civile spagnola. 1936–1939, Milano: Mondadori
—— (2011a): La guerra civil española. Reacción, revolución y venganza, Barcelona: Mondadori [edición digital]
—— (2011b): Las tres Españas del ’36, Barcelona: Random House Mondadori
—— (2013): El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona: Random House Mondadori
Prieto, Indalecio (1939): La tragedia de España. Discursos pronunciados en América del Sur, Buenos Aires: Editorial Claridad
Priore, Oscar del – Amuchástegui, Irene (2008): Cien tangos fundamentales, Madrid: Aguilar [edición digital]
Pron, Patricio (2012): “Roberto Bolaño como personaje y su lugar en la constitución de una nueva tradición literaria hispanoamericana”, en López Bernasocchi, ← 374 | 375 → Augusta – López de Abiada, José Manuel (eds): Roberto Bolaño. Estrella Cercana. Ensayos sobre su obra, Madrid: Verbum, pp. 343–63
Puerta-Martín, Adolfo (2007): Azucena de noche, Barcelona: Plaza & Janes
Pulido Herráez, Begoña (2006): Poéticas de la novela histórica contemporánea, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Ramachandran, Vilaynur S. (ed.; 2002): Encyclopedia of the Human Brain, London: Academic Press-Elsevier
Ramón y Cajal, Santiago (1917): Recuerdos de mi vida, Madrid: Librería de Nicolás Moya
Ranzato, Gabriele (2004): L’eclissi della democrazia. La guerra civile spagnola e le sue origini. 1931–1939, Torino: Bollati Boringhieri
—— (2006): Il passato di bronzo. L’eredità della guerra civile nella Spagna democratica, Roma: Laterza
Raphael, Pablo (2011): La fábrica del lenguaje, S. A., Barcelona: Anagrama [edición digital]
Reber, Arthur S. (1995): The Penguin dictionary of psychology, London: Penguin
Redondo Sánchez, Jordi (1998): “Antígona de Sófocles”, en VV. AA.: Sófocles y Brecht (talk show) de Walter Jens, Valencia: Publicacions de la Universitat de València
Reig Tapia, Alberto (1990): Violencia y terror. Estudio sobre la Guerra Civil Española, Madrid: Akal
—— (1999): Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu, Madrid: Alianza
—— (2007): “La guerra civil, ‘lugar de memoria’”, en Aróstegui, Julio (ed.): España en la memoria de tres generaciones. De la esperanza a la reparación, Madrid: Editorial Complutense-Fundación Francisco Largo Caballero, pp. 72–88
—— (2008): Revisionismo y política. Pío Moa revisitado, Madrid: Foca
Resina, Joan Ramón (1997): El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto. Barcelona: Anthropos
—— (ed.; 2000): Disremembering the dictatorship. The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy, Amsterdam: Rodopi
Ressot, Jean-Pierre (1991): “En busca de un realismo descarriado”, en Aleph, n. 6, pp. 3–12
—— (1994): “Tiempo histórico y texto”, en Covo, Jacqueline (ed.): Las representaciones del tiempo histórico, Lille: Presses Universitaires de Lille, pp. 39–46
Riaño, Peio H. (2009): “A los pies de Benito Pérez Galdós”, en Público, 22.08.2009 [edición digital]
Ribero de Menezes, Alison (2014): Embodying Memory in Contemporary Spain, New York: Palgrave Macmillan
Richards, Michael (2013): After the Civil War: Making Memory and Re-making Spain since 1936, Cambridge: Cambridge University Press ← 375 | 376 →
Rico, Francisco – Gracia, Jordi – Bonet, Antonio (2007): Literatura y bellas artes [vol. V de España Siglo XXI, dirigida por Sebastiano del Campo y José Félix Tezanos], Madrid: Biblioteca Nueva
Ricœur, Paul (2000): La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
—— (2004): Ricordare, dimenticare, perdonare. L’enigma del passato, Bologna: Il Mulino
Rigney, Ann (2008): “Divided past: A premature memorial and the dynamics of collective remembrance”, en Memory Studies, n. 1, pp. 89–97
