Loading...

Variabilidad en el paradigma verbal de futuro. El español de Valencia y de otras sintopías

by José María Buzón García (Author) José Ramón Gómez Molina (Author)
©2015 Monographs 243 Pages

Summary

Este libro ofrece un análisis variacionista de la expresión verbal de lo futuro en el español de la comunidad de habla bilingüe castellano-catalán de Valencia. Se investigan tres variantes: futuro morfológico, futuro perifrástico y presente prospectivo, y los resultados se comparan con los obtenidos en otras comunidades monolingües y bilingües del ámbito hispánico. Junto a este estudio comparativo que permite conocer el paradigma alternante en el español de ambos lados del Atlántico, la obra aporta nuevos modelos para el tratamiento estadístico de los datos. Frente al programa empleado tradicionalmente en el Variacionismo, Goldvarb, se muestran las ventajas de Rbrul y del paquete SPSS; entre ellas, eliminar los knock-out y realizar análisis de regresión logística multinomial. Tras identificar los factores internos y externos que estimulan cada marca temporal de futuro, se confirma el cambio en marcha favorable al futuro perifrástico y se corrobora el proceso lento de una doble gramaticalización: valor modal del futuro morfológico y valor temporal del futuro perifrástico.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Marco epistemológico
  • 1. Sociolingüística variacionista
  • 1.1 Variabilidad lingüística
  • 1.2 La variable lingüística
  • 1.3 La variación en el nivel morfosintáctico
  • 2. La expresión verbal de lo futuro
  • 2.1 Cognición y manifestación del futuro
  • 2.2 La variable ‘expresión del futuro’ y sus variantes
  • 3. Estadística aplicada al análisis variacionista
  • 3.1 Modelos descriptivos
  • 3.2 Modelos inferenciales o predictivos: la regresión logística
  • Cuestiones metodológicas
  • 4. El corpus
  • 4.1 La muestra
  • 4.2 La entrevista semidirigida
  • 5. Las variables
  • 5.1 La variable lingüística dependiente
  • 5.1.1 Neutralización de las variantes
  • 5.2 Las variables independientes
  • 5.2.1 Variables lingüísticas
  • 5.2.2 Variables pragmáticas
  • 5.2.3 Variables estilísticas
  • 5.2.4 Variables sociales
  • 6. Tratamiento estadístico de los datos
  • 6.1 Instrumentos informáticos empleados
  • 6.1.1 Goldvarb
  • 6.1.2 R y Rbrul
  • 6.1.3 SPSS Statistics
  • Análisis estadísticos y resultados
  • 7. Análisis descriptivo
  • 8. Análisis bivariante
  • 9. Análisis multivariante
  • 9.1 Regresión logística binomial de un nivel
  • 9.2 Regresión logística binomial por pasos: futuro morfológico y futuro perifrástico
  • 9.3 Regresión logística binomial por pasos: futuro perifrástico y presente pro futuro
  • 9.4 Regresión logística binomial por pasos: futuro morfológico y presente pro futuro
  • 9.5 Regresión logística multinomial
  • 10. Interpretación global de los resultados
  • Conclusiones finales
  • Referencias bibliográficas
  • Obras publicadas en la colección

| 7 →

Prólogo

Si algo caracteriza a la sociolingüística frente a la perspectiva inmanentista tradicional de la lingüística es su atención equilibrada a los factores internos y externos: de ahí el interés con el que a priori un inmanentista irredento como yo se asoma a un estudio sociolingüístico sobre una forma verbal. Pero otro tanto cabría decir de la historiografía lingüística: ¿por qué un estudio sobre el futuro precisamente ahora? Las claves externas nos las aclaran los autores en la introducción: el gran proyecto PRESEEA (en el que se combinan una orientación sociolingüística alentada por Carmen Silva-Corvalán con los trabajos sobre la norma culta de las grandes ciudades del mundo hispánico que impulsara José Mª Lope Blanch) va quemando etapas y ahora se estudian muestras de Valencia. El lugar en el que se hacen las encuestas no es indiferente: se trata de una ciudad del este de España especialmente interesante por dos razones, porque es bilingüe y porque existe una tradición consolidada de sociolingüística variacionista que viene ofreciendo frutos muy estimables dentro del proyecto PRESEVAL. En otras palabras, que hay razones derivadas de la idoneidad del objeto de estudio y de la idoneidad de quienes tienen que abordarlo al mismo tiempo.

