Creación y traducción en la España del siglo XIX
Series:
Edited By Francisco Lafarga and Luis Pegenaute
Book (EPUB)
- ISBN:
- 978-3-0351-9824-9
- Availability:
- Available
- Subjects:
Prices
Currency depends on your shipping address
- Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2015. 491 p., 3 tablas, 1 gráfico
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editors
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Presentación
- La actividad traductora en La Lectura para todos (1859-1861)
- La fille Elisa en España: el nacimiento de la novela filosófico-fisiológica
- Guillermo Belmonte Müller: un traductor romántico
- Emilia Pardo Bazán ante Pierre Loti: el prólogo a la traducción de Ramuntcho
- La literatura “popular” europea en la España decimonónica: las traducciones de Joaquina García Balmaseda para La Correspondencia de España (1861-1884)
- Las “imitaciones” portuguesas de Gertrudis Gómez de Avellaneda para la Revista Peninsular
- Benito Pérez Galdós traductor de Dickens: diálogo literario y estético
- Relación de la labor traductora de Nemesio Fernández Cuesta con el resto de su obra escrita
- José María de Carnerero: traducción, crítica periodística y polémicas
- Pablo de Xérica, traductor subversivo de Walter Scott
- Luis Monfort, traductor de literatura religiosa y novela gótica
- Literatura original y literatura traducida en La Vida Galante (1898-1900)
- Creación y traducción en el teatro de Isidoro Gil y Baus (1814-1866)
- La traducción como mediación cultural en el siglo XIX: reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre une práctica compleja
- De pilules, píldoras y polvos, o lo que va de una féerie de Latour, Bourgeois y Laurent a una comedia de magia de Hartzenbusch
- Las cabañas de Tom, de la traducción a la adecuación de las ideas abolicionistas en el teatro español del siglo XIX
- La novela gótica española: entre la traducción y la adaptación
- Traducción y traición en la España del fin de siglo: a propósito de Rafael del Castillo
- Las traducciones de textos franceses en la revista Juan Rana de Madrid (1897-1906)
- La recreación personal de Bretón de los Herreros en Los hijos de Eduardo a partir Les enfants d’Édouard de Casimir Delavigne
- Las traducciones de Gautier, Flaubert y Zola y la imagen de la mujer en la obra de Amancio Peratoner
- Obra de creación y de traducción de García de Villalta
- Juan Manuel de Berriozabal en el debate romántico
- Edmondo De Amicis y Hermenegildo Giner de los Ríos: la traducción de Cuore dentro de una constante relación intelectual
- Rosalía de Castro, traductora: autotraducción, paratraducción y traducción desviada (mistranslation) en la literatura gallega del siglo XIX
- Alfredo Opisso y Viñas, traductor de Prosper Mérimée y de Hippolyte Taine
- Traducciones de la obra de Samuel Tissot en el mundo ibérico: siglos XVIII y XIX
- Connotaciones ideológicas en las traducciones de los hermanos Grimm en La Guirnalda (1867-1876)
- Joaquina García Balmaseda, notas sobre el quehacer de un traductora olvidada
- Valera traduce el Fausto y crea un Faustino
- Los Dramas de Guillermo Shakespeare (1881) de Marcelino Menéndez Pelayo o lo que El mercader de Venecia nos dice de su traductor
- Colaboradores del volumen
- Obras publicadas en la colección
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editors
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Presentación
- La actividad traductora en La Lectura para todos (1859-1861)
- La fille Elisa en España: el nacimiento de la novela filosófico-fisiológica
- Guillermo Belmonte Müller: un traductor romántico
- Emilia Pardo Bazán ante Pierre Loti: el prólogo a la traducción de Ramuntcho
- La literatura “popular” europea en la España decimonónica: las traducciones de Joaquina García Balmaseda para La Correspondencia de España (1861-1884)
- Las “imitaciones” portuguesas de Gertrudis Gómez de Avellaneda para la Revista Peninsular