Rivas, Manuel (1995): ¿Qué me quieres, amor?, Barcelona: Alfaguara
—— (1998): El lápiz del carpintero, Barcelona: Alfaguara
Robin, Regine (2003): La mémoire saturée, Paris: Stock
Rocker, Johann Rudolf (2009): La tragedia de España, Barcelona: Melusina
Ródenas, Domingo (2007): “Ominosos legados”, en El Periódico de Aragón, 24.02.2007 [edición digital]
Rodrigo, Antonina (2003): Mujer y exilio: 1939, A Coruña: Ediciones del Viento
Rodrigo, Javier (2006): “Internamiento y trabajo forzoso: los campos de concentración de Franco”, en Hispania Nova, n. 6, pp. 615–44
Rodríguez Marcos, Javier (2005): “La Guerra Civil como tema literario corre el riesgo de la trivialización” [entrevista a José-Carlos Mainer], en El País, 12.11.2005 [edición impresa]
—— (2012): “La justa memoria”, en El País, 06.10.2012 [edición digital]
Rodríguez-Puértolas, Julio (1986): Literatura fascista española, Madrid: Akal
Rojo, José Andrés (2008): “La mezcla de rigor y pasión como género literario”, en El País, 08.04.2008 [edición digital]
Romeu Alfaro, Fernanda (2005): El silencio roto. Mujeres contra el franquismo, Mataró: El viejo topo
Rosa, Isaac (1999): La malamemoria, Badajoz: Del Oeste Ediciones
—— (2004): El vano ayer, Barcelona: Seix Barral
—— (2005): “Discurso de agradecimiento al recibir el Premio Rómulo Gallegos 2005”, en Letralia. Tierra de Letras, n. 128, año X, agosto de 2005 [discurso pronunciado el 02.08.2005]
—— (2007): ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!, Barcelona: Seix Barral
—— (2010): “La sábana santa de la Transición”, en Público, 24.04.2010 [edición digital]
—— (2013): “Escribir un nosotros para que no nos lo escriban ellos”, en La Marea, 20.12.2013 [edición digital]
Rossi, Maura (2013): “El Centro Documental de la Memoria Histórica: una larga e inacabada ‘creación’”, en Spagna Contemporanea, año XXII, n. 43, pp. 95–111 ← 376 | 377 →
—— (2014): “Inquiring Private and Collective Past Through Documents: Spanish Memories of the War and Dictatorship Between Fiction and Public Policies”, en Култура/Culture. International Journal for Cultural Researches, n. 5, pp. 60–72
Rubinat Parellada, Ramón (2014): Crítica de la obra literaria de Javier Cercas. Una exageración razonada de la figura del intelectual, Vigo: Academia del Hispanismo
Rueda Acedo, Alicia (2009): “‘Pagando los platos de la guerra civil’: dinámicas històricas e interpersonales en tres novelas de Almudena Grandes”, en Anales de la literatura española contemporánea, n. 34.1, pp. 249–74
Rulfo, Juan (1984): Pedro Páramo, Madrid: Cátedra
Ryan, Marie-Laure (2001): La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos, Barcelona: Paidós
S. A. [Sin Autor] (1986): “‘Una guerra civil no es un acontecimiento conmemorable’, afirma el Gobierno”, en El País, 19.07.1986 [edición impresa]
S. A. [Entrevista a Carlos Fuentes] (1992): “España se ha convertido en una Marilyn Monroe”, en El País, 12.06.1992 [edición impresa]
S. A. (2010): “La ARMH entrega hoy los restos de diez bañezanos ‘paseados’”, en Diario de León, 10.08.2010 [edición digital]
Salabert, Juana (2005): Hijas de la ira. Vidas rotas por la guerra civil, Barcelona: Random House Mondadori
Salabert, Miguel (1988): El exilio interior, Barcelona: Anthropos
Samblancat, Neus (2009): “La memoria revelada en El corazón helado de Almudena Grandes”, en Ysàs Solanes, Pere (ed.): Europa, 1939-Europe, 1939. El año de las catástrofes [Actas del congreso celebrado en Barcelona, 22–24 abril 2009], Barcelona: Publicacions de la Universitat Autónoma [formato digital]
Sánchez-Biosca, Vicente (2006a): Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites, Madrid: Cátedra
