Loading...

Extremos

Visiones de lo extremo en literatura, historia, música, arte, cine y lingüística en España y Austria

by Georg Pichler (Volume editor)
©2017 Edited Collection 390 Pages

Summary

El siglo XX fue, según Eric Hobsbawm, la "época de los extremos": guerras, genocidios, opciones políticas extremas y la llegada al poder de regímenes autoritarios, la amenaza nuclear, la sobreexplotación de los recursos naturales, violencia, pobreza y hambrunas extremas de un lado, riquezas inmensas y un fuerte crecimiento económico, del otro. Todas estas facetas de lo extremo han dejado profundas huellas en los ámbitos artísticos y culturales, un hecho del que España y Austria no quedaron al margen. Ambos países sufrieron durante el siglo XX cambios profundos, conflictos armados, guerras y dictaduras autoritarias cuyas consecuencias siguen vivas en las respectivas memorias colectivas hasta hoy. El presente volumen está dedicado a aquellas trazas dejadas por los extremos y a sus realizaciones sociales, políticas e ideológicas en los terrenos de la literatura, la lingüística, el arte, la música, el cine, la historiografía y la filosofía. El punto de encuentro interdisciplinario entre las diferentes propuestas se sitúa en la influencia de la historia real en cada uno de estos ámbitos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo
  • El discurso del conflicto lingüístico en Austria y España (Raúl Sánchez Prieto)
  • 1. Introducción al conflicto lingüístico
  • 1.1 Tipología del conflicto lingüístico
  • 1.2 Austria: el conflicto lingüístico carintio
  • 1.3 España: El conflicto lingüístico valenciano
  • 1.4 España: El conflicto lingüístico gallego
  • 2. El discurso de las asociaciones de defensa de la lengua en Carintia, Valencia y Galicia
  • 2.1 Asociaciones de defensa de la lengua en Carintia, Valencia y Galicia
  • 2.2 Herramientas de análisis
  • 2.3 Análisis del discurso de las asociaciones de defensa de la lengua
  • 3. Conclusiones
  • El pathos del horror en los discursos franquistas y nacionalsocialistas (Paul Danler)
  • 1. El marco histórico-ideológico: El franquismo y el nacionalsocialismo como exponentes de los horrores extremos del siglo XX
  • 1.1 El franquismo
  • 1.2 El nacionalsocialismo
  • 2. Los dos discursos de Franco y Hitler
  • 3. El pathos6
  • 3.1 El papel del pathos en el discurso político
  • 3.2 Cómo crear el pathos en el discurso
  • 4. La creación de pathos en el nivel léxico-gramatical en los discursos de los horrores extremos
  • 4.1 La agrupación de lexemas según sus funciones retórico-discursivas
  • 4.1.1 Las palabras con carga positiva vs. las palabras con carga negativa
  • 4.1.2 Las palabras bandera vs. las palabras estigmatizantes
  • 4.1.3 Las palabras que repetidamente denotan a las víctimas de crímenes o desastres
  • 4.1.4 Los insultos como eslóganes
  • 4.2 Algunas funciones sintácticas, semántico-cognitivas y pragmáticas de las palabras de un texto en el servicio del pathos
  • 4.2.1 Las funciones sintácticas: la connotación del adyacente al servicio del pathos
  • 4.2.2 Las funciones sintácticas: el poder del atributo
  • 4.2.3 Una función sintáctico-semántica: los casos profundos
  • 4.2.4 Las funciones semánticas: la polisemia, la vaguedad y la cuestión de la monosemización
  • 4.2.5 Dos funciones semántico-cognitivas: la metáfora y la metonimia
  • 5. Conclusión
  • Comunicación extrema en televisión: estrategias argumentativas del discurso privado en contexto público (Marta Fernández-Villanueva)
  • 1. Extremos en la comunicación del siglo XX y XXI
  • 1.1 Formas, medios y géneros
  • 1.2 Discurso público y discurso privado
  • 1.3 El talkshow y el debate político televisado
