Loading...

Cervantes en los siglos XX y XXI

La recepción actual del mito del «Quijote»

by Paloma Ortiz de Urbina (Volume editor)
©2018 Conference proceedings 368 Pages
Series: Perspectivas Hispánicas, Volume 43

Summary

Cuatrocientos años después de su publicación, el Quijote cervantino sigue ejerciendo en el mundo entero una peculiar fascinación que se refleja en las más diversas expresiones artísticas. El presente volumen pretende contribuir a los estudios de recepción de la obra de Miguel de Cervantes desde un enfoque multidisciplinar e internacional, analizando la presencia de su obra y, en especial, de Don Quijote de la Mancha, durante los siglos XX y XXI.
Los trabajos aquí editados se refieren a la figura de Don Quijote como mito literario, recogiendo textos de autores de diferentes países que estudian la impronta del autor manchego en ámbitos y géneros tan diversos como la literatura (novela de ficción y novela histórica, teatro, literatura infantil, novela gráfica y cómic), la música (jazz, ópera, cantata escénica, música incidental), los medios audiovisuales (cine, televisión, publicidad), la filosofía y la historia, centrando el foco de atención en la cultura occidental, pero sin olvidar la presencia de Cervantes en otras culturas, como la oriental o la árabe. A modo de anexo se publica, además, un texto inédito que hasta ahora era solo accesible en lengua árabe: el prólogo a la traducción a dicha lengua del Quijote, publicado aquí por vez primera en castellano.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Abreviaturas / Abkürzungen / Abreviations
  • Agradecimientos
  • Introducción (Paloma Ortiz-de-Urbina)
  • Parte I. La Recepción de Cervantes en la actualidad
  • Algunas aventuras de Don Quijote en Francia en el siglo XX (Jean Canavaggio)
  • Parte II. Cervantes en la literatura
  • Cervantes and Bradbury: Bibliocausts and Libresque Utopias in Times of Crisis (Esther Bautista Naranjo)
  • Una lanza por la libertad: el Quijote de Max Frisch (Lorena Silos Ribas)
  • Erich Kästner: Don Quichotte – eine Nacherzählung für Kinder? (Tilman Klinge)
  • Cervantes, de Bruno Frank: algunos mitos en su visión de la España de Felipe II (María del Carmen Alonso Ímaz)
  • El Caballero del Verde Gabán y cómo leer el Quijote en el siglo XXI (Pilar Úcar Ventura)
  • Don Quijote als Literaturcomic – Reduktion oder Transformation narrativer Komplexität? Die Quijote-Comics von Will Eisner, Rob Davis und Flix (Matías Martínez)
  • El Quijote en un cómic alemán: trasposición y actualización de la narrativa cervantina (Ingrid Cáceres Würsig)
  • Parte III. Cervantes en la música
  • Sancho Panza en el jazz (Hans Christian Hagedorn)
  • Roberto Gerhard: The Knight of the Hidden Images (Trevor Walshaw)
  • Die musikalische Rezeption des Pastoral-Topos und der Mythos des spanischen ‚pueblo‘ in Roberto Gerhards Don Quixote (Gabriela Lendle)
  • Un ingenioso hidalgo en América (2005): la recepción del mito cervantino en la cantata escénica de Samuel Máynez y Luis Bacalov (Jesús Ferrer Cayón)
  • Parte IV. Cervantes en los medios audiovisuales
  • Tradición e innovación: el Quijote en el cine (Carlos Alvar)
  • Die Präsenz des Mythos »Quijote« im Film Don Quichotte von Georg Wilhelm Pabst (Heidi Grünewald)
  • Puesto ya el pie en el estribo: Notas sobre los mundos posibles cervantinos en El ministerio del tiempo (Carmen María López López)
  • Mitos y leyendas de Cervantes en la publicidad (Delio De Martino)
  • Parte V. Cervantes en la filosofía y en la historia
  • Don Quixote de Richard Strauss. Música y filosofía entre Apolo y Dionisio (Magda Polo Pujadas)
  • Don Quijote y el mito de la españolidad (Daniel Migueláñez Munilla)
  • El honor, la nobleza y el Quijote en el siglo XX: Alfonso García Valdecasas y la recepción de los valores nobiliarios (José Antonio Guillén Berrendero)
  • “Psicología del Quijote y el quijotismo”, de Santiago Ramón y Cajal: la respuesta de un intelectual ante la decadencia de España (Inmaculada Donaire del Yerro)
  • Cervantes y el dolor por el mito ausente (Miguel Salmerón Infante)
  • Parte VI. Cervantes en otras lenguas y culturas
  • Del mito del Quijote en Oriente y su traducción al tailandés (Carmen Valero-Garcés / Swangwan Traicharoenwiwat)
  • Anexo
  • Cervantes y Argel (Emilio Sola)
  • Breve reseña sobre los autores
  • Obras publicadas en la colección

