Loading...

Sobre la traducción de libros al servicio del franquismo: sexo, política y religión

by Purificación Meseguer Cutillas (Author)
©2015 Thesis X, 242 Pages

Summary

La traducción ha desempeñado a lo largo de los siglos un papel fundamental en la transmisión de ideas y conocimiento. Gracias a ella, se han derribado muros y tendido puentes que han permitido la unión de diferentes pueblos y culturas. Esta faceta es harta conocida por todos. Pero ¿qué sucede cuando la traducción se transforma en una herramienta al servicio del poder? A través del estudio de un corpus de nueve novelas, caracterizadas por un fuerte componente sexual, religioso y político, traducidas del inglés y del francés y publicadas en diferentes épocas del franquismo, el presente volumen trata de poner de manifiesto esta otra faceta de la traducción, que bajo un sistema represivo se convierte en una poderosa herramienta de control ideológico y propaganda.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Índice de tablas
  • 1. Introducción
  • 2. La censura de libros bajo la dictadura franquista (1939-1975)
  • 2.1 Panorama cultural durante los primeros años del franquismo
  • 2.2 La censura (1938-1966)
  • 2.3 La censura (1966-1978)
  • 2.4 Un breve acercamiento a la censura de libros bajo la dictadura franquista
  • 3. Traducción y censura: enfoques teóricos y metodológicos
  • 3.1 Ideología y traducción
  • 3.2 Censura y traducción
  • 3.3 En busca de un modelo ecléctico
  • 3.4 Hacia una propuesta mixta para el análisis de la censura
  • 4. Metodología de análisis
  • 4.1 Objetivos e hipótesis
  • 4.2 Diseño del corpus
  • 4.3 Fases del modelo
  • 4.4 Un modelo ecléctico aplicado al estudio de la censura
  • 5. El estudio
  • 5.1 Subgrupo 1. Obras de temática sexual
  • 5.1.1 El último vino, de Mary Renault
  • 5.1.2 Safo, de Alphonse Daudet
  • 5.1.3 La liga anti-muerte, de Kingsley Amis
  • 5.1.4 Obras de temática sexual: Síntesis y conclusiones
  • 5.2 Subgrupo 2. Obras de temática religiosa
  • 5.2.1 Contrapunto, de Aldous Huxley
  • 5.2.2 La falta del abate Mouret, de Émile Zola
  • 5.2.3 El fraile, de Matthew Gregory Lewis
  • 5.2.4 Obras de temática religiosa: Síntesis y conclusiones
  • 5.3 Subgrupo 3. Obras de temática política
  • 5.3.1 1984, de George Orwell
  • 5.3.2 Los ojos de Ezequiel están abiertos, de Raymond Abellio
  • 5.3.3 La escritura invisible, de Arthur Koestler
  • 5.3.4 Obras de temática política: Síntesis y conclusiones
  • 5.4 Recapitulación
  • 6. Conclusiones
  • 7. Bibliografía
  • Anexo I. Entrevistas
  • Anexo II. Contratos de traducción del franquismo
  • Obras publicadas en la colección

← vi | vii → Índice de tablas

Tabla 1.Criterios censores recogidos por Abellán (1980: 112)

Tabla 2.Censura externa y censura interna

Tabla 3.Clasificación temática de las obras en la Sección de Censura de 1942

Tabla 4.Modelo de informe a rellenar por el censor

Tabla 5.La censura antes y después de 1966, según Abellán

Tabla 6.Ejemplo de registro del catálogo de The British Library

Tabla 7.Ejemplo de registro del catálogo de La Bibliothèque National de France

Tabla 8.Ejemplo de registro del Index Librorum Prohibitorum

Tabla 9.Ejemplo de registro del catálogo de la BNE

Tabla 10.Ejemplo de registro del catálogo de REBIUN

Tabla 11.Ejemplo de registro del ISBN

Tabla 12.Relación de obras que conforman el corpus

Tabla 13.Ejemplo de omisión extraído de La liga anti-muerte

Tabla 14.Ejemplo de sustitución extraído de El fraile

Tabla 15.Ejemplo de ampliación extraído de Los ojos de Ezequiel están abiertos

Tabla 16.Ejemplo de reescritura extraído de Los ojos de Ezequiel están abiertos

Tabla 17.Cuantificación de estrategias censorias halladas en El último vino

Tabla 18.Cuantificación de estrategias censorias halladas en Safo

Tabla 19.Cuantificación de estrategias censorias halladas en La liga anti-muerte

Tabla 20.Número y naturaleza de las marcas halladas en el bloque de temática sexual

Tabla 21.Porcentaje de estrategias censorias en el bloque de temática sexual

Tabla 22.Cuantificación de estrategias censorias halladas en Contrapunto

Tabla 23.Cuantificación de estrategias censorias halladas en La falta del abate Mouret

← vii | viii → Tabla 24.Cuantificación de estrategias censorias halladas en El fraile

