Lingüística experimental y contraargumentación
Un estudio sobre el conector <sin embargo> del español
Series:
Laura Nadal
Esta monografía sustenta experimentalmente estudios teóricos sobre el significado procedi-mental y la contraargumentación. El análisis expuesto hace posible determinar desde una perspectiva cognitiva, a partir de datos obteni-dos mediante la lectura controlada por eyetrac-king y mediante test de comprensión, el valor del conector argumentativo sin embargo duran-te el procesamiento de enunciados. Se confirma que esta relación discursiva necesita ser marca-da: el uso de sin embargo asegura la adecuada reconstrucción de una implicatura basada en la cancelación de inferencias. La investigación muestra que la combinación de enfoques teóri-co-descriptivos con el enfoque experimental constituye un método eficaz para el desarrollo de estudios aplicados (traducción, enseñanza de lenguas o escritura).
Book (EPUB)
- ISBN:
- 978-3-0343-3888-2
- Availability:
- Available
- Subjects:
Prices
Currency depends on your shipping address
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 252 p., 6 il. blanco/negro, 20 tablas, 54 gráf.
- Cover
- Titel
- Copyright
- Autorenangaben
- Über das Buch
- Zitierfähigkeit des eBooks
- Agradecimientos
- Contenido
- 1. Técnicas experimentales y el estudio de los conectores discursivos
- 1.1 Lenguaje y cognición
- 1.2 La pragmática experimental
- 1.3 Objetivo del experimento
- 2. El conector sin embargo como guía de procesamiento durante la lectura
- 2.1 El procesamiento de la información
- 2.1.1 La comunicación ostensivo-inferencial
- a) La intención comunicativa y relevancia máxima
- b) La selección del contexto
- 2.1.2 El procesamiento de la información en la lectura
- a) La construcción de la microestructura o base textual
- b) Combinación de procesos semánticos y enriquecimiento pragmático
- c) Construcción del modelo situacional
- d) El sistema modular de la mente
- 2.2 El significado procedimental
- 2.2.1 Conceptos frente a guías procedimentales
- a) El significado conceptual
- b) El significado procedimental
- 2.2.2 Clasificación de guías procedimentales
- a) Determinantes y elementos fóricos
- b) Conectores
- 2.2.3 Rigidez y asimetría del significado procedimental
- 2.3 El conector contraargumentativo sin embargo
- 2.3.1 Carácter extrapredicativo y movilidad posicional (variable 1)
- a) Carácter extrapredicativo
- b) Movilidad posicional
- c) Variable 1: posición
- 2.3.2 La contraargumentación (variables 2 y 3)
- a) La orientación argumentativa
- b) La suficiencia argumentativa
- c) La ruptura de la cadena causal
- d) La negación de expectativas
- e) Pruebas empíricas y experimentales sobre el procesamiento de la contraargumentación
- f) Variable 2 – Suficiencia argumentativa
- g) Variable 3 – Tipo de conexión
- 3. Descripción del experimento
- 3.1 Técnicas experimentales empleadas
- 3.1.1 Test de lectura controlada por eyetracker
- a) Equipo técnico
- b) Procedimiento seguido
- 3.1.2 Test de comprensión de inferencias
- 3.2 Variables del experimento
- 3.2.1 Variables independientes
- 3.2.2 Variables dependientes
- a) Total reading time (TRT)
- b) First pass reading time (FP)
- c) Second pass reading time (SP)
- 3.2.3 Áreas de interés (Area Of Interest)
- 3.2.4 Tratamiento estadístico de los resultados
- a) Test de lectura con eyetracking
- b) Test de comprensión
- 3.3 Diseño experimental
- 3.3.1 Informantes
- 3.3.2 Temas o token sets
- 3.3.3 Control de las variables de confusión
- 3.3.4 Enunciados distractores
- 3.3.5 Listas experimentales
- 4. Discusión de los resultados
- 4.1 Tipo de significado
- 4.2 Posición
- 4.2.1 Hipótesis para la variable de la posición
- 4.2.2 Resultados con conector en posición no marcada: inicial (A)
- 4.2.3 Resultados con conector en posición marcada: media (B)
- 4.2.4 Resultados con conector en posición marcada: final (C)
- 4.2.5 Valoraciones globales
- 4.3 Suficiencia argumentativa
- 4.3.1 Resultados con conector y suficiencia argumentativa (A)
- 4.3.2 Resultados con conector e insuficiencia argumentativa (D)
- 4.3.3 Valoraciones globales
- 4.3.4 Resultados con conexión anafórica y suficiencia argumentativa (E)
- 4.3.5 Resultados con conexión anafórica e insuficiencia argumentativa
- 4.3.6 Valoraciones globales
- 4.4 Tipo de conexión: semántica procedimental – correferencial por sustitución
- 4.4.1 Resultados con conector y suficiencia argumentativa (A)
- 4.4.2 Resultados con conexión anafórica y suficiencia argumentativa (E)
- 4.4.3 Valoraciones globales