← 8 | 9 →

Abreviaturas / Abkürzungen / Abreviations

← 10 | 11 →

Agradecimientos

Deseo expresar mi agradecimiento a José Manuel Losada, coordinador del proyecto de investigación ACIS&GALATEA, Actividades de mitocrítica cultural, H2015/ HUM-3362, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, en el que participa el grupo de investigación que dirijo (RECEPTION, Estudios de Recepción, CCHH2010/R24) y gracias al cual ha podido financiarse el presente volumen.

También quisiera agradecer el trabajo del Comité Científico –compuesto por Jean Canavaggio, Begoña Lolo y Hans Christian Hagedorn– en la evaluación de textos, así como la colaboración de los miembros del grupo RECEPTION en la revisión de los mismos.

Finalmente, deseo dar las gracias a Tobias Borchert por su inestimable colaboración en las tareas de revisión y maquetación de los textos integrados en este libro.

Paloma Ortiz-de-Urbina ← 11 | 12 →

← 12 | 13 →

Introducción

PALOMA ORTIZ-DE-URBINA
(Universidad de Alcalá)

Cuatrocientos años después de su publicación, el Quijote sigue ejerciendo en el mundo entero una fascinación que se refleja en las más diversas expresiones artísticas. Cuando a comienzos de 1615 se editó la Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, el protagonista de la novela cervantina se había convertido ya en un personaje enormemente popular, tanto dentro como fuera de España, gracias a la repercusión social que obtuvo la primera parte de la obra, publicada en 1605. La recepción de su figura en el ámbito europeo ha evolucionado de forma llamativa desde el siglo XVII. Las primeras lecturas de la novela subrayaron la faceta más cómica de la figura de Don Quijote; la Ilustración amplió, perfiló y matizó dicha visión, pero fue el Romanticismo alemán el que transformó profundamente su lectura al realizar una interpretación dramática, simbólica y transcendente del mismo que ha pervivido y se ha ido enriqueciendo hasta nuestros días, dejando una impronta imborrable en la cultura occidental actual.

Desde que a finales de los años sesenta del siglo XX, Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser encabezaran una nueva teoría –la estética de la recepción– que interpretaba las obras literarias desplazando el hasta entonces imperante interés por el autor de la obra hacia el lector de la misma, numerosas corrientes analizan, bajo conceptos teóricos diferentes, no solamente el modo en el que las obras literarias son recibidas o interpretadas por el lector a través de los tiempos sino, además, la manera en la que éste las reinterpreta al reflejarlas en otros productos artísticos. ¿Cómo materializa en música un compositor una obra literaria? ¿Cómo se interpreta dicha obra en el cine, en los medios audiovisuales, en el pensamiento actual?

En este sentido, el presente volumen pretende contribuir a los estudios de recepción de la obra de Miguel de Cervantes desde un enfoque multidisciplinar e internacional, analizando la presencia de su obra y, en especial, de Don Quijote de la Mancha, durante los siglos XX y XXI, en expresiones artísticas diversas. Los trabajos aquí editados se refieren, además, a la figura de Don Quijote como mito literario en un sentido amplio, sin entrar en análisis hermenéuticos mitocríticos1, pero ← 13 | 14 → teniendo en cuenta la manera en la que la interpretación de Don Quijote como mito ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. El libro recoge textos de autores de diferentes países que estudian la impronta del autor alcalaíno en ámbitos y géneros tan diversos como la literatura (novela de ficción y novela histórica, teatro, literatura infantil, novela gráfica y cómic), la música (jazz, ópera, cantata escénica, música incidental), los medios audiovisuales (cine, televisión, publicidad), la filosofía y la historia, centrando el foco de atención en la cultura occidental, pero sin olvidar la presencia de Cervantes en otras culturas, como la oriental o la árabe.

El contenido del volumen se reparte en seis bloques temáticos: La recepción de Cervantes en la actualidad, Cervantes en la literatura, Cervantes en la música, Cervantes en los medios audiovisuales, Cervantes en la filosofía y en la historia y Cervantes en otras lenguas y culturas. En el Anexo se publica, además, un texto hasta ahora solo accesible en lengua árabe, concretamente la traducción del prólogo del Quijote en dicha lengua, publicado aquí por vez primera en castellano.

