Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV)
Series:
Juan Pedro Rica Peromingo
Book (EPUB)
- ISBN:
- 978-3-0351-9702-0
- Availability:
- Available
- Subjects:
Prices
Currency depends on your shipping address
- Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2016. 178 p.
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Índice
- 1.1 Situación de la traducción audiovisual (TAV) dentro de los estudios de traducción: la TAV en el ámbito universitario (grado y posgrado)
- 1.2 Modalidades de la traducción audiovisual
- 1.3 Aspectos técnicos de la TAV
- 1.4 Aspectos lingüísticos de la TAV
- 2.1 Doblaje
- 2.2 Subtitulación para oyentes
- 2.3 Subtitulación para sordos (SPS)
- 2.4 Audio descripción para ciegos (AD)
- 2.5 Otras modalidades de TAV: voces superpuestas (voiceover) y sobretitulación
- 3.1 Prioridades y restricciones en el ámbito técnico de la TAV
- 3.2 Prioridades y restricciones en el ámbito lingüístico de la TAV
- 4.1 Préstamo
- 4.2 Calco
- 4.3 Traducción palabra por palabra
- 4.4 Traducción uno por uno
- 4.5 Traducción literal
- 4.6 Equivalente acuñado
- 4.7 Omisión
- 4.8 Reducción
- 4.9 Compresión
- 4.10 Particularización
- 4.11 Generalización
- 4.12 Transposición
- 4.13 Descripción
- 4.14 Ampliación
- 4.15 Amplificación
- 4.16 Modulación
- 4.17 Variación
- 4.18 Substitución
- 4.19 Adaptación
- 4.20 Creación discursiva
- 5.1 Características de la traducción para el doblaje
- 5.2 Aspectos técnicos del doblaje
- 5.3 Aspectos lingüísticos del doblaje
- 5.4 Criterios generales para el doblaje
- 6.1 Características de la traducción para la subtitulación para oyentes
- 6.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para oyentes
- 6.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para oyentes
- 6.4 Criterios generales para la subtitulación para oyentes
- 7.1 Características de la traducción para la subtitulación para sordos
- 7.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para sordos
- 7.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para sordos
- 7.4 Normativa actual para la subtitulación para sordos: Norma UNE 153010 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 7.5 Criterios generales para la subtitulación para sordos
- 8.1 Características de la traducción para la audio descripción
- 8.2 Aspectos técnicos y lingüísticos de la audio descripción
- 8.3 Normativa actual para la audio descripción para ciegos: Norma UNE 153020 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 8.4 Criterios generales para la audio descripción
- 9.1.1 Características de la traducción para las voces superpuestas
- 9.1.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para las voces superpuestas
- 9.2.1 Características de la traducción para la sobretitulación
- 9.2.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para la sobretitulación
- 10.1 Programas de software para el doblaje
- 10.2 Programas de software para la subtitulación
- 10.3 Programas de software para la audio descripción
- 10.4 Otros programas de software
- 11.1 Proyectos de investigación.
- 11.2 Congresos nacionales e internacionales
- 11.3 Enlaces de interés para profesionales, estudiantes, profesores e investigadores en TAV.
