Fragmentos de un nuevo pasado
Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana actual
Series:
Edited By Helena Usandizaga and Beatriz Ferrus
Book (EPUB)
- ISBN:
- 978-3-0353-9708-6
- Availability:
- Available
- Subjects:
Prices
Currency depends on your shipping address
- Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Wien, 2015. XXVI, 441 p., 2 il. blanco/negro
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Sumario
- Prólogo
- Imaginarios míticos y rituales
- La fertilidad de la piedra y el dolor de la historia en El gran Señor, de Enrique Rosas Paravicino
- Ximena de dos caminos, de Laura Riesco: la búsqueda del yo y de lo otro
- Transfiguraciones de los seres del imaginario mitológico andino en el marco del enfrentamiento armado peruano (1980–2000) en Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio
- Una reflexión sobre la resistencia de los indígenas patagónicos y la supervivencia de su cultura: Memorial de la noche y El corazón a contraluz, de Patricio Manns
- La ciudad tejida en Cuando Sara Chura despierte, de Juan Pablo Piñeiro
- Mitologías de lo femenino
- Sirenas, salvajes y mitologías de género en la narrativa de Cristina Rivera Garza
- Mitos y símbolos prehispánicos en la literatura chicana: del “Plan espiritual de Aztlán” a Caramelo
- El agua mágica de la laguna corre por las venas: Duerme de Carmen Boullosa
- De cuando en cuando Saturnina. Trilogía de una india rebelde, de Alison Spedding: mitología y subversión en los Andes
- Mitos, leyendas y géneros populares
- Incas y extraterrestres en la ciencia ficción peruana contemporánea: José B. Adolph y Daniel Salvo
- Ygdrasil, de Jorge Baradit. Imaginarios de sujeto en la narrativa chilena de 2000: apropiaciones y desplazamientos del mito del imbunche
- La presencia del mito guadalupano en un cuento mexicano contemporáneo: “De cómo Guadalupe bajó a La Montaña y todo lo demás”, de Ignacio Betancourt
- Rigoberta Menchú, La niña de Chimel y El vaso de miel: un díptico híbrido
- Toda la sangre, de Bernardo Esquinca: los mitos en el neo-policial
- De mujeres guerreras y hombres de oro: el mito en la trilogía sobre la conquista del Amazonas de William Ospina (Ursúa, El País de la Canela y La serpiente sin ojos)
- Posmodernidad: violencias, neorregionalismos
- Esto que ves ya no existe: mitos y embrujos en literaturas del norte de México
- Jesús Gardea y el mito: permanencia e inmanencia en un tiempo entre mundos
- El testamento de Dios: divinidad, arte y sociedad en Trabajos del reino, de Yuri Herrera
- Cuando los huesos se convierten en piedra: Cóbraselo caro, de Élmer Mendoza
- Fabular la historia o la sincronía del tiempo en Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos
- Sobre los autores
- Índice
- Obras publicadas en la colección
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Sumario
- Prólogo
- Imaginarios míticos y rituales
- La fertilidad de la piedra y el dolor de la historia en El gran Señor, de Enrique Rosas Paravicino
- Ximena de dos caminos, de Laura Riesco: la búsqueda del yo y de lo otro
- Transfiguraciones de los seres del imaginario mitológico andino en el marco del enfrentamiento armado peruano (1980–2000) en Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio
- Una reflexión sobre la resistencia de los indígenas patagónicos y la supervivencia de su cultura: Memorial de la noche y El corazón a contraluz, de Patricio Manns