—— (2006b): Cine y guerra civil española. Del mito a la memoria, Madrid: Alianza
Sánchez-Garnica, Paloma (2012): Las tres heridas, Barcelona: Planeta
Santamaría Colmeneiro (2012): “‘El orgullo de ser español y de izquierdas’: la España republicana en la obra de Almudena Grandes”, en Saz, Ismael – Archilés, Ferran (eds): La nación de los españoles: discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia: Publicacions de la Universitat de València
Sanz Villanueva, Santos (2000a): “Contribución al estudio del género histórico en la novela actual”, en Príncipe de Viana, n. 18, pp. 355–80
—— (2000b): “Relatos reales”, en El Cultural de El Mundo, 19.07.2000 [edición impresa]
—— (2010): La novela española durante el franquismo, Madrid: Gredos
Sartorius, Nicolás – Alfaya, Javier (2000): La memoria insumisa. Sobre la dictadura de Franco, Madrid: Espasa ← 377 | 378 →
Sartre, Jean Paul (1945): “Présentation”, en Les Temps Modernes. Revue mensuelle, n. 1, octubre 1945 [edición digital]
—— (1948): Qu’est-ce que la littérature?, Paris: Gallimard
Saura, Carlos (1973): La prima Angélica, Elías Querejeta P. C. [película]
Savater, Fernando (1978): Panfleto contra el todo, Barcelona: Dopesa
—— (2008): “¿El final de la cordura?”, en El País, 03.11.2008 [edición impresa]
Schacter, Daniel L. (2000): “Memory”, en Kazdin, Alan E. (ed.): Encyclopedia of Psychology, New York: Oxford University Press
—— (2009): Los siete pecados de la memoria, Barcelona: Ariel
Schouten, Fiona (2010): A Diffuse Murmur of History: Literary Memory Narratives of Civil War and Dictatorship in Spanish Novels after 1990, Brussels: Peter Lang
Semprún, Jorge (1993): Federico Sánchez se despide de Ustedes, Barcelona: Tusquets
—— (1995): La escritura o la vida, Barcelona: Tusquets
Sender, Ramón J. (1934): Viaje a la aldea del crimen (documental de Casas Viejas), Madrid: Imprenta de San Juan Pueyo
—— (1954): “El puente imposible”, en Cuadernos del congreso por la libertad de cultura, n. 4, enero-febrero 1954, pp. 65–72
—— (2004): Casas viejas, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
Serrano, Pascual (2006): “La editorial española prohíbe al escritor Isaac Rosa editar en Cuba la novela ‘El vano ayer’”, en Rebelión, 01.03.2006 [recurso digital]
Serrano, Secundino (2001): Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Madrid: Temas de Hoy
Sobejano, Gonzalo (2003a): Novela española contemporánea. 1940–1995, Madrid: Marenostrum
—— (2003b): “The testimonial novel and the novel of memory”, en Turner, Harriett – López, Adelaida (eds): The Cambridge Companion to the Spanish Novel. From 1600 to Present, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 172–92
—— (2005): Novela española de nuestro tiempo. 1940–1974 (En busca del pueblo perdido), Madrid: Marenostrum
Sobejano-Morán, Antonio (2003): Metaficción española en la postmodernidad, Kassel: Reichenberger
Sófocles (2002): Tragedias, Madrid: Gredos
Soldevila Durante, Ignacio (2001): Historia de la novela española (1936–2000), Madrid: Cátedra
Soldevila Durante, Ignacio – Lluch Prats, Javier (2006): “Novela histórica y responsabilidad social del escritor. El camino trazado por Benjamín Prado en Mala gente que camina”, en Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, n. 8, pp. 33–44
Sontag, Susan (2003): Regarding the pain of others, New York: Picador ← 378 | 379 →
Sorel, Andrés (2002): La guerrilla antifranquista. La historia del Maquis contada por sus protagonistas, Tafalla: Txalaparta
Souto, Luz Celestina (2011): “Mala gente que camina: de la expropiación a la reconstrucción de la memoria”, en Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, n. 16, pp. 69–93
