Loading...

La narrativa española de hoy (2000-2013)

Le imagen en el texto (3)

by Natalie Noyaret (Volume editor)
©2014 Edited Collection XII, 312 Pages

Summary

Este volumen constituye el tercer y último eslabón de una serie de libros colectivos que, como lo indica el título que los une y engloba, pretenden brindar una visión de la narrativa española actual desde el ángulo original de las diferentes formas de manifestación de la imagen en el texto. Apoyándonos en los estudios monográficos reunidos en los primeros dos tomos de la colección, pero abriendo más aún el abanico de autores y poéticas, presentamos aquí un conjunto de análisis transversales destinado a «tomarle el pulso», de manera más global y sintética, a la narrativa española de nuestro tiempo. En particular, no dejan de aparecer en el presente libro los diferentes rasgos y las dimensiones de ese realismo novedoso y comprometido que ha ido instalándose últimamente en la narrativa española como para cuestionar con mayor agudeza, y tal vez corregir, el mundo en el que vivimos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Agradecimientos
  • Sumario
  • Preliminar
  • Literatura y ciberimagen: Amélie Florenchie
  • Obsesión por la pantalla e hibridación cibercultural
  • La textualización de la ciberimagen: de la ékfrasis a la poiesis
  • El problema de la realidad
  • La intermedialidad en la ficción española contemporánea: diálogo entre literatura y artes visuales: Elvire Diaz
  • La imagen-recuerdo
  • La imagen definitoria del retrato físico y psicológico del personaje
  • Imagen y reflexión metapictórica
  • El cine negro como referente en la novela negra contemporánea: Emilie Guyard
  • El detective del cine negro recuperado por la novela negra
  • ¿Malas copias de Bogart?
  • El detective derrotado
  • Narrativa(s) de lo real: modalidades de imágenes y sentido: Anne Lenquette
  • Entre novela y crónica de los hechos: Niños feroces (Silva) y Anatomía de un instante (Cercas)
  • Una imagen matriz
  • El mestizaje del documento con la ficción
  • Función de las imágenes: de lo cognitivo a lo performativo
  • Del uso de las fotografías en los relatos periodísticos y (auto)biográficos
  • Coherencia temática y visual
  • «Revelación» y regímenes de visibilidad
  • Tres calas en la novela reciente del (anti)héroe divisionario: Felipe Aparicio Nevado
  • Contexto y formas de un renacimiento novelesco
  • Un tríptico narrativo: modulaciones caleidoscópicas de un imaginario
  • Imágenes de guerra y guerra de imágenes en Juan Manuel de Prada, Roberto Montero Glez y Gonzalo Garrido: Xavier Escudero
  • De la mirada a la máscara, entre «la pupila alerta» y el simulacro
  • El espacio: del «esperpento» al apocalipsis
  • Las flores de Baudelaire: del crimen a la guerra o la revelación del mal
  • Bosques de flores y sombras: imágenes y secretos en la narrativa femenina contemporánea: Isabelle Steffen-Prat
  • El secreto, la imagen invisible y lo indecible
  • El silencio y la desaparición de la imagen
  • La distorsión de la imagen
  • La verdad o la estética del desvelamiento
  • Imágenes intersticiales
  • Imágenes nítidas de una verdad deslumbrante
  • La imagen del presente desde las novelistas columnistas: Almudena Grandes, Rosa Montero, Maruja Torres: Christine Di Benedetto
  • Expresarse: entre narrativa y columna
  • La imagen del presente: puntos de convergencia
  • Visiones de la ciudad: Jean-Pierre Castellani
  • El peatón Antonio Muñoz Molina
  • El peatón en Nueva York: Antonio Muñoz Molina
  • El peatón de Madrid: Miguel Sánchez-Ostiz
  • El peatón de París: Enrique Vila-Matas
  • Las dos ciudades de Javier Cercas
  • La ciudad enigmática de Gonzalo Hidalgo Bayal
  • Espejos e imagen de sí mismo: Gregoria Palomar
  • Unos seres perdidos en su entorno
  • Lo visible y lo invisible del ser
  • El reflejo incierto del otro
  • Fascinación y rechazo
  • La imagen del padre en algunas novelas del siglo XXI: Anne Paoli
  • Una imagen polifacética del padre
  • En la encrucijada
  • Después de todo
  • La imagen del creador: Marie-Thérèse Garcia
  • El escritor corrector
  • La figura del autor
  • El creador de imágenes
  • El fotógrafo como predador
  • Crear para existir y resistir
  • Algunas imágenes apócrifas de María y Jesús en la narrativa española contemporánea: Philippe Merlo-Morat
  • ¿En qué la imagen que da la narrativa española contemporánea sigue los cánones?
  • El necesario efecto de realidad
  • Unos personajes bíblicos conocidos
  • Necesidad de los hipotextos bíblicos y apócrifos
  • ¿En qué la imagen se ve modificada por la escritura de los autores contemporáneos?
  • Unas Marías mutiladas y modificadas
  • Un niño Jesús… malo
  • Una nueva imagen apócrifa de los personajes santos
  • Anacronismos premonitorios e intercambios identitarios
  • Otros estilos y otros géneros para tratar de lo sagrado
  • En busca de… la imagen… perdida: Imago hominis
  • La representación del paraíso y del infierno en la novela española actual (2000-2013): Natalie Noyaret
  • Résumés
  • Los autores/Les auteurs
  • Índice de las obras analizadas

