Loading...

Literaturas extranjeras y desarrollo cultural

Hacia un cambio de paradigma en la traducción literaria gallega

by Ana Luna Alonso (Volume editor) Áurea Fernández Rodríguez (Volume editor) Iolanda Galanes Santos (Volume editor)
©2015 Edited Collection 244 Pages

Summary

Este nuevo estudio del grupo BITRAGA completa el análisis sobre los flujos de traducción (Traducción de una cultura emergente, Peter Lang 2012). Aborda la importación de la literatura extranjera y su incidencia en la cultura receptora. A partir de los datos del Catálogo da Tradución Galega se analizan las obras, los géneros, las autorías, las combinaciones lingüísticas, así como las medidas institucionales de apoyo, el comportamiento de las personas que traducen y las tendencias históricas del fenómeno traductivo. Los datos construyen la reflexión traductológica y contribuyen a ponderar la importancia de la literatura extranjera en el desarrollo de una cultura en pie de igualdad con la creación. De este modo, el ensayo científico conjuga el enfoque traductológico con él de la crítica literaria.
El estudio de las prácticas de importación permite visibilizar las estrategias mediante las cuales determinadas culturas ofrecen cierta resistencia a la hegemonía del mercado. El volumen cierra así un círculo en el que se constata de forma cuantitativa y cualitativa la incidencia que han tenido los intercambios literarios en la fase de consolidación de la literatura gallega contemporánea.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo
  • La literatura importada en Galicia desde 1980
  • Situación de partida y análisis de las iniciativas de apoyo a la traducción en Galicia
  • Literaturas extranjeras en la cultura gallega
  • El sector editorial gallego y la traducción literaria
  • ¿Quién es quién en la traducción en lengua gallega? Análisis del perfil profesional
  • Literatura Infantil y Juvenil gallega: la importación de traducciones
  • La importación de narrativa en Galicia, a la búsqueda de orientación
  • La recepción internacional de la poesía en Galicia
  • Teatro y traducción en Galicia. Una panorámica provisional
  • Avances en la historia de la traducción literaria en Galicia
  • Índice de gráficas
  • Referencias citadas
  • Obras publicadas en la colección

← 6 | 7 → Prólogo

BASILIO LOSADA

Universitat de Barcelona

El título, exacto y revelador, lo dice todo: este libro recoge la información total y la crónica de la historia de la traducción en Galicia, es decir, la historia de cómo nuestra lengua ha tenido que hacer un esfuerzo titánico y meritorio para ir incorporando gran parte del pensamiento, de la lírica o de la narrativa occidental. Ha sido el proceso que han seguido desde hace siglos todas las lenguas de origen europeo y al que Galicia se ha incorporado en pocos años con resultado esperanzador. Ninguna cultura es una isla que pueda sobrevivir encerrada en sí misma. Sin traducciones ni siquiera habríamos conocido el Cristianismo. Pienso, por ejemplo, en la Vulgata, pese a las críticas que desde la filología moderna pueden hacerse a la obra de San Jerónimo. Ni habría existido el Renacimiento, que se inicia realmente hacia el siglo XII con las traducciones del griego pasadas al latín y luego al árabe, y conocidas, después, a través de las versiones realizadas en Sicilia y en Toledo. Roma se nutrió de textos griegos traducidos al latín y que aún hoy, y no siempre en buenas traducciones, inspiran nuestras ideologías políticas y dan sentido al pensamiento histórico y a la visión aproximada —solo aproximada— que tenemos del mundo clásico. Pienso, por ejemplo, en la obra de Quinto Aurelio Símaco (s. IV) que fue, si no recuerdo mal, el último senador romano fiel al paganismo clásico, y que dijo una frase que convendría popularizar en estos tiempos caóticos. Cuando le reprochaban su fidelidad al paganismo, que a todos parecía ya una formulación religiosa caduca, respondía: «No puedo creer que haya un solo camino para llegar a la verdad». Parece que la pronunció cuando Graciano ordenó derribar la estatua de la Victoria. Cinisco publicó la traducción príncipe de las Cartas Familiares de Símaco en los inicios del siglo XVI. No sé si hay traducción moderna al castellano, y, desde luego, no la hay al gallego. Es una lástima. Escribo este prólogo muy lejos de Galicia y de mis libros, y cito a través de síntesis dudosas. ¡Cuánta falta nos hace hoy releer y meditar la obra de Símaco!

