Loading...

Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX–XXI)

by Francisco Javier Ordiz Vazquez (Author)
©2014 Edited Collection VI, 231 Pages

Summary

El estudio de las manifestaciones literarias de «lo insólito» está ocupando buena parte del interés de la crítica en los últimos tiempos. Bajo esta denominación se agrupan las creaciones que se oponen en general a las figuraciones miméticas o de codificación realista, y que encuentran su cauce expresivo a través de diferentes categorías como la literatura fantástica, las historias de lo maravilloso, el realismo mágico o la ciencia-ficción, por indicar solo las más relevantes. En este libro, fruto inicial de un proyecto de investigación financiado por el MINECO español en el que se ha contado con la valiosa colaboración de renombrados especialistas en la materia, se propone una aproximación a este ámbito literario en el contexto de la cultura mexicana. Los distintos trabajos incluidos en el volumen permiten constatar la existencia en las letras de este país de una larga y sostenida tradición en la creación de este tipo de argumentos y se acercan al estudio de algunos de sus textos, tendencias y autores más representativos desde el siglo XIX, con nombres como Roa Bárcena o Justo Sierra, hasta la obra de escritores actuales como Cecilia Eudave, Alberto Chimal, Adriana Díaz Enciso o Gabriel Trujillo Muñoz, entre otros.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Sumario
  • Hacia una definición de ‘lo insólito’ en la narrativa mexicana contemporánea: Una introducción
  • El reverso de lo real: Formas y categorías de lo insólito
  • Imposible y siniestro: Inicios del cuento de terror mexicano
  • Heterocósmica en la minificción mexicana: El caso de Cecilia Eudave
  • La deconstrucción del inconsciente: Reminiscencias góticas en la narrativa mexicana actual
  • Los designios de Mictlantecuhtli: Muerte y realismo mágico en algunas novelas mexicanas contemporáneas
  • Los resortes de lo maravilloso en la literatura de imaginación de Alberto Chimal
  • Fábulas sobre el mañana: La novela de ciencia ficción en México
  • Los cuerpos insólitos en tres novelas de escritoras mexicanas contemporáneas
  • Palomar: La frontera de lo insólito en el cómic de Beto Hernandez
  • Colaboradores
  • Índice
  • Obras publicadas en la colección

← vi | 1 → JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ BOIXO

Hacia una definición de ‘lo insólito’ en la narrativa mexicana contemporánea: Una introducción

El presente volumen reúne una serie de estudios que abordan el sugestivo mundo de ‘lo insólito’ en la literatura mexicana de los siglos XX y XXI. Bajo esa denominación se agrupan una serie de tendencias literarias de carácter no realista, cuya presencia es más evidente a medida que nos acercamos al momento actual. De ahí la conveniencia de análisis que aborden las corrientes más significativas, que destaquen autores especialmente relevantes y que den noticia de aspectos poco tratados por la crítica en el tema de lo insólito, terminología que se está afianzando entre la crítica. De todo ello el lector tiene noticia en este libro, de cuyo contenido paso a ofrecer una breve presentación.

El complejo mundo de la literatura no mimética, en su vertiente taxonómica, es abordado por David Roas. El crítico, que ha destacado por sus estudios al respecto, ofrece una síntesis de sus investigaciones, centrándose en la definición de los principales géneros que pueden agruparse bajo el genérico término de lo ‘insólito’. Las definiciones de Roas delimitan cualidades que el autor considera esenciales, desechando posiciones más generalistas que introducen factores de ambigüedad. El marco teórico resultante destaca por su claridad y no oculta su carácter polémico con algunas posiciones críticas precedentes. David Roas establece cuatro categorías fundamentales en la literatura no mimética, basándose en el criterio de sus efectos sobre el lector y de la utilización que hacen de lo insólito. La primera de ellas es ‘lo fantástico’ que se caracterizaría ‘por proponer un conflicto entre lo imposible y (nuestra idea de) lo real’. De ahí se derivaría que el fenómeno del miedo es consustancial al género fantástico, lo que repercute en el lector que asimila el texto desde la óptica de la inquietud. La segunda categoría es la de ‘lo maravilloso’. Su característica es la de ser ← 1 | 2 → un mundo inventado que no se confronta con el real. Por lo tanto no se plantean las oposiciones posible/imposible de la categoría de lo fantástico y, en consecuencia, no están presentes los conceptos de miedo/inquietud como elementos necesarios. Roas es consciente, sin embargo, de la dificultad para establecer límites intransferibles entre lo fantástico y lo maravilloso. Tal es el caso del que denomina ‘maravilloso cristiano’, con la aceptación en el ámbito de la realidad de un fenómeno sobrenatural como es el milagro. Lo mismo ocurre con la categoría del realismo mágico (tercera de las categorías que analiza) donde lo extraordinario se integra sin sorpresa para el narrador y los personajes en el mundo que el lector identifica como real. El lector sabe que eso no puede ocurrir, pero lo acepta como una convención literaria que no cuestiona su propia realidad. Por último, Roas menciona la ciencia ficción, en la que el lector acepta la existencia literaria de mundos insólitos proyectados hacia el futuro, posibles por los avances técnicos y científicos; es decir, tienen un componente básico de racionalidad, ya que no se plantea la ruptura con la realidad mediante lo inexplicable (lo fantástico) ni se trata de un mundo incompatible con el real (lo maravilloso). Es un mundo inexistente en la actualidad, pero verosímil en el futuro.