- La ciudad tejida en Cuando Sara Chura despierte, de Juan Pablo Piñeiro
- Mitologías de lo femenino
- Sirenas, salvajes y mitologías de género en la narrativa de Cristina Rivera Garza
- Mitos y símbolos prehispánicos en la literatura chicana: del “Plan espiritual de Aztlán” a Caramelo
- El agua mágica de la laguna corre por las venas: Duerme de Carmen Boullosa
- De cuando en cuando Saturnina. Trilogía de una india rebelde, de Alison Spedding: mitología y subversión en los Andes
- Mitos, leyendas y géneros populares
- Incas y extraterrestres en la ciencia ficción peruana contemporánea: José B. Adolph y Daniel Salvo
- Ygdrasil, de Jorge Baradit. Imaginarios de sujeto en la narrativa chilena de 2000: apropiaciones y desplazamientos del mito del imbunche
- La presencia del mito guadalupano en un cuento mexicano contemporáneo: “De cómo Guadalupe bajó a La Montaña y todo lo demás”, de Ignacio Betancourt
- Rigoberta Menchú, La niña de Chimel y El vaso de miel: un díptico híbrido
- Toda la sangre, de Bernardo Esquinca: los mitos en el neo-policial
- De mujeres guerreras y hombres de oro: el mito en la trilogía sobre la conquista del Amazonas de William Ospina (Ursúa, El País de la Canela y La serpiente sin ojos)
- Posmodernidad: violencias, neorregionalismos
- Esto que ves ya no existe: mitos y embrujos en literaturas del norte de México
- Jesús Gardea y el mito: permanencia e inmanencia en un tiempo entre mundos
- El testamento de Dios: divinidad, arte y sociedad en Trabajos del reino, de Yuri Herrera
- Cuando los huesos se convierten en piedra: Cóbraselo caro, de Élmer Mendoza
- Fabular la historia o la sincronía del tiempo en Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos
- Sobre los autores
- Índice
- Obras publicadas en la colección
Sobre el editor
Chapter
- Subjects:
Prices
Chapter Price (Chapters only digitally available)
Currency depends on your shipping address
Sobre el editor
Extract
Helena Usandizaga es profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universitat Autònoma de Barcelona. Se doctoró en Semiótica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y es también doctora en Filología Románica. Ha publicado numerosos trabajos sobre sus líneas de investigación –la poesía peruana contemporánea y la literatura andina–, incluyendo una edición crítica de El pez de oro, de Gamaliel Churata. Ha dirigido proyectos de investigación y publicado ampliamente sobre el tema de este libro, incluyendo la coordinación y coautoría de Palimpsestos de la antigua palabra (2013), que examina también la mitología prehispánica en la literatura, pero hasta los años 70 del siglo XX.
Beatriz Ferrús es profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universitat Autònoma de Barcelona y doctora por la Universitat de València. Como especialista en literatura de mujeres ha publicado cuatro monografías y dos ediciones críticas sobre escritoras latinoamericanas; así como diferentes artículos en relación al Barroco de Indias, la literatura conventual en la América virreinal o los géneros sentimentales en el siglo XIX. En el marco del proyecto Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana ha escrito ensayos sobre esta temática, recogidos en el libro Palimpsestos de la antigua palabra (2013), o en este mismo volumen. En 2010 ganó el Premio a la Excelencia Académica de la UAB.