- Benito Pérez Galdós traductor de Dickens: diálogo literario y estético
- Relación de la labor traductora de Nemesio Fernández Cuesta con el resto de su obra escrita
- José María de Carnerero: traducción, crítica periodística y polémicas
- Pablo de Xérica, traductor subversivo de Walter Scott
- Luis Monfort, traductor de literatura religiosa y novela gótica
- Literatura original y literatura traducida en La Vida Galante (1898-1900)
- Creación y traducción en el teatro de Isidoro Gil y Baus (1814-1866)
- La traducción como mediación cultural en el siglo XIX: reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre une práctica compleja
- De pilules, píldoras y polvos, o lo que va de una féerie de Latour, Bourgeois y Laurent a una comedia de magia de Hartzenbusch
- Las cabañas de Tom, de la traducción a la adecuación de las ideas abolicionistas en el teatro español del siglo XIX
- La novela gótica española: entre la traducción y la adaptación
- Traducción y traición en la España del fin de siglo: a propósito de Rafael del Castillo
- Las traducciones de textos franceses en la revista Juan Rana de Madrid (1897-1906)
- La recreación personal de Bretón de los Herreros en Los hijos de Eduardo a partir Les enfants d’Édouard de Casimir Delavigne
- Las traducciones de Gautier, Flaubert y Zola y la imagen de la mujer en la obra de Amancio Peratoner
- Obra de creación y de traducción de García de Villalta
- Juan Manuel de Berriozabal en el debate romántico
- Edmondo De Amicis y Hermenegildo Giner de los Ríos: la traducción de Cuore dentro de una constante relación intelectual
- Rosalía de Castro, traductora: autotraducción, paratraducción y traducción desviada (mistranslation) en la literatura gallega del siglo XIX
- Alfredo Opisso y Viñas, traductor de Prosper Mérimée y de Hippolyte Taine
- Traducciones de la obra de Samuel Tissot en el mundo ibérico: siglos XVIII y XIX
- Connotaciones ideológicas en las traducciones de los hermanos Grimm en La Guirnalda (1867-1876)
- Joaquina García Balmaseda, notas sobre el quehacer de un traductora olvidada
- Valera traduce el Fausto y crea un Faustino
- Los Dramas de Guillermo Shakespeare (1881) de Marcelino Menéndez Pelayo o lo que El mercader de Venecia nos dice de su traductor
- Colaboradores del volumen
- Obras publicadas en la colección
De pilules, píldoras y polvos, o lo que va de una féerie de Latour, Bourgeois y Laurent a una comedia de magia de Hartzenbusch
Chapter
- Subjects:
Prices
Chapter Price (Chapters only digitally available)
Currency depends on your shipping address
← 234 | 235 →De pilules, píldoras y polvos, o lo que va de una féerie de Laloue, Bourgeois y Laurent a una comedia de magia de Hartzenbusch*
Extract
Universitat de Barcelona
Abstract: This study analyzes the similarities and differences between Les pilules du diable (1839), a magical comedy by F. Laloue, A. Bourgeois, and C.-Ph. Laurent, and two Spanish versions: Las píldoras del diablo (1840), by an unknown translator, and Los polvos de la madre Celestina (1840) by J. E. Hartzenbusch. Comparison of some elements indicate a greater attachment of the anonymous translation to the French text. Hartzenbusch’s greater freedom produced a text that is not so close to the French text and which has sometimes been considered an original work as a consequence of the large number of creative and personal elements that he introduced in it.
Keywords: Spain, 19th century, translation, drama, Ferdinand Laloue, Anicet Bourgeois, C.-Ph. Laurent, Juan Eugenio Hartzenbusch
En el intervalo de algo menos de dos años que va del 16 de febrero de 1839 al 11 de enero de 1841 se estrenaron e imprimieron las tres obras siguientes: Les pilules du diable, “féerie” en tres actos y veinte cuadros de Ferdinand Laloue, Anicet Bourgeois y Clément-Philippe Laurent; Las píldoras del diablo, “disparate dramático” en tres actos, de traductor desconocido, y Los polvos de la madre Celestina, comedia de magia en tres actos, de Juan Eugenio Hartzenbusch.