Lola López realiza un minucioso cómputo del cuento fantástico mexicano del siglo XIX o, lo que es lo mismo, de los inicios del cuento de terror en México. Coincidiendo con la definición de David Roas sobre ‘lo fantástico’, Lola López sistematiza los diversos temas que aparecen (brujería, espíritus, demonios, supersticiones), analiza los textos fundadores de mitad del siglo XIX y destaca la perfección técnica del género en la época modernista, en la que cultivaron este tipo de relato los autores más reconocidos (aunque se alejan de la característica esencial del terror). Dos temas cobran especial relieve: las ‘historias de aparecidos’, que reflejan el miedo a la muerte, y la experiencia sobrenatural que lleva a los personajes a la enajenación. La nómina de autores y cuentos estudiados es considerable, lo que permite un amplio conocimiento de un género poco valorado hasta ahora.

Sin formar el microrrelato o minificción una categoría específica de lo insólito, sí es cierto, como señala Francisca Noguerol, que se adapta especialmente a este campo y que en México tiene una larga tradición desde comienzos del siglo XX. El análisis de Noguerol se centra en el libro de minificciones Para viajeros improbables (2011) de Cecilia Eudave, una ← 2 | 3 → de las escritoras mexicanas que más ha destacado en la corriente de lo insólito y a la que también dedica su atención en este libro Daniela Tarazona. La influencia de textos muy concretos de Borges, Bioy Casares y Arreola –minificciones adscritas a lo insólito–, es evidente en los textos de Eudave: lugares ajenos a nuestra realidad (categoría de lo maravilloso), pero en los que lo sobrenatural no tiene un sentido escapista, como tantas veces se le ha acusado a la literatura fantástica, sino que sirve como espejo en el que ejercer la crítica sobre nuestra realidad. La mayoría de los microrrelatos del libro de Eudave pueden adscribirse a la categoría de ‘neofantasía’, tal como definió el término Jaime Alazraki, cuando lo sobrenatural se mezcla con lo real sin que provoque extrañeza (lo que sitúa a esta categoría en la línea del realismo mágico). De esta manera, estos textos terminan siendo reflexiones sobre el ser humano, denunciado como codicioso y mezquino, capaz de degradar a los seres maravillosos con los que se encuentra. Algo que vuelve a cobrar vigencia en el ‘bestiario’ con el que el libro de Eudave finaliza, catálogo satírico y existencial, de analogías entre el hombre y los animales.

La tendencia neogótica o gótico postmoderno, como prefiere denominarla Miriam López en su análisis del tema, debe considerarse como una de las corrientes significativas en el marco de lo insólito. Heredera del gótico clásico del siglo XIX, renueva los temas terroríficos, el ambiente fantasmal, los personajes perturbados e inadaptados, sin desechar a los asesinos que se deleitan en ejercer una infinita crueldad con sus víctimas, los sangrientos caníbales o los clásicos vampiros. Bien es cierto que sobre esta base temática clásica el gótico actual añade nuevas perspectivas que, además de la característica fundamental de la temática ominosa y abyecta como expresión del mal, sitúan los acontecimientos terroríficos en un ámbito simbólico que lleva al lector a cuestionarse su propia realidad, acercando las historias, tan ajenas en principio, a su mundo cultural, con los interrogantes que esta situación suscita. Miriam ha apreciado ciertas características temáticas y formales que se reiteran en el gótico actual y que están muy presentes en la narrativa mexicana que sigue esta tendencia. En el aspecto temático se observa que los personajes viven en continuo conflicto con la sociedad de la que forman parte, convirtiéndose en inadaptados. Los motivos de esa desafección son variados –una pérdida, rupturas familiares, el paso de la adolescencia a la madurez, el autoanálisis insatisfactorio– pero siempre ← 3 | 4 → ocasionan un trauma. Como en el gótico clásico, siguen protagonizando las historias seres sobrenaturales y hombres perversos que protagonizan una historia con tintes terroríficos. Solo que ahora la voz narrativa no es necesariamente la víctima –el ser humano– o un narrador en tercera persona que se identifica con ella, sino el propio monstruo: ya no será el ser descrito desde fuera sino que él mismo hará partícipe al lector de sus dudas y, en definitiva, de su cuestionamiento de la realidad, paralelo al que puede sentir el lector. No menos novedoso resulta el gótico actual o postmoderno en lo que se refiere a los aspectos formales o técnicas narrativas, adaptándose a las características de la narrativa actual. Así, no es extraño encontrar componentes metaliterarios, renovación y alteración de mitos o relatos perspectivistas. El estudio de Miriam muestra un amplio eco de esta tendencia en la narrativa contemporánea mexicana. Incluso puede sorprender que autores tan ‘clásicos’ como Carlos Fuentes o Carmen Boullosa la hayan cultivado (su análisis se centra en buena medida en ellos).