- Referencias bibliográficas
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Índice
- 1.1 Situación de la traducción audiovisual (TAV) dentro de los estudios de traducción: la TAV en el ámbito universitario (grado y posgrado)
- 1.2 Modalidades de la traducción audiovisual
- 1.3 Aspectos técnicos de la TAV
- 1.4 Aspectos lingüísticos de la TAV
- 2.1 Doblaje
- 2.2 Subtitulación para oyentes
- 2.3 Subtitulación para sordos (SPS)
- 2.4 Audio descripción para ciegos (AD)
- 2.5 Otras modalidades de TAV: voces superpuestas (voiceover) y sobretitulación
- 3.1 Prioridades y restricciones en el ámbito técnico de la TAV
- 3.2 Prioridades y restricciones en el ámbito lingüístico de la TAV
- 4.1 Préstamo
- 4.2 Calco
- 4.3 Traducción palabra por palabra
- 4.4 Traducción uno por uno
- 4.5 Traducción literal
- 4.6 Equivalente acuñado
- 4.7 Omisión
- 4.8 Reducción
- 4.9 Compresión
- 4.10 Particularización
- 4.11 Generalización
- 4.12 Transposición
- 4.13 Descripción
- 4.14 Ampliación
- 4.15 Amplificación
- 4.16 Modulación
- 4.17 Variación
- 4.18 Substitución
- 4.19 Adaptación
- 4.20 Creación discursiva
- 5.1 Características de la traducción para el doblaje
- 5.2 Aspectos técnicos del doblaje
- 5.3 Aspectos lingüísticos del doblaje
- 5.4 Criterios generales para el doblaje
- 6.1 Características de la traducción para la subtitulación para oyentes
- 6.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para oyentes
- 6.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para oyentes
- 6.4 Criterios generales para la subtitulación para oyentes
- 7.1 Características de la traducción para la subtitulación para sordos
- 7.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para sordos
- 7.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para sordos
- 7.4 Normativa actual para la subtitulación para sordos: Norma UNE 153010 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 7.5 Criterios generales para la subtitulación para sordos
- 8.1 Características de la traducción para la audio descripción
- 8.2 Aspectos técnicos y lingüísticos de la audio descripción
- 8.3 Normativa actual para la audio descripción para ciegos: Norma UNE 153020 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 8.4 Criterios generales para la audio descripción
- 9.1.1 Características de la traducción para las voces superpuestas
- 9.1.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para las voces superpuestas
- 9.2.1 Características de la traducción para la sobretitulación
- 9.2.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para la sobretitulación
- 10.1 Programas de software para el doblaje
- 10.2 Programas de software para la subtitulación
- 10.3 Programas de software para la audio descripción
- 10.4 Otros programas de software
- 11.1 Proyectos de investigación.
- 11.2 Congresos nacionales e internacionales
- 11.3 Enlaces de interés para profesionales, estudiantes, profesores e investigadores en TAV.
- Referencias bibliográficas
10. Programas de software disponibles para la TAV
Chapter
- Subjects:
Prices
Chapter Price
Currency depends on your shipping address
Extract
← 150 | 151 →
10. Programas de software disponibles para la TAV
En el mundo de las nuevas tecnologías de la información (TICs), el uso de programas de software para las distintas modalidades de TAV se hace indispensable. Junto con la gran afluencia de programas profesionales que se utilizan en las grandes cadenas de televisión o por parte de las grandes productoras cinematográficas, existe en el mercado un nutrido número de programas gratuitos de software que hacen el aprendizaje y la práctica de la TAV más accesible tanto a profesionales del campo, a profesores y estudiantes de la materia y a investigadores en el ámbito de la TAV.
En los próximos apartados presentamos los principales programas gratuitos que se suelen utilizar para la traducción de las modalidades de TAV más comunes dentro de los programas universitarios de aprendizaje de la TAV.
10.1 Programas de software para el doblaje
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Índice
- 1.1 Situación de la traducción audiovisual (TAV) dentro de los estudios de traducción: la TAV en el ámbito universitario (grado y posgrado)
- 1.2 Modalidades de la traducción audiovisual
- 1.3 Aspectos técnicos de la TAV
- 1.4 Aspectos lingüísticos de la TAV
- 2.1 Doblaje
- 2.2 Subtitulación para oyentes
- 2.3 Subtitulación para sordos (SPS)
- 2.4 Audio descripción para ciegos (AD)
- 2.5 Otras modalidades de TAV: voces superpuestas (voiceover) y sobretitulación
- 3.1 Prioridades y restricciones en el ámbito técnico de la TAV
- 3.2 Prioridades y restricciones en el ámbito lingüístico de la TAV
- 4.1 Préstamo
- 4.2 Calco
- 4.3 Traducción palabra por palabra
- 4.4 Traducción uno por uno
- 4.5 Traducción literal
- 4.6 Equivalente acuñado
- 4.7 Omisión
- 4.8 Reducción
- 4.9 Compresión
- 4.10 Particularización
- 4.11 Generalización
- 4.12 Transposición
- 4.13 Descripción
- 4.14 Ampliación
- 4.15 Amplificación
- 4.16 Modulación
- 4.17 Variación
- 4.18 Substitución
- 4.19 Adaptación
- 4.20 Creación discursiva
- 5.1 Características de la traducción para el doblaje
- 5.2 Aspectos técnicos del doblaje
- 5.3 Aspectos lingüísticos del doblaje
- 5.4 Criterios generales para el doblaje
- 6.1 Características de la traducción para la subtitulación para oyentes
- 6.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para oyentes
- 6.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para oyentes
- 6.4 Criterios generales para la subtitulación para oyentes
- 7.1 Características de la traducción para la subtitulación para sordos
- 7.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para sordos
- 7.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para sordos
- 7.4 Normativa actual para la subtitulación para sordos: Norma UNE 153010 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 7.5 Criterios generales para la subtitulación para sordos
- 8.1 Características de la traducción para la audio descripción
- 8.2 Aspectos técnicos y lingüísticos de la audio descripción
- 8.3 Normativa actual para la audio descripción para ciegos: Norma UNE 153020 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 8.4 Criterios generales para la audio descripción
- 9.1.1 Características de la traducción para las voces superpuestas
- 9.1.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para las voces superpuestas
- 9.2.1 Características de la traducción para la sobretitulación
- 9.2.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para la sobretitulación
- 10.1 Programas de software para el doblaje
- 10.2 Programas de software para la subtitulación
- 10.3 Programas de software para la audio descripción
- 10.4 Otros programas de software
- 11.1 Proyectos de investigación.