Tabla 25.Número y naturaleza de las marcas halladas en el bloque de temática religiosa

Tabla 26.Porcentaje de estrategias censorias en el bloque de temática religiosa

Tabla 27.Cuantificación de estrategias censorias halladas en 1984

Tabla 28.Cuantificación de estrategias censorias halladas en Los ojos de Ezequiel están abiertos

Tabla 29.Cuantificación de estrategias censorias halladas en La escritura invisible

Tabla 30.Número y naturaleza de las marcas halladas en el bloque de temática política

Tabla 31.Porcentaje de estrategias censorias en el bloque de temática política

Tabla 32.Proporción de las marcas halladas en cada bloque temático

Tabla 33.Porcentaje de estrategias censorias detectadas en cada bloque temático

← x | 1 → 1. Introducción

Que la traducción ha desempeñado siempre un papel fundamental a la hora de construir el tejido literario e intelectual de un país es harto conocido. También lo es el hecho de que sin ella, privados de ese verdadero motor de la circulación de las ideas y de los conocimientos, como bien dijo George Steiner (1966: 25), “habitaríamos provincias lindantes con el silencio”. El escritor y teórico de origen vienés supo transmitirnos, de un plumazo, el poder de la palabra traducida, algo que no escapó a cuantos trataron de instrumentalizarla bajo el franquismo. Durante los años que siguieron a la Guerra Civil española y a golpe de medidas violentas y represivas orientadas a acallar las voces disidentes y a destruir manuscritos subversivos, el Régimen logró imponer un estado de silencio absoluto. Una de las medidas más eficaces e implacables para lograr este fin, la censura, fue concebida e instaurada poco después de que Franco llegara al poder. Fue el sistema censor el que se encargó de mantener el statu quo durante las casi cuatro décadas de represión intelectual y cultural que vivió España bajo el mando del dictador, regulando toda producción artística, ya fuera nacional o importada desde el extranjero. Las obras procedentes del otro lado de la frontera eran especialmente estudiadas, sometidas a un riguroso control con el que se pretendía borrar o modificar todo contenido pernicioso que atentara contra la doctrina moral que trataba de defender el Régimen.

Existe, a día de hoy, un gran número de estudios que inciden en este fenómeno, algunos de referencia obligada para todo aquel que quiera acercarse a la censura franquista desde esta perspectiva (Abellán, 1979, 1980, 1982; Laprade, 1991, 2005, 2007, 2011; Lázaro, 2001, 2002, 2004; Fernández López, 2000, 2005; Rabadán, 2000; Santoyo, 2000; Santamaría, 2000; Gómez Castro, 2005, 2008; Pajares Infante, 2007; Rioja Barrocal, 2008). Todos ellos tratan de medir el impacto de la censura franquista en la traducción de textos vertidos al castellano en esta época. Resulta imposible dejar de preguntarse acerca de lo que se esconde detrás de este hecho, acerca del papel que desempeñó la traducción en este contexto represivo que la consideraba una vía de contaminación, la puerta de entrada de ideas nocivas y subversivas contra el poder establecido. Precisamente durante los primeros años de la dictadura, miles de intelectuales huyeron en desbandada hacia el resto de Europa ← 1 | 2 → o Latinoamérica, dejando un tremendo vacío cultural tras de sí. Los textos traducidos fueron los encargados de suplir en gran parte ese vacío. A la luz de tamaño fenómeno, no sería descabellado preguntarse si acaso la traducción, más que una amenaza, no representó más bien una oportunidad para seguir perpetrando esa represión intelectual. No existe una extensa literatura que pueda proporcionarnos demasiadas pistas respecto a esta orientación que sitúa la traducción como recurso propagandístico. La gran mayoría de estudios existentes, como los citados con anterioridad, se centran en medir el impacto de la censura franquista. Pero lo que resulta más interesante aún, a nuestro juicio, es proporcionar claves que den cuenta de la naturaleza de este impacto, de los modos en los que el sistema censor influía en la traducción.

Así pues, este estudio tiene como objetivo principal constatar, a partir del análisis de una serie de obras traducidas del inglés y del francés, y publicadas entre 1939 y 1975, si existen ejemplos de manipulación textual y si es posible detectar patrones de intervención censoria en la versión al castellano de las mismas. Nuestra hipótesis parte del supuesto de que la censura franquista constituía un mecanismo de control tan riguroso como normalizado y de que sus artífices se guiaban por unos criterios definidos. A partir de dicho supuesto, nuestra hipótesis de trabajo predice que las estrategias censorias detectadas en las obras que forman nuestro corpus variarán dependiendo de la temática concreta de la obra a censurar. Para corroborar o refutar esta hipótesis, hemos diseñado un método de análisis mixto que, combinando el análisis cuantitativo con el análisis cualitativo de los datos, nos ha permitido detectar y establecer patrones de comportamiento censor. La orientación cuantitativa proporciona, por un lado, la posibilidad de cuantificar y analizar en términos numéricos los datos obtenidos a partir del análisis de las diferentes obras que componen nuestro corpus, mientras que la orientación cualitativa permite, por otro lado, identificar las estrategias empleadas por los censores y establecer patrones de comportamiento.