Spiegelman, Art (2003): Maus: A survivor’s tale, London: Penguin
Spires, Robert C. (2014): Beyond the Metafictional Mode: Directions in the Modern Spanish Novel, Lexington (KY): University Press of Kentucky
Spivak, Gayatri Chakravorty (1988): “Can the subaltern speak?”, en Nelson, Cary – Grossberg, Lawrence (eds): Marxism and the Interpretation of Culture, London: Macmillan, pp. 271–313
—— (2010): Crítica de la razón postcolonial. Hacia una historia del presente evanescente, Madrid: Akal
Stanton, Gregory H. (1996): “The eight stages of genocide”, en la web de la asociación Genocide Watch, <http://www.genocidewatch.org/images/8StagesBriefingpaper.pdf> [última consulta 13.02.2015]
Steiner, George (2007): Nostalgia del absoluto, Madrid: Siruela
—— (2013): Antígonas: la traversía de un mito universal por la historia de Occidente, Barcelona: Gedisa
Suárez, Ángel (1976): Libro blanco sobre las cárceles franquistas: 1939–1976, Madrid: Ruedo Ibérico
Subirats, Eduardo (1975): Utopía y subversión, Barcelona: Anagrama
Succio, Marco (2012): Dal Movimiento alla Movida. Il romanzo spagnolo dal franchismo a oggi, Milano: FrancoAngeli
Suleiman, Susan Robin (2002): “The 1.5 Generation: thinking about Child Survivors and the Holocaust”, en American Imago, n. 3, vol. 59, pp. 277–95
Suply, Laurent (2007): “Faut-il rejouer la guerre civile espagnole?”, en Le Figaro, 04.12.2007 [edición digital]
Talens, Jenaro (2008): “De poesía y su(b)versión. Reflexiones desde la escritura denotada ‘Leopoldo María Panero’”, en Panero, Leopoldo María: Agujero llamado Nevermore (Selección poética, 1968–1999), Madrid: Cátedra, pp. 7–62
Tamarit Sumalla, Josep (coord.; 2010): Justicia de transición, justicia penal internacional y justicia universal, Barcelona: Atelier
Thomas, Hugh (1976): La guerra civil española. 1936–1939, Paris: Ruedo Ibérico
Todorov, Tzvetan (1974): “Tipologías de la novela policial”, en Fausto, n. 4, año III, marzo-abril 1974, pp. 1–6
—— (2000): Los abusos de la memoria, Barcelona: Paidós Ibérica
Tola de Habich, Fernando – Grieve, Patricia (1971): Los españoles y el boom. Cómo ven y qué piensan de los novelistas latinoamericanos, Caracas: Editorial Tiempo Nuevo
Torbado, Jesús – Leguineche, Manuel (2010): Los topos, Madrid: Capitán Swing ← 379 | 380 →
Torrente Ballester, Gonzalo (1990): Javier Mariño, Barcelona: Seix Barral
Torres, Rafael (1996): La vida amorosa en tiempos de Franco, Madrid: Temas de Hoy
Toro, Alfonso de – Ingenschay, Dieter (eds; 1995): La novela española actual. Autores y tendencias, Kassel: Edition Reichenberger
Tota, Anna Lisa (al cuidado de; 2011): La memoria contesa. Storia sulla comunicazione sociale del passato, Milano: FrancoAngeli
Totten, Samuel – Bartrop, Paul R. (2008): Dictionary of genocide, Westport: Greenwood
Trapiello, Andrés (2007): “Yo no soy el tema de mi libro” [conferencia pronunciada en la Fundación Juan March el 16.01.2007; audio disponible en <http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p0=1312> [última consulta 19.02.2015]
—— (2010): Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936–1939), Barcelona: Destino
—— (2012): Ayer no más, Barcelona: Destino
—— (2014): <http://andrestrapiello.com/>, página web del autor [última consulta 06.02.2015]
Tristante, Jerónimo (2005): El rojo en el azul, Barcelona: Random House Mondadori
Tschilschke, Christian – Schmelzer, Dagmar (eds; 2010): Docuficción. Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert
Tubert, Silvia (2000): Sigmund Freud, Madrid: Edaf
Tuñón de Lara, Manuel (1966): La España del Siglo XX, Paris: Librería Española