Sin embargo, a mí me gustaría destacar las razones internas que aconsejan tomar muy en serio este libro. Y es que el tiempo futuro, efectivamente, constituye un problema en sí mismo. Ninguna contribución bibliográfica importante sobre el tiempo futuro —o, mejor dicho, sobre la futuridad— deja de destacar la dificultad cognitiva que para la especie humana representa la concepción de lo que todavía no ha sucedido. Ya lo advirtió Karl Vossler en 1904 (Positivismus und Idealismus in der Sprachwissenschaft) y desde entonces han llovido muchos trabajos sobre el tema. Para empezar no sabemos si se trata de un tiempo o de un modo, incluso hay quien sostiene que también es un aspecto: no está claro que en las lenguas como el inglés o el alemán, en las que se construye con perífrasis modales de presente, podamos hablar en rigor de tiempo futuro. Pero aún puede ser más complicado. En muchos idiomas el sistema temporal del verbo está organizado sobre dos tiempos básicos, un pasado y un no pasado, el cual, según nuestras conveniencias, traducimos por presente ← 7 | 8 → o por futuro. Esto ya suscitaba un sinnúmero de dificultades a los primeros traductores de la lengua española, los de la escuela de Toledo, porque el árabe es precisamente una de estas lenguas y textos como el Calila e Dimna lo ponen sobradamente de manifiesto. También sumió en la perplejidad a algunos de los misioneros que redactaron las artes destinadas a la enseñanza de lenguas indígenas de América: sin ir más lejos, el muisca de la sabana de Bogotá, un idioma que estudié hace algunos años, también era —se extinguió en el siglo XVIII— una de estas lenguas y recuerdo la incomodidad que me producía leer la gramática de fray Bernardo de Lugo (1619) cuando sostiene que el muisca “futuro no tiene” y que lo expresa con el presente. Será que no tiene ni presente ni futuro, sino las dos cosas en una, digo yo.

Pues bien, los autores de este libro, José Mª Buzón García y José Ramón Gómez Molina, no son tipólogos, sino sociolingüistas, pero han obrado como si fuesen lo primero también. Lejos de tomar la categoría futuro como terminus a quo la problematizan desde el principio haciendo justicia a su carácter problemático. Su análisis variacionista de la expresión del tiempo futuro se apoya equilibradamente en un paradigma con tres posibilidades: la forma sintética, la forma perifrástica y el presente pro futuro. Demuestran en su estudio la importancia de tener en cuenta también el presente pro futuro, lo cual les ha obligado a reformular el programa Goldvarb, habitual en los estudios variacionistas, porque no es capaz de manejar tres variantes a la vez. Los lectores que no sean especialistas en estadística tal vez no sean conscientes de las ventajas derivadas de esta opción metodológica, pero, por lo que a la lingüística se refiere, sin duda valorarán en sus debidos términos el panorama tan diversificado que se obtiene al inventariar las variantes del futuro y sus contextos de utilización, los cuales dan una imagen, basada en datos empíricos, bastante alejada de la que se suele asumir comúnmente.

Es notable que hace un año se celebrase en la Université de Neuchâtel un simposio sobre el futuro románico y que se llegase a una conclusión parecida: a saber que en las lenguas románicas el futuro es una forma verbal con valores muy complejos, los cuales parecen remontar a un paradigma alternante. No es sorprendente, puesto que la variación plurilingüe —dentro de un grupo de lenguas relacionadas como las románicas— suele tener como origen una variación pluricéntrica previa. En dicho simposio tuve ocasión de exponer los fundamentos neurolingüísticas de este peculiar tiempo-modo-aspecto y solo me faltó ejemplificar con muestras textuales ← 8 | 9 → los muchos matices que el modelo permite predecir. Ahora me encuentro con que dos plantas más abajo de mi propio despacho los estaban desentrañando dos compañeros míos. Espero que la publicación de su trabajo contribuya a cambiar el estado de la cuestión relativo al futuro y a la futuridad en tan alta medida como ya ha cambiado mis propias convicciones científicas sobre el particular. Tengo la convicción de que ha nacido una obra de referencia de la gramática del español.

Ángel López García-Molins
Universitat de València

| 11 →

Introducción

La propuesta de Silva-Corvalán (1994: 40) sobre la prioridad de un estudio sociolingüístico coordinado del español hablado en las principales áreas urbanas de España y América que ampliara los trabajos de la denominada ‘norma culta’ (Lope Blanch 1968), germinó en el diseño y puesta en marcha del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA, <http://www.preseea.linguas.net>). Uno de los propósitos nucleares de este proyecto panhispánico ha sido obtener un macrocorpus sincrónico de español oral estratificado sociolingüísticamente en diferentes comunidades de habla monolingües y bilingües para realizar estudios descriptivos, explicativos y predictivos de los procesos lingüísticos más relevantes que configuran el dinamismo interno de nuestra lengua.

Un equipo de investigadores de la Universitat de València participa en este macroproyecto desde 1996, a través del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de Valencia (PRESEVAL, <http://www.uv.es/preseval>). Y tomando como referencia el corpus obtenido en esta comunidad de habla bilingüe castellano-catalán, nuestra aportación consiste en identificar las características del español hablado en Valencia mediante el análisis de una serie de fenómenos lingüísticos correspondientes a los niveles fónico (/d/ intervocálica, yeísmo), morfosintáctico (haber impersonal, construcciones perifrásticas modales, queísmo/dequeísmo, presencia/ausencia del sujeto pronominal, expresión de la futuridad, laísmo/leísmo/loísmo), léxico (estratificación léxica, unidades fraseológicas) y pragmático (formas de tratamiento, atenuación, uso de marcadores discursivos); además, se estudian otros fenómenos propios del contacto lingüístico: transferencias, cambios de código, elección de lengua y actitudes hacia las diferentes variedades lingüísticas utilizadas en la interacción cotidiana.