Preliminar

Este volumen constituye el tercer y último eslabón de una serie de libros colectivos que, como lo indica el título que los une y engloba, pretenden brindar una visión de la narrativa española actual desde el ángulo original de las diferentes formas de manifestación de la imagen en el texto. La importancia creciente que lo visual ha venido cobrando en el mundo occidental así como la interacción de los códigos y de las formas de hibridación que caracterizan la cultura de nuestro tiempo explican, en gran parte, la elección de este prisma particular desde el cual, hace ya cuatro años, proyectamos esa exploración de la ficción literaria nacida en España desde el inicio del siglo XXI. Concluida ahora esta labor que supuso la participación de poco menos de treinta colegas hispanistas a los que reitero mis más profundos agradecimientos, cabe señalar que el hilo conductor de «la imagen en el texto» nunca ha dejado de revelársenos interesante y estimulante a la hora de analizar las obras. De hecho, tal como estaba previsto desde el principio, el trabajo se llevó a cabo en dos grandes etapas. Una primera que consistió en elaborar una serie de monografías –37 en total, componiendo los primeros dos tomos de la colección– dedicadas en cada caso a un escritor de particular relevancia en el escenario de la narrativa española de la primera década del siglo XXI1. Una segunda en la que, apoyándonos en los estudios monográficos ya realizados pero abriendo aún más el abanico de autores y ← IX | X → poéticas, emprendimos unos análisis transversales destinados a «tomarle el pulso», de manera más global y sintética, a la narrativa española de nuestro tiempo. En ello, la imagen, y quizá en prioridad la de tipo visual, no tardó en confirmarse como un vector de investigación de los más apropiados, como se podrá comprobar en cada uno de los catorce artículos reunidos en este libro. Más aún, al aparecérseles la imagen como un verdadero motor de creación en los relatos que se proponían explorar para esta ocasión, varios contribuidores no dudaron en darse como objeto de estudio algún que otro aspecto significativo de la dimensión intersemiótica o del hibridismo genérico. Así es como, en un primer artículo, Amélie Florenchie analiza las modalidades de presencia y las funciones de la ciberimagen en algunas novelas de los «mutantes», mientras Elvire Diaz se interesa a su vez por la intromisión de la pintura y la fotografía (la «imagen fija») en la novela. Emilie Guyard examina a continuación en qué medida y de qué manera el cine negro americano de los años 40 y 50 influye en la actual novela negra española, y Anne Lenquette observa cómo algunos novelistas se apoyan en imágenes de diferentes tipos para dar cuenta de una realidad histórica, social, política o personal. En sus respectivos estudios, Felipe Aparicio y Xavier Escudero se ocupan de desentrañar el secreto del fuerte impacto visual que caracteriza los relatos centrados en episodios guerreros de la historia reciente que han florecido en España en los últimos años. Interesándose por su parte en tres escrituras femeninas, Isabelle Steffen-Prat descubre en ellas una estética común del desvelamiento de la verdad del pasado, recalcando en particular el papel que desempeñan las imágenes «intersticiales». Situándose asimismo en el terreno de la producción femenina, Christine Di Benedetto observa luego cómo algunas escritoras, al ejercer tanto de novelistas como de columnistas, han ido elaborando un conjunto creativo con interacciones fecundas, del cual se desprenden un mensaje crítico y una imagen acerba del presente. También es cuestión del mundo actual en el artículo siguiente, en el que Jean-Pierre Castellani analiza la representación y la función de la ciudad a través de una serie de relatos en los que la poesía, pero también la pintura y el cine refuerzan la intensidad y la modernidad del mensaje. Otros contribuidores optaron más bien por centrar el análisis sobre la imagen del indivi ← X | XI → duo de hoy que nos ofrece la literatura, o la de una categoría o grupo preciso. Así pues, examinando el tratamiento que se merecen los protagonistas de cinco novelas, Gregoria Palomar pone de realce la inadecuación entre el ser profundo de estos personajes y la imagen de sí mismos que les devuelven no sólo el espejo sino también las pantallas (del televisor o del ordenador), o aun las fotografías. Un estudio que, al fin y al cabo, permite ver «cómo la misma literatura se vuelve espejo del mundo, de las interrogaciones de una época o, más generalmente, del ser humano que se observa para tratar de comprender el sentido de la vida». Atenta a la profusión de novelas publicadas en España desde el año 2000 en torno a la figura del padre, Anne Paoli analiza en cuatro de ellas la delicada relación paterno-filial para constatar, en la mayoría de los casos, «la fuerza del lazo afectivo, por encima de los avatares de la vida». En cuanto a Marie-Thérèse Garcia, se da como terreno de investigación un amplio panel de obras dominadas por una figura de creador –escritor, pintor o fotógrafo– para descubrir primero la imagen del autor que subyace en ellas, indagar luego el papel que, según estos narradores, le incumbe al arte, y considerar en última instancia la competencia entre icono visual y escritura en la revelación u ocultación de la realidad. Fijándose por su parte en la aparición del icono religioso en algunas novelas recientes, Philippe Merlo-Morat se interroga sobre la distancia que existe entre las imágenes que dichos relatos brindan de Jesús y María y las que proporcionaron los textos bíblicos. El libro se cierra con consideraciones mías sobre la representación del paraíso y del infierno en un conjunto de novelas actuales, en las que observo en particular la relación que de una forma u otra mantienen siempre con la realidad extraficcional. Sin más tardar, dejo ahora al lector descubrir el contenido exacto de cada una de estas piezas, en las que tal vez llegue a distinguir, como yo, los diferentes rasgos y las dimensiones de ese realismo novedoso y comprometido –tanto a nivel social y político como estético– que ha ido instalándose últimamente en la narrativa española como para cuestionar con mayor agudeza, y tal vez corregir, el mundo en el que vivimos.