- 11.2 Congresos nacionales e internacionales
- 11.3 Enlaces de interés para profesionales, estudiantes, profesores e investigadores en TAV.
- Referencias bibliográficas
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Índice
- 1.1 Situación de la traducción audiovisual (TAV) dentro de los estudios de traducción: la TAV en el ámbito universitario (grado y posgrado)
- 1.2 Modalidades de la traducción audiovisual
- 1.3 Aspectos técnicos de la TAV
- 1.4 Aspectos lingüísticos de la TAV
- 2.1 Doblaje
- 2.2 Subtitulación para oyentes
- 2.3 Subtitulación para sordos (SPS)
- 2.4 Audio descripción para ciegos (AD)
- 2.5 Otras modalidades de TAV: voces superpuestas (voiceover) y sobretitulación
- 3.1 Prioridades y restricciones en el ámbito técnico de la TAV
- 3.2 Prioridades y restricciones en el ámbito lingüístico de la TAV
- 4.1 Préstamo
- 4.2 Calco
- 4.3 Traducción palabra por palabra
- 4.4 Traducción uno por uno
- 4.5 Traducción literal
- 4.6 Equivalente acuñado
- 4.7 Omisión
- 4.8 Reducción
- 4.9 Compresión
- 4.10 Particularización
- 4.11 Generalización
- 4.12 Transposición
- 4.13 Descripción
- 4.14 Ampliación
- 4.15 Amplificación
- 4.16 Modulación
- 4.17 Variación
- 4.18 Substitución
- 4.19 Adaptación
- 4.20 Creación discursiva
- 5.1 Características de la traducción para el doblaje
- 5.2 Aspectos técnicos del doblaje
- 5.3 Aspectos lingüísticos del doblaje
- 5.4 Criterios generales para el doblaje
- 6.1 Características de la traducción para la subtitulación para oyentes
- 6.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para oyentes
- 6.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para oyentes
- 6.4 Criterios generales para la subtitulación para oyentes
- 7.1 Características de la traducción para la subtitulación para sordos
- 7.2 Aspectos técnicos de la subtitulación para sordos
- 7.3 Aspectos lingüísticos y ortotipográficos de la subtitulación para sordos
- 7.4 Normativa actual para la subtitulación para sordos: Norma UNE 153010 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 7.5 Criterios generales para la subtitulación para sordos
- 8.1 Características de la traducción para la audio descripción
- 8.2 Aspectos técnicos y lingüísticos de la audio descripción
- 8.3 Normativa actual para la audio descripción para ciegos: Norma UNE 153020 y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
- 8.4 Criterios generales para la audio descripción
- 9.1.1 Características de la traducción para las voces superpuestas
- 9.1.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para las voces superpuestas
- 9.2.1 Características de la traducción para la sobretitulación
- 9.2.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para la sobretitulación
- 10.1 Programas de software para el doblaje
- 10.2 Programas de software para la subtitulación
- 10.3 Programas de software para la audio descripción
- 10.4 Otros programas de software
- 11.1 Proyectos de investigación.
- 11.2 Congresos nacionales e internacionales
- 11.3 Enlaces de interés para profesionales, estudiantes, profesores e investigadores en TAV.
- Referencias bibliográficas