Inicia esta obra a modo de introducción el estudio de Jean Canavaggio, “Algunas aventuras de Don Quijote en Francia en el siglo XX”, pues presenta un ejemplo de recepción multidisciplinar en un país concreto (Francia) a lo largo de los siglos XX y XXI. Canavaggio ofrece un panorama sobre la presencia de la figura de Don Quijote en el país galo, examinando tanto las traducciones al francés aparecidas durante dicho período, como la presencia del Quijote en la música, concretamente en la obra de Jules Massenet (Don Quichotte, 1910), de Maurice Ravel (Tres canciones españolas, 1934) y en la versión francesa que realiza en 1968 el belga Jacques Brel en L’Homme de la Mancha a partir del musical escrito cuatro años antes en Estados Unidos (The Man of La Mancha) con música de Mitch Leigh y texto de Joe Darion. Canavaggio también reflexiona sobre la labor académica realizada en torno al Quijote en los siglos XX y XXI, destacando los análisis psicoanalíticos de autores como René Girard o Marthe Robert o los trabajos de hispanistas como Pierre Villar y Michel Foucault. Además, se describen en este artículo algunas de las nuevas propuestas iconográficas inspiradas por el protagonista de la novela cervantina que van más allá de los célebres grabados de Gustave Doré, como el novedoso trabajo de Gérard Garouste que ilustra el Quijote publicado por Diane de Selliers en 1998, en la versión de Jean Cassou.

El segundo bloque temático, Cervantes en la literatura, analiza, a través de seis trabajos, la recepción del Quijote y de Cervantes en la literatura internacional. Esther Bautista se centra en la narrativa norteamericana (Ray Bradbury); Lorena ← 14 | 15 → Silos lo hace en el teatro suizo, dentro del género del Hörspiel o radionovela (Max Frisch); Tilman Klinge y Carmen Alonso Ímaz estudian la literatura alemana desde la literatura infantil (Erich Kästner) o la novela histórica (Bruno Frank), respectivamente. Matías Martínez e Ingrid Cáceres Würsig, por su parte, examinan la peculiar recepción de Don Quijote en la novela gráfica y en el cómic. Finalmente, Pilar Úcar, propone nuevas estrategias didácticas para abordar, en el aula, la lectura del Quijote.

El ensayo de Esther Bautista Naranjo, “Cervantes and Bradbury: Bibliocausts and Libresque Utopias in Times of Crisis”, compara el Quijote cervantino con la novela Fahrenheit 451, escrita en 1953 por el estadounidense Ray Bradbury. El texto de Bautista resalta el vínculo intertextual entre Cervantes y Bradbury e indaga en el rechazo que el mundo real provoca en los protagonistas, cómo ambos experimentan un proceso de renacimiento y el papel central de la quema de libros en el texto. Bautista concluye afirmando que ambos autores denuncian los peligros de la censura, de la opresión y de la tiranía, experimentan un proceso de autorrealización, defienden la identificación completa de la ficción y de la verdad frente a un entorno opresor y expresan el amor por los libros a través de recursos metaliterarios y alusiones simbólicas.

Lorena Silos Ribas, Tilman Klinge y María del Carmen Alonso Ímaz estudian la recepción del Quijote y de Cervantes en la literatura de habla alemana. Silos profundiza en la recepción del Quijote en el autor suizo Max Frisch en su trabajo “Una lanza por la libertad: el Quijote de Max Frisch”. Esta obra teatral de 1954 fue concebida como una sátira inspirada por Cervantes que Frisch materializa a través de un género muy popular en el ámbito de la lengua alemana hasta los años sesenta (el Hörspiel o radionovela) para el que escribieron otros renombrados escritores como Friedrich Dürrenmatt. Tilman Klinge estudia, en su trabajo Erich Kästner: Don Quichotte – eine Nacherzählung für Kinder?” la recepción del relato infantil Leben und Taten des scharfsinnigen Ritters Don Quichotte basado en el Quijote cervantino que el escritor alemán publica en 1956. Al igual que otras versiones de textos clásicos o populares como Till Eulenspiegel (1938), Der gestiefelte Kater (1950), Des Freiherrn von Münchhausen wunderbare Reisen und Abenteuer zu Wasser und zu Lande (1951), Die Schildbürger (1954) y Gullivers Reisen (1961), el relato sobre el Quijote constituye un caso de difícil recepción en la obra de Kästner, tanto por el momento de su publicación entre 1938 y 1961 (que coincide con el período nacionalsocialista y la posguerra) como por su género híbrido (literatura infantil para adultos). Por otra parte, Don Quichotte es, además, el único relato del autor alemán con un protagonista negativo, con el que el lector no se identifica. Kästner ofrece dos perspectivas lectoras diferenciadas: mientras el ingenuo lector infantil ← 15 | 16 → recibe una imagen de Don Quijote divertida y llena de acción, el lector adulto y consciente se encuentra con una interpretación del caballero más profunda. Por último, Alonso Ímaz examina, en su trabajo “Cervantes de Bruno Frank: algunos mitos en su visión de la España de Felipe II”, la novela histórica de Frank titulada Cervantes. Se trata de un cuadro de la sociedad española del siglo XVI a partir de la biografía del autor del Quijote, que muestra personajes o países mitificados, como la magnificada figura de Don Juan de Austria o la del pueblo español que se presenta engrandecido, como un producto derivado de una mezcla de razas.