  • 2. Análisis de casos de las secuencias de comunicación extrema
  • 2.1 Estrategias argumentativas en un talkshow de entretenimiento español
  • Análisis de la secuencia I: el posicionamiento del artista ante los periodistas
  • Análisis de la secuencia II: uso del espacio público interpersonal
  • Análisis de la secuencia III: estrategias argumentativas coloquiales
  • 2.2 Estrategias argumentativas en un debate político austríaco
  • Análisis de la secuencia I: el posicionamiento del político y el periodista
  • Análisis de la secuencia II: el efecto de solapamientos y turnos simultáneos
  • Análisis de la secuencia III: la ley de la neutralidad emocional
  • 3. Estrategias argumentativas del discurso privado en contexto público
  • La interacción periodista-lector en la prensa online del siglo XXI. El caso de las noticias sobre España en diarios austriacos (José Javier Martos Ramos)
  • 1. Prensa y poder en el siglo XXI
  • 2. El prototipo de la noticia: periodista y lector-periodista
  • 3. Análisis de casos
  • 3.1 La imagen trasmitida desde la prensa
  • 3.2 La imagen de los lectores
  • 4. Refuerzo de la línea argumentativa del artículo a través de los comentarios
  • 5. Oposición a la línea argumentativa del artículo a través de los comentarios
  • 6. Conclusión
  • La comunicación de los extremos en la medicina extrema (Cornelia Feyrer)
  • 1. Los extremos de la medicina del siglo XX: Introducción
  • 2. El siglo XX: hechos históricos, investigación científica y sociedad: la interconexión de extremos y avances de la medicina
  • 3. Impacto social y medicina (extrema). El holocausto médico: el ejemplo del Contergán y de las epidemias del siglo XX
  • 4. Comunicación de extremos, comunicación extrema: tipos de textos y de discursos médicos extremos
  • 4.1 Formas discursivas de la comunicación extrema: lenguaje, denominaciones y discursos extremos
  • 4.2 Comunicación médica, prevención y publicidad: extremos en la información, la mediatización y la visualización
  • 4.3 Publicidad farmacéutica y visualización de/por extremos: el documento de visita, un caso extremo de un tipo de texto
  • 5. Discursos extremos: una forma extrema de comunicación, la comunicación de peligros
  • 5.1 Publicidad farmacéutica y metaforización (extrema): dolor y analgésicos
  • 5.2 Las enfermedades del siglo XX, sus metáforas y el ejemplo del SIDA
  • 5.3 Publicidad farmacéutica, metáforas, arte (extremo) y visualización: una comunicación extrema como forma de arte
  • 6. Comunicación y discursos médicos en un siglo de extremos
  • El diccionario y su uso: Cambios sociales y nuevos modelos de comunicación (María José Domínguez Vázquez)
  • 1. Introducción1
  • 2. Internet y los nuevos modelos de comunicación
  • 2.1 Datos sobre el uso de Internet5
  • 2.2 El uso de Internet en estudiantes europeos
  • 3. El usuario universitario y las herramientas de consulta lexicográfica
  • 4. Giro de tendencia en la elaboración de diccionarios
  • 5. Conclusiones
  • Un caso “extremo” de traducción: La Historia de la vida del Buscón de Francisco de Quevedo, traducida por el poeta austríaco H.C. Artmann (Wolfgang Pöckl)
  • 1. Introducción: Extremos
  • 2. Ediciones del texto español
  • 3. Las traducciones del Buscón al alemán y las posibles fuentes de inspiración de H. C. Artmann
  • 3.1 Las traducciones
  • 3.2 ¿Modelos para la traducción de Artmann?
  • 4. La traducción de H. C. Artmann bajo el punto de vista de los “extremos”
  • 4.1 Lo grotesco
  • 4.2 El laconismo
  • 4.3 El casticismo
  • 5. Conclusión
  • Comienzos extremos: Las primeras películas de Pedro Almodóvar y Ulrich Seidl (Christopher F. Laferl)
  • 1. Algunas reflexiones generales sobre lo extremo en el arte
  • 2. El corpus
  • 3. El arte extremo de Pedro Almodóvar