Rosa María Díez Cobo afronta el estudio del tema de la muerte en algunas obras narrativas mexicanas desde la perspectiva del realismo mágico, considerando que sigue siendo útil ese ‘viejo concepto para los nuevos tiempos’. No se le oculta a la autora, sin embargo, el rechazo que en los últimos tiempos buena parte de los escritores de las generaciones hispanoamericanas más recientes han manifestado hacia esa categoría. En línea con los postulados de David Roas, considera que el realismo mágico es un enfoque artístico que aprovecha elementos consustanciales de una determinada sociedad que van más allá de la realidad aceptada por la razón. Es así como el tema de la muerte, sobre el que basa su estudio Díez Cobo, resulta idóneo para ser analizado desde la perspectiva del realismo mágico, dado que las fronteras entre vida y muerte son fácilmente trasferibles a través de las creencias y, de hecho, es motivo de especial consideración cultural para una parte importante de la sociedad mexicana. El análisis de Rosa María Díez Cobo parte del que considera un referente paradigmático, Pedro Páramo, para centrase en El luto humano de José Revueltas, en relatos de Amparo Dávila, y en una de las novelas cortas que integra el volumen La Santa Muerte de Homero Aridjis.

Natalia Álvarez estudia la ficción situada en el ámbito de ‘lo maravilloso’ a través del análisis de la obra de Alberto Chimal, uno de los más ← 4 | 5 → destacados narradores mexicanos contemporáneos en el amplio marco de lo insólito, cuyas obras intentan ofrecer, más allá de los extraordinarios mundos inventados por la imaginación, una reflexión crítica sobre nuestra realidad. El análisis de Natalia Álvarez se centra especialmente en Gente del mundo (1998) y El país de los hablistas (2001), en las que Chimal retrata un mundo primigenio, retrato de civilizaciones perdidas que nos recuerdan las invenciones de Tolkien. Chimal, poseedor de una prodigiosa inventiva, no se limita a presenta al lector innumerables historias protagonizadas por seres maravillosos cuya existencia no roza nuestra realidad, sino que a través de sus argumentos se ofrece una alegoría del mundo real, un intento de comprensión de la realidad de los lectores. Como suele ser habitual en las diversas tendencias de lo insólito, la narrativa maravillosa de Chimal tiende a actualizar los modelos tradicionales mediante un ‘compromiso’ con la realidad, sin perder por ello el sustancial elemento de la presencia del ser maravilloso que solo puede existir en un mundo paralelo al nuestro. El detallado muestreo que Natalia hace de esos seres extraordinarios y de sus extrañas circunstancias permite al lector olvidarse por algunos momentos de su propia realidad, en aras de la imaginación, y reflexionar luego sobre los paralelismos implícitos con el mundo real.

Details

Pages
VI, 231
Year
2014
ISBN (PDF)
9783035306477
ISBN (ePUB)
9783035398854
ISBN (MOBI)
9783035398847
ISBN (Softcover)
9783034317290
DOI
10.3726/978-3-0353-0647-7
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (September)
Keywords
Literatura fantástica Lo maravilloso Realismo mágico Ciencia ficción
Published
Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Wien, 2014. 231 p.

Biographical notes

Francisco Javier Ordiz Vazquez (Author)

Javier Ordiz es profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de León. Se doctoró en la Universidad de Oviedo con una tesis sobre la presencia del mito en la obra de Carlos Fuentes. Es autor de distintos libros, artículos y ediciones críticas dedicados a la narrativa mexicana de los siglos XX y XXI.

Previous

Title: Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos XIX–XXI)
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
249 pages