Loading...

Desigualdades, diferencias y experiencias de (no) pertenencia en educación

Perspectivas transdisciplinares en contextos de diversidad

by Ana Bravo-Moreno (Volume editor)
©2015 Edited Collection VIII, 233 Pages

Summary

Este libro trata de comprender la complejidad irreducible y de efectos diversos presentada desde varios ejes de diferenciación que se entrecruzan en el contexto específico de la escuela. Se examina cómo se producen y cambian las diferencias y cómo éstas afectan a la articulación y transformación de identidades individuales y agendas socio-educativas de las escuelas. En segundo lugar, se analiza cómo las escuelas pueden o no crear oportunidades y entornos de aprendizaje donde los jóvenes obtengan un buen rendimiento y alcancen sus expectativas, examinando los procesos que les posibilitan escapar o no de las desigualdades estructurales y promover la movilidad social. En tercer lugar, este libro refleja experiencias educativas en Europa y América que describen sistemas educativos, procesos y resultados diversos dentro de un mismo Estado, y a la vez entre países, examinando prácticas educativas e ilustrando las relaciones entre educación y contextos socioculturales. Una cuestión que enmarca este libro es hasta qué punto pueden las teorías a gran escala ilustrar los procesos locales que sostienen la diferencia, la desigualdad y las relaciones de poder. Se revela que estos procesos no producen efectos uniformes ni homogéneos. Enfocándonos en cómo los jóvenes construyen significados y remodelan relaciones de género, clase y procesos de racialización y etnización en interacción con la escuela y la familia, es una forma de responder y reflexionar sobre este dilema.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • 1. Dominio, subjetividad y competencia intercultural en la educación
  • 2. La integración cultural y social de los hijos de inmigrantes mejicanos en situación irregular en el área metropolitana de Los Ángeles, California
  • 3. ¿Superestrella o académico? Las percepciones de los jóvenes varones afro-americanos sobre sus oportunidades en un tiempo de cambio
  • 4. Educando y aprendiendo desde procesos de racialización
  • 5. Más allá de la pertenencia condicional: Jóvenes inmigrantes navegando en las fronteras de la (no) pertenencia en España
  • 6. Producción y reproducción de desigualdades a través de un programa de integración dirigido a estudiantes extranjeros
  • 7. La participación de las familias en la escuela desde el enfoque intercultural crítico
  • 8. Explorando las cuestiones de “igualdad” y “eficiencia” en el sistema binario de educación superior en Grecia, desde 1980 hasta 2010
  • Notas biográficas
  • Índice de conceptos
  • Obras publicadas en la colección

← vi | vii → Índice

Introducción

JAGDISH S. GUNDARA

1Dominio, subjetividad y competencia intercultural en la educación

LEO R. CHÁVEZ

2La integración cultural y social de los hijos de inmigrantes mejicanos en situación irregular en el área metropolitana de Los Ángeles, California

GILBERTO Q. CONCHAS Y LETICIA OSEGUERA

3¿Superestrella o académico? Las percepciones de los jóvenes varones afro-americanos sobre sus oportunidades en un tiempo de cambio

ANA BRAVO-MORENO

4Educando y aprendiendo desde procesos de racialización

ANNE RÍOS-ROJAS

5Más allá de la pertenencia condicional: Jóvenes inmigrantes navegando en las fronteras de la (no) pertenencia en España

MARGARITA DEL OLMO PINTADO

6Producción y reproducción de desigualdades a través de un programa de integración dirigido a estudiantes extranjeros

← vii | viii → MARÍA GARCÍA-CANO TORRICO, INMACULADA ANTOLÍNEZ DOMÍNGUEZ Y ESTHER MÁRQUEZ LEPE

7La participación de las familias en la escuela desde el enfoque intercultural crítico

ELENI PROKOU, CATHERINE MICHALOPOULOU Y ALIKI ANTONOPOULOU

8Explorando las cuestiones de “igualdad” y “eficiencia” en el sistema binario de educación superior en Grecia, desde 1980 hasta 2010

Notas biográficas

Índice de conceptos

← viii | 1 → Introducción

En este libro se pretende estudiar la multiplicidad, fluidez relativa y sincretismo de las subjetividades de las y los jóvenes teniendo en cuenta que los procesos identificatorios siempre ocurren en lugares determinados como la escuela, la familia y el grupo de iguales. Una cuestión central es cómo lo sociocultural y lo económico están mediados y son interpretados por cada joven, cómo se convierten en subjetividad, en un proyecto biográfico. Muchos de los trabajos sobre la construcción discursiva de la identidad tienden a la simplificación y estereotipación en su referencia a la construcción de sujetos multidimensionales. Por lo tanto, en vez de repetir estas propuestas teóricas, en este libro se desea analizar cómo las subjetividades encarnadas en los jóvenes se forman en un contexto sociocultural y económico complejo y contradictorio para así comprender el proceso de formación de diferenciaciones y desigualdades.