  • 4. El arte extremo de Ulrich Seidl
  • 5. Conclusiones
  • Rudolph Charles von Ripper. Guerrero y artista (Markus Neuwirth)
  • Anexo 1
  • Anexo 2
  • Anexo 3
  • Madrid y Viena a finales de siglo: dos universos musicales en los extremos (Joaquín Rubio Tovar)
  • 1. Los dos extremos de Europa
  • 2. La zarzuela y el género chico
  • 3. El piano, el salón y el lied
  • 4. Las sociedades musicales
  • 5. Extremos y contrastes
  • La ruptura de la tonalidad tras la Gran Guerra en Austria y en España: Arnold Schönberg y Roberto Gerhard (Paloma Ortiz-de-Urbina)
  • 1. La Gran Guerra Europea y la creación musical
  • 2. Arnold Schönberg y la revolución dodecafónica
  • 2.1 La acogida de la música de Schönberg
  • 3. Roberto Gerhard: español cosmopolita y visionario
  • 3.1 La recepción de la obra de Gerhard
  • 4. Conclusiones
  • Humor extremo en una época de extremismos – Enrique Jardiel Poncela y Fritz von Herzmanovsky-Orlando (Michael Rössner)
  • 1. Extremos de humor – humor de extremos
  • 2. Elementos para una teoría de lo cómico
  • 3. Dos marginados – dos extremos
  • 4. Un contexto “extremo” parecido
  • 5. Variaciones de humor extremo: elementos comunes en los textos de ambos autores
  • 1) el gusto por el diseño
  • 2) Parodia e intertextualidad, a menudo en combinación con una fuerte autoironía, dirigida contra el mismo autor, el mismo libro y el mundo representado
  • 3) una preferencia por la combinación sorprendente absurda
  • 4) la combinación de lenguas y los efectos de deformación lingüística
  • 5) una estructura desordenada para el lector “salteado”17
  • 6) El gusto por la hipérbole
  • 7) El uso de nombres que tienen efecto cómico
  • 8) un extremismo de humor que linda a veces con lo trágico y que por esa vía se opone a la seriedad y el pathos de los extremismos contemporáneos
  • Max Aub, Jean Améry, Hannah Arendt: La experiencia del exilio como punto de partida para un nuevo cosmopolitismo (Patricia Cifre-Wibrow)
  • 1. Max Aub Mohrenwitz, el turista “al revés”
  • 2. “Ich war kein ‘ich’ mehr, und lebte nicht in einem ‘wir’ ” – Jean Améry
  • 3. Expuesta a la vida “como a una tormenta sin paraguas…” – Hannah Arendt
  • 4. A modo de comentario final
  • Graubart Boulevard y ¿Qué fue de Joaquín Heredia? como exponentes de la persecución fascista (Manuel Montesinos Caperos)
  • Escritoras españolas, escritoras austriacas: otra mirada sobre las sociedades de posguerra (Margarita Blanco Hölscher)
  • 1. Introducción
  • 2. Ingeborg Bachmann
  • 3. Marlen Haushofer
  • 4. Carmen Laforet
  • 5. Carmen Martín Gaite
  • La opresión de las minorías culturales y políticas en las obras de Maja Haderlap y Maria Barbal (Wolfram Krömer)
  • Violencia y poder en las universidades de Viena y de Madrid durante el austrofascismo y el franquismo (Linda Erker)
  • 1. Introducción
  • 2. La Universidad de Viena en el austrofascismo
  • a) Los alumnos de Tandler
  • b) Homenaje a los héroes y disturbios provocados por estudiantes nacionalsocialistas
  • c) El “caso Schlick”
  • 3. La Universidad Central de Madrid en el primer franquismo
  • a) Las Juntas depuradoras y el Juez instructor
  • b) Reconstrucción de la ciudad universitaria
  • c) Estudiantes y la División Azul
  • 4. Conclusiones
  • Dos fascismos periféricos: el franquismo y el austrofascismo (Georg Pichler)
  • El franquismo y el austrofascismo en las teorías del fascismo
  • Austrofascismo y franquismo: similitudes y diferencias
  • 1. La historia de los dos regímenes
  • 2. Las particularidades del sistema estatal
  • 3. La violencia y la represión
  • 4. La memoria del franquismo y del austrofascismo
  • Las autoras, los autores
  • Índice onomástico
  • Índice temático