Matías Martínez e Ingrid Cáceres Würsig profundizan en el ámbito del Quijote en la novela gráfica y en el cómic. Martínez titula su estudio “Don Quijote als Literaturcomic – Reduktion oder Transformation narrativer Komplexität? Die Quijote-Comics von Will Eisner, Rob Davis und Flix” y en él realiza un estudio comparado de medios de tres cómics del Quijote publicados desde el año 2000: la adaptación de la novela de Will Eisner (2000) que se sitúa en la tradición de los cómics literarios didácticos, así como las novelas gráficas de Rob Davis (2011–13) y Flix (2012) que trasvasan al mundo del cómic, de manera creativa y artística, la complejidad narrativa de la novela cervantina, conservando a la vez toda su carga irónica y autorreflexiva. Cáceres Würsig se centra en la obra de uno de ellos: Flix (alias de Felix Görman). Con su estudio “Cervantes en el siglo XXI: análisis intertextual del ‘Quijote’ en un cómic alemán”, la autora destaca la particular transposición de la técnica narrativa de Cervantes y las constantes interferencias entre ficción y realidad en la obra del autor y dibujante alemán. Flix se adentra en la metaficción y en la autorreferencialidad a través del uso de la imagen, incorporando originales innovaciones técnicas, como el propio soporte físico del cómic como elemento constitutivo ficcional de la obra. Cáceres Würsig demuestra cómo Flix traslada de forma novedosa y eficaz la técnica narrativa de Cervantes, adaptándola al mundo actual y al imaginario cultural germano.

Pilar Úcar Ventura concluye el capítulo dedicado a Cervantes en la literatura, proponiendo en su trabajo “El Caballero del Verde Gabán y cómo leer el Quijote en el siglo XXI” una serie de estrategias lectoras para ahondar en el episodio del Caballero del Verde Gabán (DQ, II, 16–18) que buscan reavivar la utilidad y el placer de la lectura reposada y meditada de los clásicos.

La tercera sección, Cervantes en la música contemporánea, se adentra en la presencia de la obra de Cervantes en la música de los siglos XX y XXI. Hans Christian Hagedorn realiza una revisión detallada de la presencia del escudero de Don Quijote en el género jazzístico; Trevor Walshaw y Gabriela Lendle estudian, desde enfoques diferentes, la huella del Quijote en el compositor Roberto Gerhard. ← 16 | 17 → El capítulo se cierra con un estudio de Jesús Ferrer Cayón acerca de la recepción de Don Quijote en la cantata escénica del ítalo-argentino Luis Bacalov sobre texto del escritor mexicano Samuel Máynez.

La recepción de Cervantes en la música ha sido objeto de numerosos estudios en las últimas décadas gracias, en gran parte, al esfuerzo de la musicóloga Begoña Lolo. Como ella misma indica en el prólogo al libro Visiones del Quijote en la música del siglo XX 2 aún queda mucho trabajo por hacer en el ámbito de la música popular durante dicho período, por lo que la primera incursión de Hans Christian Hagedorn en el jazz constituye sin duda una contribución de gran valor en este contexto. “Sancho Panza en el jazz” es el título de este estudio, en el que Hagedorn profundiza en la recepción de uno de los más célebres personajes quijotescos por parte de los compositores y músicos del jazz internacional. Hagedorn describe y contrasta los ejemplos más destacados de las composiciones del género del jazz que se han centrado en este personaje, como Sonny Stitt, Johnny Richards, Kenny Wheeler, Mitsuaki Kanno, Carlo Actis Dato o Ron Westray.