Es desde esta perspectiva que se presentan las investigaciones que se recogen en los capítulos, con el objetivo de confrontar la linearidad explicativa y mantener la perspectiva holística e histórica, así como su especificidad en primer plano. Los capítulos desgranan estudios que siguen las biografías de los jóvenes en interacción con las escuelas y sus familias con el propósito de producir nuevas perspectivas teóricas más que aspirar a una homogeneización en un único modelo conceptual. Entendemos que las teorías en sí mismas son parte de la construcción de “verdad” y conocimiento sobre “clase” o “género” o “adolescencia”. Esto es, las teorías construyen a la vez que tratan de buscar explicaciones y comprender fenómenos. Nuestro compromiso con la teorización está motivado por un interés en dos cuestiones: la primera se refiere a los efectos de diferentes tipos de escuela en la formación de personas y en la formación de trayectorias, disposiciones individuales, y modos de estar en el mundo.

La segunda se refiere a intereses teóricos que implican la formación del sujeto y estrategias de subjetividad, es decir, la cuestión sobre cómo ← 1 | 2 → la subjetividad toma forma y se regula hoy en día. Para las y los teóricos que escriben desde las perspectivas y políticas de los movimientos sociales tales como el feminismo, el anti-racismo o el post-colonialismo, la construcción y el desarrollo de la subjetividad se presenta como una cuestión central: ¿cómo se mantienen los patrones de las antiguas desigualdades recreándose en nuevos contextos? ¿qué es la subjetividad y cómo se forma? ¿cómo se desarrolla? ¿cómo cambia? Los conceptos de identidad y subjetividad se utilizan en este estudio para describir cómo los jóvenes se ven a sí mismos, sus identificaciones más conscientes: escéptico, alegre, y cómo se ven a sí mismos con respecto a categorías sociológicas estándar: de clase, étnicas, racializadas. Cómo se identifican los jóvenes es importante, sin embargo, el uso del término “subjetividad” señala que esas identidades no son simples esencias que se despliegan naturalmente, sino que se producen constantemente y están mediadas por múltiples factores históricos y contemporáneos incluyendo relaciones en la familia, en la escuela, socioculturales, económicas y psicológicas. En este sentido, la subjetividad se refiere a procesos generales y particulares y a patrones en la producción de nuestras biografías.

El concepto de biografía se utiliza con la intención de capturar la dimensión temporal de la subjetividad, para enfatizar que los sujetos no sólo están constituidos en el aquí y ahora, sino que este proceso es cumulativo y recursivo. Los individuos acarrean historias dentro de sí mismos y, los efectos acumulativos a lo largo del tiempo de la relación de los jóvenes y sus familias con tipos de escuela específicos, es central en las investigaciones llevadas a cabo por las y los autores de los capítulos recogidos en este libro. Sus investigaciones tratan de la subjetividad enmarcada en dos tipos de temporalidad: la temporalidad de la especificad histórica, la contemporaneidad, y la temporalidad de los jóvenes en sus años de escuela, la etapa biográfica. Analizando así cuestiones más amplias acerca del sujeto, la familia, la escuela y el futuro, este libro se interesa sobre los modos conscientes y no conscientes en los que hoy las y los jóvenes se comprenden a sí mismos y a su tiempo. Cada una de esas categorías estudiadas desde compartimentos estancos no responden a la complejidad de la realidad social, las conceptualizaciones clásicas de opresión tales como el racismo o el sexismo, por ejemplo, no actúan independientemente, sino que se ← 2 | 3 → trata de formas de opresión y desigualdad interrelacionadas que crean un sistema de inequidad que refleja una intersección de múltiples formas de discriminación.