Les pilules du diable se estrenó en el Cirque-Olympique, uno de los teatros de París especializados en la representación de obras de gran espectáculo o de tramoya.1...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editors
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Presentación
- La actividad traductora en La Lectura para todos (1859-1861)
- La fille Elisa en España: el nacimiento de la novela filosófico-fisiológica
- Guillermo Belmonte Müller: un traductor romántico
- Emilia Pardo Bazán ante Pierre Loti: el prólogo a la traducción de Ramuntcho
- La literatura “popular” europea en la España decimonónica: las traducciones de Joaquina García Balmaseda para La Correspondencia de España (1861-1884)
- Las “imitaciones” portuguesas de Gertrudis Gómez de Avellaneda para la Revista Peninsular
- Benito Pérez Galdós traductor de Dickens: diálogo literario y estético
- Relación de la labor traductora de Nemesio Fernández Cuesta con el resto de su obra escrita
- José María de Carnerero: traducción, crítica periodística y polémicas
- Pablo de Xérica, traductor subversivo de Walter Scott
- Luis Monfort, traductor de literatura religiosa y novela gótica
- Literatura original y literatura traducida en La Vida Galante (1898-1900)
- Creación y traducción en el teatro de Isidoro Gil y Baus (1814-1866)
- La traducción como mediación cultural en el siglo XIX: reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre une práctica compleja
- De pilules, píldoras y polvos, o lo que va de una féerie de Latour, Bourgeois y Laurent a una comedia de magia de Hartzenbusch
- Las cabañas de Tom, de la traducción a la adecuación de las ideas abolicionistas en el teatro español del siglo XIX
- La novela gótica española: entre la traducción y la adaptación
- Traducción y traición en la España del fin de siglo: a propósito de Rafael del Castillo
- Las traducciones de textos franceses en la revista Juan Rana de Madrid (1897-1906)
- La recreación personal de Bretón de los Herreros en Los hijos de Eduardo a partir Les enfants d’Édouard de Casimir Delavigne
- Las traducciones de Gautier, Flaubert y Zola y la imagen de la mujer en la obra de Amancio Peratoner
- Obra de creación y de traducción de García de Villalta
- Juan Manuel de Berriozabal en el debate romántico
- Edmondo De Amicis y Hermenegildo Giner de los Ríos: la traducción de Cuore dentro de una constante relación intelectual
- Rosalía de Castro, traductora: autotraducción, paratraducción y traducción desviada (mistranslation) en la literatura gallega del siglo XIX
- Alfredo Opisso y Viñas, traductor de Prosper Mérimée y de Hippolyte Taine
- Traducciones de la obra de Samuel Tissot en el mundo ibérico: siglos XVIII y XIX
- Connotaciones ideológicas en las traducciones de los hermanos Grimm en La Guirnalda (1867-1876)
- Joaquina García Balmaseda, notas sobre el quehacer de un traductora olvidada
- Valera traduce el Fausto y crea un Faustino
- Los Dramas de Guillermo Shakespeare (1881) de Marcelino Menéndez Pelayo o lo que El mercader de Venecia nos dice de su traductor
- Colaboradores del volumen
- Obras publicadas en la colección
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editors
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Presentación
- La actividad traductora en La Lectura para todos (1859-1861)
- La fille Elisa en España: el nacimiento de la novela filosófico-fisiológica
- Guillermo Belmonte Müller: un traductor romántico
- Emilia Pardo Bazán ante Pierre Loti: el prólogo a la traducción de Ramuntcho
- La literatura “popular” europea en la España decimonónica: las traducciones de Joaquina García Balmaseda para La Correspondencia de España (1861-1884)
- Las “imitaciones” portuguesas de Gertrudis Gómez de Avellaneda para la Revista Peninsular
- Benito Pérez Galdós traductor de Dickens: diálogo literario y estético
- Relación de la labor traductora de Nemesio Fernández Cuesta con el resto de su obra escrita
- José María de Carnerero: traducción, crítica periodística y polémicas
- Pablo de Xérica, traductor subversivo de Walter Scott
- Luis Monfort, traductor de literatura religiosa y novela gótica
- Literatura original y literatura traducida en La Vida Galante (1898-1900)
- Creación y traducción en el teatro de Isidoro Gil y Baus (1814-1866)
- La traducción como mediación cultural en el siglo XIX: reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre une práctica compleja
- De pilules, píldoras y polvos, o lo que va de una féerie de Latour, Bourgeois y Laurent a una comedia de magia de Hartzenbusch
- Las cabañas de Tom, de la traducción a la adecuación de las ideas abolicionistas en el teatro español del siglo XIX
- La novela gótica española: entre la traducción y la adaptación
- Traducción y traición en la España del fin de siglo: a propósito de Rafael del Castillo
- Las traducciones de textos franceses en la revista Juan Rana de Madrid (1897-1906)
- La recreación personal de Bretón de los Herreros en Los hijos de Eduardo a partir Les enfants d’Édouard de Casimir Delavigne
- Las traducciones de Gautier, Flaubert y Zola y la imagen de la mujer en la obra de Amancio Peratoner
- Obra de creación y de traducción de García de Villalta
- Juan Manuel de Berriozabal en el debate romántico
- Edmondo De Amicis y Hermenegildo Giner de los Ríos: la traducción de Cuore dentro de una constante relación intelectual
- Rosalía de Castro, traductora: autotraducción, paratraducción y traducción desviada (mistranslation) en la literatura gallega del siglo XIX
- Alfredo Opisso y Viñas, traductor de Prosper Mérimée y de Hippolyte Taine
- Traducciones de la obra de Samuel Tissot en el mundo ibérico: siglos XVIII y XIX
- Connotaciones ideológicas en las traducciones de los hermanos Grimm en La Guirnalda (1867-1876)
- Joaquina García Balmaseda, notas sobre el quehacer de un traductora olvidada
- Valera traduce el Fausto y crea un Faustino
- Los Dramas de Guillermo Shakespeare (1881) de Marcelino Menéndez Pelayo o lo que El mercader de Venecia nos dice de su traductor
- Colaboradores del volumen
- Obras publicadas en la colección