Turrión García, María José (2009): “El papel de los archivos en la memoria. El Centro Documental de la Memoria Histórica”, en Patrimonio Cultural de España, n. 1, pp. 157–68
Tusell, Javier (1986): Los hijos de la sangre: la España de 1946 desde 1986, Madrid: Espasa-Calpe
—— (2000): “Por una política de la memoria”, en El País, 17.07.2000 [edición impresa]
—— (2004): “El revisionismo histórico español”, en El País, 08.07.2004 [edición impresa]
—— (2007): La dictadura de Franco [tomo III de Historia de España en el Siglo XX], Madrid: Taurus
—— (2010): Dictadura franquista y democracia. 1939–2004, Barcelona: Crítica
Tyras Georges (2003): Geometrías de la memoria. Conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán, Granada: Zoela ediciones
Valcárcel, Carmen (2010): “Voz y cuerpo femeninos en la narrativa de Dulce Chacón”, en Almela, Margarita – Leguen, Brigitte – Sanfilippo, Marina (coords.): Universos femeninos en la literatura actual. Mujeres de papel, Madrid: UNED ← 380 | 381 →
Valenzuela, Javier (2002): “El despertar tras la amnesia”, en El País, 02.11.2002 [edición impresa]
Valle Detry, Mélanie (2010): “De la literatura exigente a la escritura responsable: entrevista a Isaac Rosa”, en Manuscrt.Cao. Revista de manuscritos literarios e investigación, n. 9 [recurso digital]
—— (2012): “Isaac Rosa y los lectores: narrar y leer el pasado con responsabilidad”, en Études romanes de Brno, n. 33.2, pp. 21–31
Valles Calatrava, José (dir.; 2002): Diccionario de teoría de la narrativa, Granada: Alhulia
Valls, Fernando (2003): La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual, Barcelona: Crítica
Vargas Llosa, Mario (1990): La verdad de las mentiras, Barcelona: Seix Barral
—— (2001): “El sueño de los héroes”, en El País, 03.09.2001 [edición impresa]
Vargas Lozano, Gabriel (ed.; 1995): En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Vattimo, Gianni (1990): La sociedad transparente, Barcelona: Paidós
Vaquero Peláez, Dimas (2006): Creer, obedecer, combatir … y morir. Fascistas italianos en la guerra civil española, Zaragoza: Institución Fernando el Católico
Vázquez Montalbán, Manuel (1987): Los demonios familiares de Franco, Barcelona: Planeta
—— (1996): El premio, Barcelona: Planeta
—— (2001): Una educación sentimental – Praga, Madrid: Cátedra
—— (2003): La Aznaridad, Barcelona: Mondadori
—— (2005): Crónica sentimental de la transición, Barcelona: Random House Mondadori
—— (2011): Obra periodística, 1974–1986. Del humor al desencanto [edición a cargo de Francesc Salgado], Barcelona: Debate
Vega, Lope de (2000): Fuente Ovejuna, Madrid: Cátedra
Veiga, Pilar R. (2008): “Almudena Grandes gana el VII PRemio de Novela Fundación José Manuel Lara”, en El Mundo, 09.04.2008 [edición digital]
Velázquez Jordán, Santiago (2002–2003): “Dulce Chacón: ‘La reconciliación real de la guerra civil aún no ha llegado’”, en Espéculo. Revista de estudios literarios, n. 22 [recurso digital]
Vernon, Kathleen M. (1989): “El lenguaje de la memoria en la narrativa española contemporánea”, en Neumeister, Sebastian (ed.): Actas del IX Congreso de la Asociacion Internaciona de Hispanistas [Berlin, 18–23 de agosto 1989; vol. III], Frankfurt am Main: Vervuert
Vidal-Beneyto, José (1980): “La victoria que no cesa”, en El País, 14.12.1980 [edición impresa]
—— (2007): Memoria democrática, Madrid: Foca ← 381 | 382 →
Vidal Castaño, José Antonio (2004): La memoria reprimida. Historias orales del maquis, Valencia: Universidad de Valencia
Vigil, Verónica-Almela, José María (2004): Que mi nombre no se borre de la historia, Delta Film Mediaworks [documental]