Por lo tanto, este libro explora, por una parte, las teorías de macro-análisis y los efectos situados, encarnados y desiguales en las vidas de los jóvenes en la escuela; las opciones dicotómicas de “reproducción” o “transformación” no recogen la complejidad y la calidad de las transformaciones que se producen. Se argumenta, pues, que estudiar la intersección de experiencias de racialización, etnización, género y clase, que son simultáneamente subjetivas y estructurales, permite una comprensión más compleja y dinámica que un enfoque exclusivo sobre cada una de las categorías. Se trata de comprender la complejidad irreducible y de efectos diversos presentada desde varios ejes de diferenciación que se entrecruzan en el contexto específico de la escuela. Se examina cómo se producen y cambian las diferencias, las ventajas y desventajas sociales y educativas y cómo éstas afectan a la articulación y transformación de identidades individuales y agendas socio-educativas de las escuelas.

En segundo lugar, este libro analiza cómo las escuelas estudiadas pueden o no crear oportunidades y entornos de aprendizaje donde los y las jóvenes obtengan un buen rendimiento y alcancen sus expectativas, examinando los procesos que les posibilitan escapar o no de las desigualdades estructurales y promover la movilidad social. Uno de los objetivos es analizar los procesos socioculturales y educativos que estructuran la variación de oportunidades en las escuelas, estudiando las escuelas como un medio para comprender el rol que tienen en mejorar la implicación y el buen rendimiento escolar de sus estudiantes. ¿Qué tipo de perfiles y agendas socio-educativas se articulan en los centros educativos estudiados? Es interesante explorar cómo centros educativos de características comparables pueden formar diferentes identidades, aspiraciones y valores, y empoderar o no a los jóvenes.

En tercer lugar, este libro refleja experiencias educativas en EE.UU., Reino Unido, España, Argentina y Grecia que describen sistemas educativos, procesos y resultados diversos dentro de un mismo Estado, y a la vez entre países, examinando las prácticas educativas de los centros educativos en cuestión e ilustrando las relaciones entre educación y contextos ← 3 | 4 → socioculturales. El objetivo de los estudios recogidos en los capítulos sobre individuos concretos ubicados en esos centros educativos nos dará cuenta de una fotografía más micro y diferenciada de trayectorias educativas llenas de matices que toman forma a lo largo de años de escolarización. Una cuestión que enmarca este libro es hasta qué punto pueden las teorías a gran escala ilustrar los procesos locales que sostienen la diferencia, la desigualdad y las relaciones de poder. En este libro se revela que estos procesos no producen efectos uniformes ni homogéneos. Enfocándonos en cómo los jóvenes construyen significados y remodelan relaciones de etnicidad, género, clase y procesos de racialización es una forma de responder y reflexionar sobre este dilema. Por lo tanto, en los capítulos que exploran las identidades y subjetividades subyace tanto la preocupación por su construcción como por el proceso de diferenciación social y por cómo los jóvenes se convierten en personas particulares en interacción con la escuela y el entorno familiar.

Así pues se abordarán 1) debates teóricos acerca de a) la subjetividad o identidad, y b) teorías enmarcadas en el post-colonialismo, el decolonialismo, y la diferencia o el marco de marginación múltiple que analizan conceptos de etnia, racialización, género y clase social, y c) teorías pedagógicas acerca del aprendizaje y la enseñanza en entornos caracterizados por la diversidad. Además 2) se abordará el estudio de políticas educativas que intentan gestionar las diferencias y desigualdades que toman forma en la escuela y 3) las prácticas educativas y socio-culturales de los profesionales situadas en los centros educativos así como las narrativas de las y los jóvenes que estudian en esos centros.

Una mirada sucinta a algunas políticas

Details

Pages
VIII, 233
Year
2015
ISBN (PDF)
9783035108668
ISBN (ePUB)
9783035397123
ISBN (MOBI)
9783035397116
ISBN (Softcover)
9783034318501
DOI
10.3726/978-3-0351-0866-8
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (July)
Keywords
Educacion desigualdades experiencias educativas sistemas educativos diferencias
Published
Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Wien, 2015. VIII, 244 p.

Biographical notes

Ana Bravo-Moreno (Volume editor)

Bravo-Moreno es profesora titular del Departamento de Antropología Social en la Universidad de Granada (España). Se doctoró en el Institute of Education, University of London y obtuvo un Master en Antropología Social de la University College of London. Ha sido profesora en City University y the Open University en Londres e investigadora principal en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones en Madrid. Fue investigadora visitante en Florida International University y en University of California, Irvine. Es autora del libro Migration, Gender & National Identity (2006) y algunas de sus publicaciones se recogen en Comparative Education Journal, The Qualitative Report, Migraciones Internacionales, Migraciones, International Handbook of Migration, Minorities, and Education.

Previous

Title: Desigualdades, diferencias y experiencias de (no) pertenencia en educación
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
254 pages