Natalie Noyaret

← xi | xii → ← xii | 1 →

 

1El primer tomo de La narrativa española de hoy… reúne estudios sobre: Francisco Umbral, Juan Marsé, Álvaro Pombo, José María Merino, Julián Ríos, Luis Mateo Díez, Soledad Puértolas, Enrique Vila-Matas, Rafael Chirbes, Gonzalo Hidalgo Bayal, Rosa Montero, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Dulce Chacón, Antonio Muñoz Molina, Alejandro López Andrada, Manuel Rivas, Agustín Fernández Mallo y Nicolás Melini. En el segundo tomo se analiza la obra reciente de: Ana María Matute, Juan Eduardo Zúñiga, Eduardo Mendoza, Alfons Cervera, Gustavo Martín Garzo, Miguel Sánchez-Ostiz, Clara Sánchez, Suso de Toro, Antonio Soler, Elia Barceló, Almudena Grandes, Ignacio Martínez de Pisón, Juana Salabert, Lucía Etxebarria, Juan Manuel de Prada, Ricardo Menéndez Salmón, Juan Aparicio-Belmonte, Isaac Rosa.

Literatura y ciberimagen

AMÉLIE FLORENCHIE

Université de Bordeaux-Montaigne

En este volumen dedicado a las relaciones transestéticas entre texto e imagen, propongo interesarme por el caso de la ciberimagen. ¿Qué es una ciberimagen? La voz no existe en el DRAE, pero sí en la realidad y se define como la imagen propia de la cibercultura. La cibercultura, por su parte, emerge en los años 90 para designar el conjunto de las actividades culturales nacidas en torno al uso de las TICs. Para Andoni Alonso e Iñaki Arzoz, «todo evento humano mediado directa o indirectamente por las nuevas tecnologías de la información pertenece plenamente a la cibercultura, lo cual incluye buena parte de las humanidades y todas las ciencias1». Para los dos investigadores resulta claro que la cibercultura no es la consecuencia del desarrollo de la cibernética sino, al contrario, la plasmación de una tradición cultural que arranca en la Antigüedad con el mundo icónico de Platón2. ← 1 | 2 →