El poder leer la historia de esta aventura que nos ha llevado a disponer en gallego —lengua aún vacilante en sus soluciones léxicas y ortográficas—de las grandes obras literarias de Occidente, me causa una emoción que se ← 7 | 8 →renueva ahora con este libro memorable. Mi lectura más reciente es la excelente traducción de Ulises de Joyce. El Ulysses y À la recherche du temps perdu son fundamentales para entender la reconsideración del tiempo narrativo en la novela actual. Pensemos en cualquier novelista del siglo XIX, la gran época de la novela. En ella, el tiempo de lo narrado es mínimo comparado con el tiempo que dura la acción narrada. La preocupación por el tiempo real está en Joyce. Leí el Ulises con el reloj delante y las veinticuatro horas de lectura coinciden con las veinticuatro horas de la acción que se narra. En Proust, lo contrario: parece un tiempo elástico, derivado de una circunstancia relativizadora —la memoria. ¿Habrá algún intento en marcha para traducir a Proust al gallego? Ahora podemos disponer de la edición de la Pléiade: cuatro tomos de más de 1 300 páginas cada uno. A mi muy avanzada edad tengo aún la esperanza de leer a Proust en gallego. Y lo mismo me pasa con Montaigne. Disponemos también de la Biblia, traducción con la que tantas lenguas han entrado en el universo cultural, aparecida en el 2001, brillante entrada del gallego en este milenio, ganadora del Premio Nacional de Traducción.

Me consuela pensar que, gracias a Darío Xohán Cabana, tenemos también traducciones ejemplares de Dante y del Dolce Stil Nuovo; traducciones de Homero, por Evaristo de Sela, en verso; los Sonetos de Shakespeare, también en medidos sonetos en gallego, y del Cantar de los Cantares, invención del lenguaje del amor que conocimos gracias a San Bernardo, y que tan bien aprovecharon los trovadores del sigo XIII.

Lamento no tener todos estos libros a mano, y la memoria empieza a fallarme. Quiero decir con esto que nuestra cultura, la expresada en gallego, empieza a beneficiarse del esfuerzo por mostrar una presencia enriquecedora, pese a que hace algo menos de medio siglo apenas teníamos obras traducidas y se desconocía que en el siglo XIII los gallegos tenían en su lengua todo el ciclo de Bretaña, y crónicas, la Troyana, y una poesía que Tavani compara con la provenzal, véase Tra Galizia e Provenza (TAVANI 2002).

Este libro es realmente lo que su título promete: Literaturas extranjeras y desarrollo cultural. Hacia un cambio de paradigma en la traducción literaria gallega.

← 8 | 9 → La literatura importada en Galicia desde 1980

ANA LUNA ALONSO Y ÁUREA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ1

Universidade de Vigo – Grupo de investigación BITRAGA

La traducción en Galicia ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de su cultura interna desde la temprana Edad Media, así como en el reconocimiento de sus creaciones en la República de las Letras.2 Como botón de muestra bastan dos hechos fundamentales de su historia literaria más reciente: a) El éxito y la consideración real de la valía de la obra de Rosalía de Castro vinculados a las lecturas que de ella se han realizado fuera de nuestras fronteras (FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 2014a). b) El enriquecimiento del selecto repertorio de la literatura en el idioma autóctono de los años de preguerra gracias a la difusión de autorías y obras procedentes de campos literarios extranjeros. Merecen especial protagonismo aquellos textos que nos dejaron los miembros de la denominada Xeración Nós en los años 20 del pasado siglo. Sus traducciones muestran que bebían de las vanguardias literarias y artísticas poniendo en valor una línea de actuación que con mucho esfuerzo mantuvieron viva la minoría intelectual en el exilio exterior y más tarde la del exilio interior. En este sentido, proyectos editoriales pioneros como los de Castrelos, Ediciós do Castro o Galaxia han sido cruciales no solo para la difusión de la cultura y la economía gallegas sino también para abrir una ventana hacia el exterior en un periodo difícil de la historia de España.

← 9 | 10 →A pesar de ser relativamente corto, desde el inicio de la democracia española en 1978 y de manera más patente a partir de la década de 1980, el camino que ha emprendido la traducción desde y hacia el gallego y los estudios científicos sobre dicho fenómeno ha sido especialmente enriquecedor para la normalización cultural. Este periodo catalogado en nuestra base de datos BITRAGA (Catálogo da Tradución Galega), de acceso libre en red, cuenta en la actualidad con cerca de 3 000 referencias de obra literaria de importación y 1 500 de exportación.3

En los procesos de consolidación de una cultura resulta tan importante acceder a los flujos culturales internacionales como posicionar productos propios en ese escenario. Sobre todo si tenemos en cuenta la dimensión sociocultural de la actividad traductora, esto es, los componentes sociales que condicionan la existencia o la ausencia de traducción. Coincidimos con especialistas como EVEN-ZOHAR (1999a y 1999b), GONZÁLEZ-MILLÁN (1995b y 2000) o FIGUEROA (2002) en que es necesaria una reflexión teórica sobre el fenómeno de la traducción producido en comunidades cuya lengua se encuentra en situación minorizada y sin Estado propio.