Georg Pichler (ed.)

Extremos

Visiones de lo extremo en literatura, historia, música,
arte, cine y lingüística en España y Austria

img

PETER LANG

Bern • Berlin • Bruxelles • Frankfurt am Main • New York • Oxford • Wien

Sobre el editor

GEORG PICHLER es Profesor titular de Lengua y Literatura Alemanas de la Universidad de Alcalá (Madrid). Sus investigaciones se centran en la literatura en lengua alemana y literatura española, en la historia y literatura del exilio del siglo XX, las relaciones culturales entre los países germanos y España, así como en diferentes aspectos de la memoria social en ambos espacios culturales.

Sobre el libro

El siglo XX fue, según Eric Hobsbawm, la época de los extremos: guerras, genocidios, opciones políticas extremas y la llegada al poder de regímenes autoritarios, la amenaza nuclear, la sobreexplotación de los recursos naturales, violencia, pobreza y hambrunas extremas de un lado, riquezas inmensas y un fuerte crecimiento económico, del otro. Todas estas facetas de lo extremo han dejado profundas huellas en los ámbitos artísticos y culturales, un hecho del que España y Austria no quedaron al margen. Ambos países sufrieron durante el siglo XX cambios profundos, conflictos armados, guerras y dictaduras autoritarias cuyas consecuencias siguen vivas en las respectivas memorias colectivas hasta hoy. El presente volumen está dedicado a aquellas trazas dejadas por los extremos y a sus realizaciones sociales, políticas e ideológicas en los terrenos de la literatura, la lingüística, el arte, la música, el cine, la historiografía y la filosofía. El punto de encuentro interdisciplinario entre las diferentes propuestas se sitúa en la influencia de la historia real en cada uno de estos ámbitos.

Esta edición en formato eBook puede ser citada

Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.

Índice

Prólogo

Raúl Sánchez Prieto

El discurso del conflicto lingüístico en Austria y España

Paul Danler

El pathos del horror en los discursos franquistas y nacionalsocialistas

Marta Fernández-Villanueva

Comunicación extrema en televisión: estrategias argumentativas del discurso privado en contexto público

José Javier Martos Ramos

La interacción periodista-lector en la prensa online del siglo XXI. El caso de las noticias sobre España en diarios austriacos

Cornelia Feyrer

La comunicación de los extremos en la medicina extrema

María José Domínguez Vázquez

El diccionario y su uso: Cambios sociales y nuevos modelos de comunicación

Wolfgang Pöckl

Un caso “extremo” de traducción: La Historia de la vida del Buscón de Francisco de Quevedo, traducida por el poeta austríaco H.C. Artmann

Christopher F. Laferl

Comienzos extremos: Las primeras películas de Pedro Almodóvar y Ulrich Seidl

Markus Neuwirth

Rudolph Charles von Ripper. Guerrero y artista ←5 | 6→

Joaquín Rubio Tovar

Madrid y Viena a finales de siglo: dos universos musicales en los extremos

Paloma Ortiz-de-Urbina

La ruptura de la tonalidad tras la Gran Guerra en Austria y en España: Arnold Schönberg y Roberto Gerhard

Michael Rössner

Humor extremo en una época de extremismos – Enrique Jardiel Poncela y Fritz von Herzmanovsky-Orlando

Patricia Cifre-Wibrow

Max Aub, Jean Améry, Hannah Arendt: La experiencia del exilio como punto de partida para un nuevo cosmopolitismo

Manuel Montesinos Caperos

Graubart Boulevard y ¿Qué fue de Joaquín Heredia? como exponentes de la persecución fascista

Margarita Blanco Hölscher

Escritoras españolas, escritoras austriacas: otra mirada sobre las sociedades de posguerra

Wolfram Krömer

La opresión de las minorías culturales y políticas en las obras de Maja Haderlap y Maria Barbal

Linda Erker

Violencia y poder en las universidades de Viena y de Madrid durante el austrofascismo y el franquismo