Pero volvamos a la ciberimagen: es una imagen de origen tecnológico, esencialmente digital; en suma, es la imagen visible en pantalla: pantalla de cine, televisión, ordenador, tableta, celular, etc. y en este sentido la ciberimagen forma parte integrante de la intermedialidad3. En torno a la ciberimagen, se han desarrollado el cibercine, también llamado hipercine4, y todas las expresiones artísticas, no siempre reconocidas como tales, que se basan en la tecnología digital e internet: vídeo, videoclip, videojuego, etc. La ciberimagen es la imagen dominante para toda una generación, la de los nacidos digitales (traducción literal de «digital natives», es decir, «generación digital» más bien), pero no sólo: se ha convertido en una imagen dominante para otras generaciones más recientes que tampoco pueden prescindir de las nuevas tecnologías y, en particular, de internet. De hecho, la imagen clásica, analógica si se quiere –por oposición a digital–, también se puede consultar en una pantalla: obras de arte puestas en escena en museos virtuales, o en cualquier página web… En este sentido, se puede afirmar que la ciberimagen ha invadido nuestras vidas, y apuesto en este trabajo a que también la literatura o, por lo menos, parte sobresaliente de ésta.

Lo que me propongo aquí es elaborar una visión sincrónica de las modalidades de presencia de la ciberimagen y su función en la narrativa española actual; me concentraré en la producción de un grupo de escritores conocidos como los «mutantes» o, de manera más restrictiva, como la «Generación Nocilla», inaugurada por la publicación en 2006 de la novela de Agustín Fernández Mallo, Nocilla dream y acu ← 2 | 3 → ñada como tal, tras el encuentro del Ateneo de Sevilla en julio de 2007, al que dio eco el célebre artículo de Nuria Azancot en El Cultural5. Quizás no sea necesario recordar el origen de estos rótulos, e insistiré simplemente en el hecho de que esta generación se caracteriza por su plena participación en la revolución digital iniciada en los años 906 y su familiaridad con la cibercultura y las ciberimágenes. A pesar de que el grupo es bastante heterogéneo como lo muestra la antología reunida en 2007 por Juan Francisco Ferré y Julio Ortega y titulada precisamente: Mutantes7, ya que reúne escritores tan distintos como el propio Ferré, Fernández Mallo o Isaac Rosa por ejemplo, es de reconocer que todos estos escritores han ofrecido en una o varias de sus novelas una reflexión sobre el impacto de las TICs en la cultura; una reflexión que encaja con el cuestionamiento de las relaciones entre realidad y virtualidad, con una puesta en tela de juicio de la sociedad de consumo, del sistema capitalista y del mundo globalizado.

En las novelas que voy a analizar a continuación8, los escritores echan mano de las formas tradicionales de la intersemioticidad9 (referencia, alusión, etc.), propias de la literatura posmoderna, pero las llevan hasta sus extremos (citas de diálogos de películas o transcripciones de teleseries y documentales, inserción de fotogramas o có ← 3 | 4 → mics, enlaces que remiten a vídeos en YouTube) y sobre todo instauran una relación metasemiótica entre el texto y la ciberimagen, iniciando una reflexión más amplia sobre las relaciones triangulares que se establecen entre texto, ciberimagen y realidad. La ciberimagen se convierte en algo más que en artefacto literario: pasa a ser, con la pantalla que la mediatiza, una clave de comprensión de la realidad presente: forma parte de la realidad, la «informa» en sentido literal. En este sentido, se puede hablar de la transición de una estética posmoderna a una estética «afterpop», según la terminología de Eloy Fernández Porta10, la cual se define como una superación de aquélla, en la medida en que asume la desorientación apuntada por Lyotard o Jameson como una nueva manera de orientarse en un mundo digitalizado. La estética de nuestros escritores se vale pues de la profusión del mundo actual, y se caracteriza por su gran hibridez: sus paradigmas son el remix o el sampling, ambos términos de origen musical, que remiten a la idea de mezcla y abolición de las fronteras culturales11. En su antología de cuentos «mutantes», Ferré escribe que esta generación se encuentra «contaminada por todas las formas culturales, altas o bajas, neutrales o comprometidas, corruptas o vírgenes, que circulan en el hipermercado del capitalismo tardío y la sociedad de consumo» (op. cit., p. 13). En las obras analizadas aquí es ostensible la hibridación cultural: referencias cultas y populares en Los inmortales de Manuel Vilas (de Dante a Demis Roussos, pasando por la teleserie The A-Team), en la trilogía Nocilla de Agustín Fernández Mallo (de Dylan a Wittgenstein, pasando por la película Apocalypse now), pero quizás sea Juan Francisco Ferré el mejor representante de la estética after ← 4 | 5 → pop12. Reivindica una cultura literaria a la vez académica (referencias a Nietzsche en La fiesta del asno por ejemplo, pero también a Juan Goytisolo, a Philip K. Dick, David Foster Wallace, Thomas Pychon, etc.) y popular: una cultura de masas o subculture, que se centra en el cine (desde los blockbusters hasta el cine independiente, pasando por el cine de bajo presupuesto, y en particular el cine pornográfico, muy presente en Providence), en la televisión (desde los anuncios hasta las teleseries, pasando por los programas de telerrealidad, los reality shows y los videoclips), y en el videojuego13. De esa hibridación cultural se hace eco por ejemplo la portada de Providence: una versión popart a lo Warhol de un retrato fotográfico del escritor H. P. Lovecraft, creador polémico, recuperado por la literatura de ciencia ficción y el arte underground, nacido en Providence en 1890 y en cuya tumba aparece el epitafio siguiente: «I am Providence».