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Sumario
- Prólogo
- Imaginarios míticos y rituales
- La fertilidad de la piedra y el dolor de la historia en El gran Señor, de Enrique Rosas Paravicino
- Ximena de dos caminos, de Laura Riesco: la búsqueda del yo y de lo otro
- Transfiguraciones de los seres del imaginario mitológico andino en el marco del enfrentamiento armado peruano (1980–2000) en Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio
- Una reflexión sobre la resistencia de los indígenas patagónicos y la supervivencia de su cultura: Memorial de la noche y El corazón a contraluz, de Patricio Manns
- La ciudad tejida en Cuando Sara Chura despierte, de Juan Pablo Piñeiro
- Mitologías de lo femenino
- Sirenas, salvajes y mitologías de género en la narrativa de Cristina Rivera Garza
- Mitos y símbolos prehispánicos en la literatura chicana: del “Plan espiritual de Aztlán” a Caramelo
- El agua mágica de la laguna corre por las venas: Duerme de Carmen Boullosa
- De cuando en cuando Saturnina. Trilogía de una india rebelde, de Alison Spedding: mitología y subversión en los Andes
- Mitos, leyendas y géneros populares
- Incas y extraterrestres en la ciencia ficción peruana contemporánea: José B. Adolph y Daniel Salvo
- Ygdrasil, de Jorge Baradit. Imaginarios de sujeto en la narrativa chilena de 2000: apropiaciones y desplazamientos del mito del imbunche
- La presencia del mito guadalupano en un cuento mexicano contemporáneo: “De cómo Guadalupe bajó a La Montaña y todo lo demás”, de Ignacio Betancourt
- Rigoberta Menchú, La niña de Chimel y El vaso de miel: un díptico híbrido
- Toda la sangre, de Bernardo Esquinca: los mitos en el neo-policial
- De mujeres guerreras y hombres de oro: el mito en la trilogía sobre la conquista del Amazonas de William Ospina (Ursúa, El País de la Canela y La serpiente sin ojos)
- Posmodernidad: violencias, neorregionalismos
- Esto que ves ya no existe: mitos y embrujos en literaturas del norte de México
- Jesús Gardea y el mito: permanencia e inmanencia en un tiempo entre mundos
- El testamento de Dios: divinidad, arte y sociedad en Trabajos del reino, de Yuri Herrera
- Cuando los huesos se convierten en piedra: Cóbraselo caro, de Élmer Mendoza
- Fabular la historia o la sincronía del tiempo en Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos
- Sobre los autores
- Índice
- Obras publicadas en la colección
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Sumario
- Prólogo
- Imaginarios míticos y rituales
- La fertilidad de la piedra y el dolor de la historia en El gran Señor, de Enrique Rosas Paravicino
- Ximena de dos caminos, de Laura Riesco: la búsqueda del yo y de lo otro
- Transfiguraciones de los seres del imaginario mitológico andino en el marco del enfrentamiento armado peruano (1980–2000) en Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio
- Una reflexión sobre la resistencia de los indígenas patagónicos y la supervivencia de su cultura: Memorial de la noche y El corazón a contraluz, de Patricio Manns
- La ciudad tejida en Cuando Sara Chura despierte, de Juan Pablo Piñeiro
- Mitologías de lo femenino
- Sirenas, salvajes y mitologías de género en la narrativa de Cristina Rivera Garza
- Mitos y símbolos prehispánicos en la literatura chicana: del “Plan espiritual de Aztlán” a Caramelo
- El agua mágica de la laguna corre por las venas: Duerme de Carmen Boullosa
- De cuando en cuando Saturnina. Trilogía de una india rebelde, de Alison Spedding: mitología y subversión en los Andes
- Mitos, leyendas y géneros populares
- Incas y extraterrestres en la ciencia ficción peruana contemporánea: José B. Adolph y Daniel Salvo
- Ygdrasil, de Jorge Baradit. Imaginarios de sujeto en la narrativa chilena de 2000: apropiaciones y desplazamientos del mito del imbunche
- La presencia del mito guadalupano en un cuento mexicano contemporáneo: “De cómo Guadalupe bajó a La Montaña y todo lo demás”, de Ignacio Betancourt
- Rigoberta Menchú, La niña de Chimel y El vaso de miel: un díptico híbrido
- Toda la sangre, de Bernardo Esquinca: los mitos en el neo-policial
- De mujeres guerreras y hombres de oro: el mito en la trilogía sobre la conquista del Amazonas de William Ospina (Ursúa, El País de la Canela y La serpiente sin ojos)
- Posmodernidad: violencias, neorregionalismos
- Esto que ves ya no existe: mitos y embrujos en literaturas del norte de México
- Jesús Gardea y el mito: permanencia e inmanencia en un tiempo entre mundos
- El testamento de Dios: divinidad, arte y sociedad en Trabajos del reino, de Yuri Herrera
- Cuando los huesos se convierten en piedra: Cóbraselo caro, de Élmer Mendoza
- Fabular la historia o la sincronía del tiempo en Fiesta en la madriguera, de Juan Pablo Villalobos
- Sobre los autores
- Índice
- Obras publicadas en la colección