Georg Pichler

Dos fascismos periféricos: el franquismo y el austrofascismo

Las autoras, los autores

Índice onomástico

Índice temático ←6 | 7→

Prólogo

El presente volumen es el resultado del XIV Simposio Austro-Hispano que tuvo lugar del 8 al 10 de mayo de 2014 en la Universidad de Alcalá. En aquella edición del Simposio se debatió desde múltiples enfoques y perspectivas el fenómeno de lo extremo en sus diferentes expresiones. El tema se debió a un doble aniversario. En 2014 se cumplían cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial que puso fin a la época feudal en Europa y abrió el paso a una era de incertidumbres, tensiones políticas y dictaduras. Asimismo, habían trascurrido 25 años desde la caída del telón de acero que tuvo como consecuencia el derrumbe del imperio soviético y el establecimiento de la hegemonía universal del capitalismo. Un capitalismo universal que, para algunos, parecía inaugurar el fin de la Historia cuando hoy sabemos que la Historia sigue su cauce pasando por derroteros no menos violentos que los que marcaron el milenio que entonces estaba a punto de finalizar.

Entre aquellas dos fechas —1914 y 1989— se inscribe, según el historiador Eric Hobsbawm, el “corto siglo XX”, la “época de los extremos”. Se trata de una época extrema en todos los aspectos: guerras que traspasaban el siglo y los continentes, genocidios que encontraron su manifestación más extrema en el holocausto, la concretización de opciones políticas extremas y la llegada al poder de regímenes autoritarios, la amenaza nuclear, la sobreexplotación de los recursos naturales, violencia, pobreza y hambrunas extremas de un lado, riquezas inmensas y un fuerte crecimiento económico, del otro.

Estas tendencias extremas dejaron sus huellas en la filosofía, la literatura, el arte, la música y el cine. Si Wittgenstein pensaba al principio de esta época haber llegado a los límites de lo decible, al final de la misma tuvo lugar la revolución digital que, gracias a las potencialidades que ofrece la virtualidad, no solo ampliaba las dimensiones de lo decible y lo expresable en general, sino que aumentaba hasta el infinito las posibilidades de creación artística.

España y Austria no quedaban al margen de dichas tendencias. Ambos países sufrieron en esta era cambios profundos, las poblaciones tuvieron que soportar conflictos armados, guerras y dictaduras autori←7 | 8→tarias cuyas consecuencias siguen vivas en la memoria colectiva hasta hoy y que han dejado huellas profundas en todos los campos del arte y las letras.

Al igual que el XIV Simposio austro-hispano, el presente volumen está dedicado a aquellas huellas de los extremos y a sus realizaciones sociales, políticas e ideológicas en los terrenos de la literatura, la lingüística, el arte, la música, el cine, la historiografía y la filosofía. El punto de encuentro interdisciplinario entre las diferentes propuestas se sitúa en la influencia de la historia real en todos estos ámbitos. Por ello, los textos se agrupan en cinco secciones: lingüística; traducción; cine, arte y música; literatura; historia y memoria.

En la primera parte, con un enfoque eminentemente lingüístico, se tratan desde un punto de vista comparativo fenómenos del extremo como pueden ser los discursos políticos y nacionalistas. Así, Raúl Sánchez Prieto analiza el discurso del conflicto lingüístico en Austria y España, mientras que Paul Danler descubre el pathos del horror en los discursos franquistas y nacionalsocialistas. Centrados en los medios de comunicación se presentan las aportaciones de Marta Fernández-Villanueva, que desglosa la comunicación extrema en televisión para describir las estrategias argumentativas del discurso privado en un contexto público, y de Javier Martos que desenhebra la interacción periodista-lector en la prensa online del siglo XXI en el caso de las noticias sobre España en varios diarios austriacos. El estudio de Cornelia Feyrer investiga un tema poco tratado hasta ahora, a saber, la comunicación de los extremos en la medicina extrema, mientras que el de María José Domínguez Vázquez busca elementos extremos en el diccionario y su uso para analizar cambios sociales y nuevos modelos de comunicación.

Tras este primer bloque lingüístico sigue un estudio sobre traductología: Wolfgang Pöckl trata un caso extremo de traducción, la Historia de la vida del Buscón de Francisco de Quevedo, que el poeta austríaco H.C. Artmann ha llevado al alemán en una traducción arriesgadamente artística.