En primer lugar, voy a presentar las diferentes modalidades de presencia de la ciberimagen en la narrativa mutante, a través del cine, la televisión, el vídeo, etc. Se trata de poner de realce la especificidad del trato de la ciberimagen en el texto para definir los rasgos característicos de una narrativa de la imagen en esta selección de obras que abarca los seis últimos años (2006-2012). Luego me interesaré por la función de la ciberimagen en el texto literario. El objetivo de este estudio es poner de manifiesto una tendencia en el seno de la narrativa actual y mostrar que la literatura no compite sino que convive con las imágenes. ← 5 | 6 →

Obsesión por la pantalla e hibridación cibercultural

El primer rasgo característico de este conjunto de novelas es la constatación, que no la denuncia necesariamente, de la omnipresencia de la pantalla en ellas.

La primera novela que abordaré es Providence (2009) de Juan Francisco Ferré. Su protagonista, Álex, un cineasta español sin talento, acepta un misterioso trato que consiste en tener éxito a cambio de mudarse a Providence, dar clases de cine en la Universidad de Brown y terminar el guión de un documental extraño. En realidad, se convierte en el jugador pasivo de un videojuego a escala humana que postula su muerte para asegurarles la «vida eterna» a un puñado de privilegiados. El mundo de Álex se convierte en una ciberrealidad, como en la película The Truman Show, poblada a su vez de ciberimágenes emitidas por las múltiples pantallas que le rodean: cámara de vídeo, televisión, pantalla de cine, ordenador, etc. Al final del juego, le hacen penetrar en una inmensa sala de control, tapizada de pantallas. Hechizado por lo que considera un magnífico espectáculo, acepta morir en un bombardeo de imágenes:

Una descarga acelerada de imágenes aún más abstractas lo ciega en un primer momento […] Un brillo intenso de tonalidad azul penetra por el borde lateral de las gafas, como una cuña o una astilla iridiscente, y luego vira al rojo y al verde con brusquedad, causándole agudas molestias en el ojo derecho, como incisiones microscópicas en el tejido nervioso, y perturbando de ese modo su capacidad inicial de concentrarse en el flujo de colores, gamas y texturas que inunda ahora sus doloridas retinas. (pp. 561-562)

Details

Pages
XII, 312
Year
2014
ISBN (ePUB)
9783035195538
ISBN (PDF)
9783035202601
ISBN (MOBI)
9783035195521
ISBN (Softcover)
9783034315418
DOI
10.3726/978-3-0352-0260-1
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (June)
Keywords
realismo estudios monográficos análisis transversales
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2014. XII, 312 p.

Biographical notes

Natalie Noyaret (Volume editor)

Natalie Noyaret, CatedrNatalie Noyaret, Catedrática en la Universidad de Caen (Francia), ha centrado sus investigaciones en la narrativa española contemporánea. Es autora de una Tesis doctoral sobre las primeras novelas de José María Merino, de una Habilitación a Dirigir Investigaciones sobre la enunciación en el instante de la muerte en la novela española de los años 80, así como de una serie de artículos dedicados a diversos escritores actuals.

Previous

Title: La narrativa española de hoy (2000-2013)
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
326 pages