La variable objeto de estudio que presentamos en esta obra responde al interés que despierta el análisis del paradigma verbal para expresar lo futuro en el español hablado, fenómeno que se caracteriza tanto por una variabilidad gramatical diacrónica y sincrónica como por la existencia de diferentes formas de marcación en las que confluyen, de manera natural, valores temporales, modales e incluso aspectuales en determinados casos. La ← 11 | 12 → investigación realizada destaca por su triple aportación: ofrece un análisis variacionista de las principales marcas de futuro en esta comunidad de habla bilingüe, facilita la comparabilidad con otros trabajos empíricos sobre la expresión de futuridad (entre ellos, Gómez Manzano 1981, 1988a, Cartagena 1981, 1992, 1996, Sedano 1994, 1995, Hernández Alonso 1999, Samper, Hernández y Troya 2001, Orozco 2005, 2007a, 2007b, Aaron 2003, 2006b, Lastra y Martín Butragueño 2008, y Escandell 2010) y presenta un nuevo modelo de análisis cuantitativo. Nuestro análisis identifica los factores lingüísticos, estilísticos y sociales que condicionan y favorecen de un modo más significativo cada una de las tres principales variantes expresivas: el futuro morfológico (‘Dentro de unos días cumpliré treinta años’), el futuro perifrástico (‘Dentro de unos días voy a cumplir treinta años’) y el presente pro futuro (‘Dentro de unos días cumplo treinta años’) en el español de Valencia, al tiempo que nos ilustra sobre si este fenómeno puede considerarse un hecho de variación estable o de cambio lingüístico en marcha.

Un estudio de estas características se enmarca en el ámbito de la sociolingüística variacionista, cuyo objetivo es analizar la diversidad interna de la lengua dentro del contexto social en que se produce; esto es, la lengua, como instrumento y producto social, debe ser analizada tomando en consideración tanto la estructura del propio sistema lingüístico como la influencia que ejercen sobre ella factores de índole estilística y social. La incidencia de dichos factores favorece la heterogeneidad de la lengua pero, como señalan varios autores (Sankoff 1988, Bybee y Hopper 2001), queda demostrado que el sistema lingüístico no es caótico e impredecible. Es evidente que el análisis de las conductas lingüísticas de los hablantes requiere una metodología específica que el variacionismo ha ido perfeccionando con el tiempo y que corrobora que muchas manifestaciones verbales siguen esquemas de variación cuantificables y sistemáticos. Por ello, uno de los propósitos más ambiciosos del análisis cuantitativo variacionista consiste en la formalización de modelos estadísticos inferenciales capaces de anticipar, con unos márgenes de error bien definidos, el devenir de las conductas lingüísticas de los hablantes.

En nuestro caso no ha resultado sencillo aplicar dichos procedimientos cuantitativos, dada la complejidad de la variable lingüística objeto de estudio. La combinación de valores temporales, modales e incluso aspectuales da lugar a una variada y nutrida casuística de situaciones en las que no siempre resulta fácil determinar el valor predominante de la marca expresiva de futuro. Así, encontramos usos del futuro morfológico con ← 12 | 13 → predominio del significado epistémico (1) en el que se combinan valores modales de conjetura con un contenido temporal de presente, empleo de la perífrasis <ir a + infinitivo> (2) con predominio del valor aspectual prospectivo, también ciertas construcciones fosilizadas (3) que incorporan en su estructura la forma de futuro sintético o analítico, además de los usos propios de estas formas en los que predomina el valor temporal de futuro (4), tal y como puede apreciarse en los siguientes ejemplos:

(1) mi padre es que tenía una gramola / cosa rara entonces // no sé si en castellano será correcto eso pero / decíamos una gramola // yy y teníamos cientos dee de discos

Entrevista 16, 32HB1 (8:59)

(2) la caliento mucho / y le echo sal / ¿no? / no le pongo aceite // pongo las verduritas a la plancha y luego cuando lo voy a comer / es cuando le echo el aceite de oliva / y así me gusta mucho

Details

Pages
243
Year
2015
ISBN (PDF)
9783035108705
ISBN (ePUB)
9783035198225
ISBN (MOBI)
9783035198218
ISBN (Softcover)
9783034320047
DOI
10.3726/978-3-0351-0870-5
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (August)
Keywords
expresión de la futuridad: futuro morfológico, futuro perifrástico y presente prospectivo Sociolingüística variacionista español de España y de América
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2015. 243 p., 24 tablas, 8 gráficos, 5 fig.

Biographical notes

José María Buzón García (Author) José Ramón Gómez Molina (Author)

José María Buzón García, Doctor en Filología Hispánica, es Profesor de Lengua Española en Educación Secundaria. Colabora como investigador en los proyectos PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América) y PRESEVAL (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de Valencia). José Ramón Gómez Molina, Catedrático de Lengua Española en la Universitat de València, es miembro del grupo ValEsCo (Valencia Español Coloquial), investigador del proyecto PRESEEA y director del equipo de investigación PRESEVAL.

Previous

Title: Variabilidad en el paradigma verbal de futuro. El español de Valencia y de otras sintopías
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
245 pages