Los dos siguientes estudios se consagran a la obra de Roberto Gerhard: compositor nacido en Cataluña, de padre suizo, madre alsaciana y esposa austríaca, nacionalizado británico, transgresor e innovador, alumno del creador del dodecafonismo (Arnold Schönberg) y pionero de la música electrónica en Inglaterra. Este compositor cosmopolita, poseedor de un lenguaje compositivo muy singular, es, desde hace unos años, foco de interés de un número creciente de investigadores. Dos de ellos colaboran en el presente volumen: Trevor Walshaw y Gabriela Lendle. Con su trabajo “Roberto Gerhard: the Knight of the Hidden Images”, Walshaw demuestra a través de la partitura del compositor, cómo este materializa en música la personalidad dual de Don Quijote. Gerhard se identifica con el protagonista –como se desprende de sus ensayos escritos– y lo plasma en la partitura, de manera muy personal, jugando con el tema y las series. La partitura fusiona el idealismo del visionario caballero Don Quijote con un retrato inconsciente del propio compositor que, entre otros trucos o engaños, hace uso en su partitura de referencias encubiertas a tradiciones españolas o catalanas dentro de sus prácticas vanguardistas dodecafónicas.

Gabriela Lendle, por su parte, centra su trabajo “Die musikalische Rezeption des Pastoral-Topos und der Mythos des spanischen Pueblo in Roberto Gerhards ‘Don Quixote’” en la recepción musical del concepto de pueblo en el ballet Don Quixote de Gerhard y de cómo dicho concepto o topos experimenta un proceso de mitificación gracias a una singular utilización del lenguaje compositivo dodecafónico. ← 17 | 18 →

Finalmente, Jesús Ferrer Cayón, estudia la acogida de la obra cervantina en la música de Bacalov en su trabajo titulado “‘Un ingenioso hidalgo en América’ (2005): la recepción del mito cervantino en la cantata escénica de Samuel Máynez y Luis Bacalov”. Ferrer analiza el libreto que el maestro argentino Luis Bacalov compuso sobre el texto del músico y periodista mexicano Samuel Máynez. La obra, estrenada en la gala del XVI Coloquio Cervantino Internacional de Guanajuato (2005), es una propuesta literario-musical que aborda la obra cervantina desde la perspectiva de Hispanoamérica, a partir de un libreto en el que se intercalan pasajes de la obra de Cervantes con otros en los que se da cuenta de su relación con América. La música, por su parte, combina sones que evocan melodías del renacimiento español, con los ritmos étnicos populares que llegaron a América desde España en el siglo XVI. La cantata transmite la visión del Quijote como símbolo del hermanamiento cultural entre España y Latinoamérica a partir de ideas como el exilio republicano español, la atemporalidad, la ensoñación y deslocalización americana de Cervantes, la actualización del sincretismo musical hispanoamericano o la concepción mítica del personaje protagonista.

El cuarto apartado, Cervantes en los medios audiovisuales, lo componen cuatro trabajos dedicados a la huella del novelista en los medios de comunicación que combinan imágenes y sonido. Carlos Alvar inicia la sección con un exhaustivo repaso del Quijote en el cine. A continuación, Heidi Grünewald se centra en la versión fílmica del Quijote de Georg Wilhelm Pabst. Delio De Martino realiza después un recorrido de la huella quijotesca en la publicidad y, finalmente, Carmen María López analiza la recepción de Cervantes a través de la televisión.

Details

Pages
368
Year
2018
ISBN (PDF)
9783034333276
ISBN (ePUB)
9783034333283
ISBN (MOBI)
9783034333290
ISBN (Softcover)
9783034332088
DOI
10.3726/b13502
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2018 (May)
Keywords
Cervantes recepción actual mito
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2018. 368 p., 27 il. en color, 27 il. blanco/negro, 1 tablas

Biographical notes

Paloma Ortiz de Urbina (Volume editor)

Paloma Ortiz-de-Urbina es Profesora Titular en la Universidad de Alcalá de Henares. Licenciada en Filología Alemana, Doctora en Musicología y experta en estudios de Recepción, dirige desde 2012 el Grupo de Investigación internacional e interuniversitario RECEPTION (www.reception.group). Ha publicado una numerosa bibliografía relativa a las transferencias culturales europeas de los siglos XX y XXI.

Previous

Title: Cervantes en los siglos XX y XXI
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
370 pages