Modernismo, noventayochismo y novela: España y Europa
Ensayo de literatura comparada
Series:
C. Alexander Longhurst
Final
Extract
Un estudio comparatista como este ha querido ser, en el que hemos visto facetas de un período y de un género de la literatura española dentro de un marco más amplio que el español, plantea una pregunta básica. ¿Existe tal literatura española? ¿Existe la literatura inglesa, o la francesa, la alemana, la italiana, la portuguesa, la catalana, etc.? Teniendo en cuenta que la literatura es mucho más antigua que la concepción nacionalista del estado, cabe preguntarse si existe tal fenómeno como la literatura nacional o regional. En este recorrido hemos podido observar que la novela que se desarrolla en Europa a finales del siglo XIX está caracterizada por ciertas preocupaciones que no pertenecen a una colectividad nacional sino que son supranacionales y que aparecen en distintos países casi simultáneamente. Habría que preguntarse tal vez si no tendría más sentido hablar de literatura en español, en inglés, en francés, en catalán, etc., si la literatura no viene a ser más un fenómeno universal que un fenómeno local o nacional, y si la arraigada costumbre de reducirla a lo nacional no es precisamente una reducción indeseable de algo que aspira a ser más. El fenómeno de haberse convertido el Quijote en una obra española emblemática, y ser a la par la novela más influyente de todos los tiempos, probablemente más influyente...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.