Vila, Teresa (2013): “Tra giornalismo e racconto: studio della crónica latinoamericana actual”, en Orillas. Rivista d’Ispanistica, n. 2 (2013) [recurso digital]
Vila-Sanjuán, Sergio (2003): Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Barcelona: Destino
Vilanova, Antonio (1995): Novela y sociedad en la España de la posguerra, Barcelona: Lumen
Vilarós, Teresa M. (1998): El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973–1993), Madrid: Siglo Veintiuno de España
Villanueva, Darío (ed.; 1999): “Muertes y porvenir de la novela”, número monográfico de Ínsula. n. 634, octubre de 1999
Viñas Piquer, David (2009): El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario, Barcelona: Ariel
Vinyes, Ricard (2002): Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Madrid: Temas de Hoy
Vinyes, Ricard – Armengou, Montse – Belis, Ricard (2002): Los niños perdidos del franquismo, Barcelona: Random House Mondadori
Vuksanović, Aleksandar – López Arriba, Pedro – Rosa Camacho, Isaac (2011): Kosovo. La coartada humanitaria, Madrid: Ediciones Vosa
VV. AA. [Varios Autores] (1992): “Literatura ‘kleenex’: libros rápidos para lectores fáciles”, en ABC literario, 19.06.1992, pp. 16–20
VV. AA. [Organización Mundial de la Salud] (2002): Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen, Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud
VV. AA. [Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española] (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Marid: Santillana [edición digital]
VV. AA. (2006a): Guerra y literatura [Actas del XIII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, El Puerto de Santa María, 9–11 de noviembre de 2005], Madrid: Fundación Luis Goytisolo
VV. AA. [Comision Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del franquismo] (2006b): Informe general [presentado el 28.07.2006], Madrid: Ministerio de la Presidencia [recurso digital]
VV. AA. [Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española] (2010): Ortografía de la Lengua Española, Madrid: Espasa
VV. AA. (2012a): CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española, Barcelona: Random House Mondadori
VV. AA. (2012b): Felipe González. Entrevistas, Madrid: El País
Watthee-Delmotte, Myriam (ed.; 2002): La violence: représentations et ritualisations, Paris: L’Harmattan ← 382 | 383 →
Wilde, Oscar (2011): The picture of Dorian Gray, Cambridge: Harvard
Winn, Philip (ed.; 2001): Dictionary of Biological Psychology, London: Routledge
Winter, Jay – Sivan, Emmanuel (eds; 1999): War and Remembrance in the Twentieth Century, Cambridge: Cambridge University Press
Winter, Ulrich (ed.; 2006): Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamenricana- Vervuert
Wolf, Nelly (2003): Le roman de la démocratie, Paris: Presses Universitaires de Vicennes
Yanel, Agustín (2011): “Ellos ‘se mojan’ y eligen Izquierda Unida”, en El Mundo, 11.11.2011 [edición digital]
Yates, Frances A. (2005): El arte de la memoria, Madrid: Siruela
Yerushalmi, Yosef (1984): Zakhor. Histoire juive et mémoire juive, Paris: La Découverte
—— (al cuidado de; 1998): Usos del olvido, Buenos Aires: Nueva visión
Ynduráin, Domingo (dir.; 1980): Época contemporánea. 1939–1980 [vol. VIII de la Historia y crítica de la literatura española dirigida por Francisco Rico], Barcelona: Crítica
Yusta Rodrigo, Mercedes (2003): Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939–1952), Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
—— (2007): “Témoins, historiens et mouvement pour la ‘recuperación de la memoria histórica’: une nouvelle mise en récit de la guerre d’Espagne”, en Corrado, Danielle – Alary, Viviane (eds): La guerre d’Espagne en héritage: entre mémoire et oubli (de 1975 à nos jours), Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal, pp. 57–68