Con este nuevo trabajo de investigación, el grupo BITRAGA considera necesario completar el análisis sobre los movimientos de traducción producidos entre la literatura gallega y otras comunidades culturales iniciado en un volumen anterior,4 prestando ahora atención a la literatura extranjera traducida al gallego. La traducción de obra gallega en el exterior ha sido abordada en el primer monográfico mencionado con dos objetivos fundamentales: fijar los datos básicos de referencia e identificar las principales obras, autorías y géneros que son la punta de lanza de la cultura gallega en el contexto internacional.

En este volumen nos centramos en la reflexión traductológica sobre el proceso de importación de obra literaria procedente de otras culturas. Una vez más, partimos de la recogida de datos empíricos: cifras de textos traducidos, géneros, tipos de obras, autorías, combinaciones lingüísticas privilegiadas o desatendidas, medidas institucionales orientadas a fomentar la traducción, comportamiento social con las personas que traducen y tendencias en ← 10 | 11 → términos históricos del fenómeno traductivo en general, estrategias, etc. El volumen de traducción importada y su mayor tradición justifican que lo abordemos de modo distinto respecto del estudio dedicado a la exportación. En esta ocasión, además de ofrecer un capítulo consagrado al proceso sociolingüístico y cultural de los años de democracia, analizamos el contexto de producción, los grandes números de la traducción y los agentes que han intervenido directa o indirectamente en la difusión de la traducción literaria en formato libro (personas que traducen, editoriales y autorías). Dado que entendemos necesario imbricar la traducción en el proceso de recuperación cultural en pie de igualdad con la creación, nos ha parecido interesante que especialistas en teoría y crítica literaria se pronuncien sobre la traducción en relación con los grandes géneros literarios: narrativa, lírica, teatro y literatura infantil y juvenil (LIJ). Si en la anterior monografía nos centrábamos en la exportación, los distintos capítulos que conforman la presente entrega pivotan alrededor de la literatura importada. Pretendemos así cerrar un primer círculo en el que se evalúa de forma cuantitativa y cualitativa la incidencia que han tenido los intercambios literarios en esta fase de consolidación de la literatura gallega.

La traducción es un acto comunicativo intercultural muy complejo que exige un análisis detenido de todos los mecanismos de actualización de los textos que han de conjugar sus relaciones con los factores internos y externos que los condicionan. Existen factores externos tales como las coordenadas espacio-temporales, el público receptor, el encargo o la finalidad de la traducción que condicionan el proceso y su descripción de forma objetiva. Todos los eslabones que componen la cadena del acto traductivo influyen en el resultado final y no resultan fáciles de abarcar en su totalidad. Por ello en esta nueva obra nos proponemos atender a algunos de los aspectos más destacables que marcan la relación entre la traducción y la historia más reciente de la literatura gallega, conscientes de que se trata de un atractivo laboratorio en el que se puede analizar el comportamiento de una cultura minorizada. Interesa estudiar la importación de obra literaria, esto es, la traducción de obra exterior y su impacto en el sistema literario gallego.

Los objetivos que nos hemos fijado son varios, pero queremos resaltar de manera especial que los capítulos han sido diseñados para que quien se adentre en sus páginas cuente con la suficiente libertad de crear su propia representación en lo que se refiere al papel que han desempeñado los distintos actores o/y agentes que intervienen en la comunicación intercultural dentro del campo literario gallego.

← 11 | 12 → La obra que presentamos se estructura en torno a dos objetivos: analizar el lugar que ocupa la traducción literaria en el sistema cultural gallego y conocer la evolución de la traducción en los principales géneros para poder en un futuro ponderar su impacto en el sistema cultural meta.

Details

Pages
244
Year
2015
ISBN (PDF)
9783035107609
ISBN (ePUB)
9783035196757
ISBN (MOBI)
9783035196740
ISBN (Softcover)
9783034314879
DOI
10.3726/978-3-0351-0760-9
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (January)
Keywords
Traducción Combinación lingüística Crítica literaria Ensayo científico
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2015. 243 p., 21 gráficos, 11 tablas

Biographical notes

Ana Luna Alonso (Volume editor) Áurea Fernández Rodríguez (Volume editor) Iolanda Galanes Santos (Volume editor)

Ana Luna Alonso, Áurea Fernández Rodríguez, Iolanda Galanes Santos y Silvia Montero Küpper son profesoras de la Universidade de Vigo. Entre sus intereses figuran el estudio de la historia, la crítica y la recepción de la traducción literaria. En 2004 constituyeron el grupo de investigación BITRAGA que elabora el Catálogo da Tradución Galega del que se han derivado participaciones en congresos internacionales y varias publicaciones.

Previous

Title: Literaturas extranjeras y desarrollo cultural
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
250 pages