Los siguientes cuatro estudios tratan el cine, el arte y la música. Christopher Laferl presenta los comienzos extremos de las primeras películas de dos directores de cine reconocidos como lo son Pedro Almodóvar y Ulrich Seidl, mientras que Markus Neuwirth relata la vida azarosa de un guerrero austriaco del siglo XX que, a la vez, fue un pintor reconocido: Rudolph Charles von Ripper, que pasó parte de su vida en←8 | 9→ España. Sobre música escriben Joaquín Rubio Tovar que compara la extrema diferencia entre los mundos musicales de Madrid y Viena a finales del siglo XIX, y Paloma Ortiz-de-Urbina que sitúa al lector en la época inmediatamente posterior para analizar la ruptura de la tonalidad tras la Gran Guerra en Austria y España a través de dos compositores: Arnold Schönberg y Roberto Gerhard.

El siguiente apartado trata textos literarios publicados entre el principio del siglo XX y el del siglo XXI. Michael Rössner presenta dos ejemplos poco conocidos de humor extremo en una época de extremismos, las obras de Enrique Jardiel Poncela y Fritz von Herzmanovsky-Orlando. Patricia Cifre Wibrow reúne a tres autores muy diferentes entre ellos —Max Aub, Jean Améry y Hannah Arendt— para presentar, a través de sus obras, una lectura de la experiencia del exilio como punto de partida para un nuevo cosmopolitismo. Mediante dos obras de sendos autores poco conocidos, Manuel Montesinos despliega un panorama de las múltiples formas de vileza que cometieron las dictaduras fascistas mediante la persecución de sus opositores: Graubart Boulevard de Christoph W. Bauer y ¿Qué fue de Joaquín Heredia? de José Luis Gavilanes Laso. Margarita Blanco Hoelscher centra su estudio acerca de la mirada femenina sobre las sociedades de posguerra en Austria y España en cuatro escritoras muy importantes para las respectivas literaturas: Ingeborg Bachmann, Marlen Haushofer, Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite. Sobre dos escritoras pertenecientes a minorías culturales y políticas versa el estudio de Wolfram Krömer que analiza los aspectos de opresión hacia esas minorías en las obras de la eslovena austriaca Maja Haderlap y la catalana Maria Barbal.

El último apartado de este volumen está dedicado a la historiografía y los estudios de memoria al establecer paralelismos y diferencias entre los regímenes políticos extremos de España y Austria. Mientras que Linda Erker describe los acontecimientos de violencia y poder en las universidades de Viena y de Madrid durante el austrofascismo y el franquismo, Georg Pichler trata de comparar dos fascismos periféricos en sus aspectos elementales: el franquismo y el austrofascismo.

* * * * *

Queremos agradecer a las siguientes instituciones y entidades su apoyo imprescindible tanto para la celebración del XIV Simposio Austro-←9 | 10→Hispano como para la publicación de este volumen: al Foro Cultural de Austria en Madrid y a su entonces Consejero Cultural, D. Gabriel Kramaric; a la Asociación Madrileña de Germanistas; al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y al Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá; a la Universidad de Innsbruck; así como al Proyecto de Investigación “La cultura española en la literatura del siglo XX en lengua alemana” (FFI2012-37383), dirigido por Arno Gimber.

Este libro se publica en el marco del Grupo de Investigación Relaciones Culturales Hispano-Alemanas (CCHH2007/R09) de la Universidad de Alcalá.

Todas las referencias que se basan en páginas web han sido verificadas a principios de septiembre de 2016.

Georg Pichler←10 | 11→

Details

Pages
390
Year
2017
ISBN (PDF)
9783034326421
ISBN (ePUB)
9783034326896
ISBN (MOBI)
9783034326902
ISBN (Softcover)
9783034316279
DOI
10.3726/978-3-0343-2642-1
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (March)
Published
Bern, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2017. 390 p., 30 il. blanco/negro, 4 il. en color, 13 tablas

Biographical notes

Georg Pichler (Volume editor)

Georg Pichler es Profesor titular de Lengua y Literatura Alemanas de la Universidad de Alcalá (Madrid). Sus investigaciones se centran en la literatura en lengua alemana y literatura española, en la historia y literatura del exilio del siglo XX, las relaciones culturales entre los países germanos y España, así como en diferentes aspectos de la memoria social en ambos espacios culturales.

Previous

Title: Extremos
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
390 pages