- 4.4.4 Resultados con conector e insuficiencia argumentativa (D)
- 4.4.5 Resultados con conexión anafórica e insuficiencia argumentativa (F)
- 4.4.6 Valoraciones globales
- Conclusiones generales del análisis
- Anexos
- Anexo 1. Token sets (temas, réplicas)
- Anexo 2. Token sets con filler items y contextos
- Anexo 3. Listas experimentales
- Anexo 4. Modelos mixtos
- Anexo 5. Test de comprensión (chi cuadrado)
- Lista de figuras
- Directorio de tablas
- Referencias Bibliográficas
Cover
Chapter
- Subjects:
Prices
Chapter Price (Chapters only digitally available)
Currency depends on your shipping address
Extract
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.- Cover
- Titel
- Copyright
- Autorenangaben
- Über das Buch
- Zitierfähigkeit des eBooks
- Agradecimientos
- Contenido
- 1. Técnicas experimentales y el estudio de los conectores discursivos
- 1.1 Lenguaje y cognición
- 1.2 La pragmática experimental
- 1.3 Objetivo del experimento
- 2. El conector sin embargo como guía de procesamiento durante la lectura
- 2.1 El procesamiento de la información
- 2.1.1 La comunicación ostensivo-inferencial
- a) La intención comunicativa y relevancia máxima
- b) La selección del contexto
- 2.1.2 El procesamiento de la información en la lectura
- a) La construcción de la microestructura o base textual
- b) Combinación de procesos semánticos y enriquecimiento pragmático
- c) Construcción del modelo situacional
- d) El sistema modular de la mente
- 2.2 El significado procedimental
- 2.2.1 Conceptos frente a guías procedimentales
- a) El significado conceptual
- b) El significado procedimental
- 2.2.2 Clasificación de guías procedimentales
- a) Determinantes y elementos fóricos
- b) Conectores
- 2.2.3 Rigidez y asimetría del significado procedimental
- 2.3 El conector contraargumentativo sin embargo
- 2.3.1 Carácter extrapredicativo y movilidad posicional (variable 1)
- a) Carácter extrapredicativo
- b) Movilidad posicional
- c) Variable 1: posición
- 2.3.2 La contraargumentación (variables 2 y 3)
- a) La orientación argumentativa
- b) La suficiencia argumentativa
- c) La ruptura de la cadena causal
- d) La negación de expectativas
- e) Pruebas empíricas y experimentales sobre el procesamiento de la contraargumentación
- f) Variable 2 – Suficiencia argumentativa
- g) Variable 3 – Tipo de conexión
- 3. Descripción del experimento
- 3.1 Técnicas experimentales empleadas
- 3.1.1 Test de lectura controlada por eyetracker
- a) Equipo técnico
- b) Procedimiento seguido
- 3.1.2 Test de comprensión de inferencias
- 3.2 Variables del experimento
- 3.2.1 Variables independientes
- 3.2.2 Variables dependientes
- a) Total reading time (TRT)
- b) First pass reading time (FP)
- c) Second pass reading time (SP)
- 3.2.3 Áreas de interés (Area Of Interest)
- 3.2.4 Tratamiento estadístico de los resultados
- a) Test de lectura con eyetracking
- b) Test de comprensión
- 3.3 Diseño experimental
- 3.3.1 Informantes
- 3.3.2 Temas o token sets
- 3.3.3 Control de las variables de confusión
- 3.3.4 Enunciados distractores
- 3.3.5 Listas experimentales
- 4. Discusión de los resultados
- 4.1 Tipo de significado
- 4.2 Posición
- 4.2.1 Hipótesis para la variable de la posición
- 4.2.2 Resultados con conector en posición no marcada: inicial (A)
- 4.2.3 Resultados con conector en posición marcada: media (B)
- 4.2.4 Resultados con conector en posición marcada: final (C)
- 4.2.5 Valoraciones globales
- 4.3 Suficiencia argumentativa
- 4.3.1 Resultados con conector y suficiencia argumentativa (A)
- 4.3.2 Resultados con conector e insuficiencia argumentativa (D)
- 4.3.3 Valoraciones globales
- 4.3.4 Resultados con conexión anafórica y suficiencia argumentativa (E)
- 4.3.5 Resultados con conexión anafórica e insuficiencia argumentativa
- 4.3.6 Valoraciones globales
- 4.4 Tipo de conexión: semántica procedimental – correferencial por sustitución
- 4.4.1 Resultados con conector y suficiencia argumentativa (A)
- 4.4.2 Resultados con conexión anafórica y suficiencia argumentativa (E)
- 4.4.3 Valoraciones globales
- 4.4.4 Resultados con conector e insuficiencia argumentativa (D)
- 4.4.5 Resultados con conexión anafórica e insuficiencia argumentativa (F)
- 4.4.6 Valoraciones globales
- Conclusiones generales del análisis
- Anexos
- Anexo 1. Token sets (temas, réplicas)
- Anexo 2. Token sets con filler items y contextos
- Anexo 3. Listas experimentales
- Anexo 4. Modelos mixtos
- Anexo 5. Test de comprensión (chi cuadrado)
- Lista de figuras
- Directorio de tablas
- Referencias Bibliográficas