Zambrano, Gregory (2010): De historias, héroes y otras metáforas. Estudios sobre literatura hispanoamericana, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México
Zambrano, María (2012): La tumba de Antígona y otros textos sobre el personaje trágico, Madrid: Cátedra
Žižek, Slavoj (2001): El sublime objeto de la ideología, Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Diccionarios de la lengua
Castro y Rossi, Adolfo de (1852): Biblioteca universal. Gran diccionario de la lengua española, Madrid: Oficinas y establecimiento tipográfico del semanario pintoresco y de la ilustración
[DRAE 1884], Real Academia Española (1884): Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española, Madrid: Imprenta de Gregorio Hernando ← 383 | 384 →
[DRAE 2001], Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe [edición digital]
Nebrija, Antonio de (1492): Vocabulario español-latino, Salamanca: Impresor de la gramática castellana
Legislación (en orden cronológico)
Ley de 9 de febrero de 1939 de Responsabilidades Políticas, en BOE n. 44, de 13 de febrero de 1939, pp. 824–47
Decreto de 1 de abril de 1940 disponiendo se alcen Basílica, Monasterio y Cuartel de Juventudes en la finca situada en las vertientes de la Sierra de Guadarrama (El Escorial), conocida por Cuelga-muros, para perpetuar la memoria de los caídos en nuestra gloriosa Cruzada, en BOE del 2 de abril de 1940, p. 2240
Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta, en BOE n. 67, de 19 de marzo de 1966 [versión digitalizada]
Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma política, en BOE n. 4, de 5 de enero de 1977, pp. 170–1
Real decreto-ley 12/1977, de 8 de febrero, sobre el derecho de asociación política, en BOE n. 35 de 10.02.1977, p. 3223
Ley 46/1977, de 15 de octubre de 1977, de Amnistía, en BOE n. 248, de 17 de octubre de 1977, pp. 22765–6
Ley Orgánica 1/1982, de 05 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, en BOE n. 115, de 14 de mayo de 1982, pp. 2546–8
Proposición no de ley sobre condena del alzamiento militar del 18 de julio de 1936, en BOCG [Congreso de los Diputados], serie D, n. 123, 22 de enero de 2001, pp. 8–10
Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, en BOE n. 310, de 27 de diciembre de 2007, pp. 53410–26
1 Señalo que para las fuentes periodísticas he utilizado la indicación “[edición digital]” para designar los artículos aparecidos exclusivamente en las páginas web de los periódicos indicados, mientras que he optado por identificar como “[edición impresa]” esos artículos que se han publicado en la versión en papel, independiente de si el texto empleado para el presente estudio vaya recuperado del original o de su transcripción digital. En el segundo caso, es decir cuando se haya utilizado la versión digitalizada de un artículo aparecido en la “[edición impresa]”, no aparecen indicados los números de página en la secuencia bibliográfica correspondiente. En el caso de las monografías, en cambio, la indicación “[edición digital]” especifica que se ha utilizado el recurso en formato e-book, lo cual implica que, en las citaciones correspondientes a lo largo del texto, no resulten indicados los números de página. Diferentemente de lo que he hecho para las revistas electrónicas, he optado por no indicar la fecha de la última consulta de los artículos de periódico consultados en versión digital. Señalo, asimismo, que los documentos legislativos y los diccionarios de la lengua han sido colocados en apartados separados, transcritos en las páginas finales de la presente bibliografía.