De esta suerte, la presente investigación está compuesta por cuatro capítulos centrales que se articulan en torno a tres bloques: contextualización histórica, revisión de la literatura y estudio, este último subdividido a su vez en dos capítulos de metodología y análisis. La contextualización histórica se plantea en el capítulo 2, en el que se realiza un sucinto pero minucioso repaso al panorama cultural e intelectual de los casi cuarenta años, desde 1939 hasta 1975, que vivió España bajo el yugo franquista. Conscientes de las proporciones de tamaña tarea, no podíamos acometerla sino con ciertas reservas. De este modo, nos hemos ceñido solo a los ámbitos que pueden arrojar luz ← 2 | 3 → sobre el entramado de relaciones que ideología, censura y traducción han mantenido durante este periodo; ámbitos que pueden proporcionar las pistas necesarias para comprender el contexto sociocultural e histórico en el que se enmarcan las obras traducidas objeto de estudio. En este capítulo se han establecido, pues, dos objetivos específicos: en primer lugar, explorar aspectos contextuales del franquismo relevantes para nuestro estudio, como pueden ser el contexto cultural o la recepción de obras traducidas bajo la dictadura; en segundo lugar, describir los mecanismos de reacción puestos en marcha a nivel legal e institucional —haciendo especial hincapié en las Leyes de Prensa de 1938 y de 1966— para neutralizar cualquier manera de pensar disidente y contraria a la ortodoxia propia del Régimen que intentara filtrarse por medio de la literatura procedente del extranjero. Para ello, nos apoyamos también en la entrevista realizada a cinco personas cuyo testimonio nos ha acercado al panorama literario de la época: Ian Gibson, escritor e hispanista; Douglas Edward Laprade, uno de los primeros autores en explorar el impacto de la censura en la recepción de las obras extranjeras; Beatriz de Moura, a la sazón editora de Tusquets; y los traductores Manuel Serrat Crespo y Francisco Torres Oliver, que llevaron a cabo su oficio en el contexto particular de la España de Franco. Estas entrevistas, diseñadas según el perfil del entrevistado, revelan las presiones a las que se veían sometidos los implicados en el proceso editorial y nos dan a conocer las vicisitudes de este complejo mecanismo de represión que fue la censura.

El capítulo 3, que se dedica a la revisión de la literatura, explora la intrincada relación que mantiene la ideología con la traducción. Los Estudios de Traducción son una disciplina joven que, no obstante, ha experimentado numerosas y relevantes transformaciones a lo largo de los años. Numerosos son también los prismas desde los que se ha observado esta compleja relación entre ideología y traducción. El capítulo comienza analizando lo que los enfoques lingüísticos, sistémicos y discursivos han tenido que decir sobre ideología. A continuación, se hace hincapié en las aportaciones que se han realizado desde los enfoques culturales, los cuales, sacando a colación conceptos como manipulación, poder y censura (Bassnett y Lefevere, 1990; Lefevere, 1992), indagan tanto en el papel del traductor como en el de las instituciones y grupos de poder implicados en el proceso y recepción de la traducción. Acto seguido, se recuperan las últimas aportaciones en el estudio de la traducción y la censura que, tratando de reconciliar posturas lingüísticas y culturales, incorporan novedosas herramientas metodológicas (Merkle, 2002; Billiani, 2007). Por último, y en un intento de reflexionar sobre las ← 3 | 4 → posibilidades que ofrece este campo y por asimilar conceptos relevantes para la presente investigación, se resaltan las investigaciones más pertinentes sobre censura en la España franquista, como las pioneras de Pegenaute (1992, 1999) y Lázaro (2001, 2002, 2004) o las más consolidadas y actuales en materia de metodología como las que se proponen en el seno del grupo TRACE.

Details

Pages
X, 242
Year
2015
ISBN (PDF)
9783035108613
ISBN (ePUB)
9783035198263
ISBN (MOBI)
9783035198256
ISBN (Softcover)
9783034320023
DOI
10.3726/978-3-0351-0861-3
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (July)
Keywords
literatura metacensura franquismo Traducción
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2015. X, 242 p.

Biographical notes

Purificación Meseguer Cutillas (Author)

Purificación Meseguer Cutillas es doctora en Traducción por la Universidad de Murcia. Desde 2011 imparte clase tanto en el Departamento de Traducción e Interpretación como en el Máster de Traducción Editorial de la Universidad de Murcia. Sus estudios sobre la traducción han sido publicados en revistas de reconocido prestigio. Como traductora profesional ha vertido al castellano numerosas obras del inglés y del francés.

Previous

Title: Sobre la traducción de libros al servicio del franquismo: sexo, política y religión
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
257 pages