Loading...

Fin de «El largo viaje» de Jorge Semprún

Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, premios, lenguas y voces

by Ángel Díaz Arenas (Author)
©2016 Monographs 555 Pages

Summary

En este libro se habla del transcurrir de la vida de un ser de orígenes burgueses (la familia Antonio Maura), hijo de un jurista, intelectual y diplomático de la República (José María de Semprún Gurrea) que tienen que exiliarse de su país y después de haber pasado por Francia, Suiza, Holanda regresa a Francia donde es detenido por la Gestapo e internado en el campo de concentración de Buchenwald. Después de su liberación ingresa en el Partido Comunista, llegando a ser, con el paso del tiempo, Ministro de Cultura del Partido Socialista de España (PSOE). Logró ser un escritor reputado e intelectual reconocido, sobre todo por tratar en sus libros los temas de la Segunda Guerra Mundial, los Campos de Concentración y la trayectoria del Partido Comunista en general y en particular del de España (PCE).

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • 1. Método y sistema de trabajo
  • 2. Once (11) capítulos o episodios
  • 2.1 Presentación temática
  • 2.2 Los textos de la memoria
  • 3. Palabras finales
  • 1. Jorge Semprún: vida, obra y méritos
  • 1. Vida
  • 2. Obra
  • 2.1 Obras de vida
  • 1. El largo viaje (1963/1976)
  • 2. El desvanecimiento (1967/1979)
  • 3. La segunda muerte de Ramón Mercader (1969/1978)
  • 3.1 Descubierta (1974)
  • 4. Autobiografía de Federico Sánchez (1977)
  • 5. Aquel domingo (1980/1981)
  • 6. La algarabía (1981/1982)
  • 7. Montand, la vida continúa (1983)
  • 8. La montaña blanca (1986)
  • 9. Netchaiev ha vuelto (1987/1988)
  • 9.2 Madrid: avec Jorge Semprún (1987)
  • 10. Federico Sánchez se despide de ustedes (1993)
  • 11. La escritura o la vida (1994/1995)
  • 11.3 Se taire est impossible (1995)
  • 11.4 Le retour de Carola Neher (1998)
  • 12. Adiós, luz de veranos… (1998)
  • 13. Viviré con su nombre, morirá con el mío (2001)
  • 14. Veinte años y un día (2003)
  • 14.5 L’Homme européen (2005)
  • 14.6 Pensar en Europa (2006)
  • 14.7 Une tombe au creux des nuages (1994/2010)
  • 2.2 Obras póstumas
  • 14.8 Exercices de survie (2012)
  • 14.9 Moi, Éléonore, fille de Karl Marx, juive! (2014)
  • 2.3 Guiones
  • 3. Premios, méritos y galardones
  • 4. Palabras finales
  • 2. Jorge Semprún y su familia
  • 1. José María de Semprún Gurrea
  • 1.1 Profesión y dedicaciones
  • 1.2 Republicano-conservador y Restauración de la Segunda República
  • 1.2.1 Republicano-conservador
  • 1.2.2 Restauración de la Segunda República
  • 1.2.3 Gobernador Civil de Toledo y Santander
  • 1.2.3.1 Dimisión y regreso a Madrid
  • 1.3 Ocaso de una vida
  • 1.3.1 Funerales
  • 2. Susana Maura Gamazo
  • 2.1 Su imagen y presencia físicas
  • 2.2 Su fallecimiento
  • 3. Annette Litschi
  • 4. Siete hijos
  • 5. Balance de una familia
  • 6. Extinción de una dinastía
  • 7. Palabras finales
  • 3. Jorge Semprún en Santander
  • 1. «El paraíso perdido y recuperado»
  • 1.1 Veladas poéticas
  • 2. Santander
  • 2.1 Santander capital
  • 2.1.1 Las playas del Sardinero y la roca de Piquío
  • 2.1.2 El «Hotel» y la «Familia Real»
  • 2.1.3 El Club de Tenis de la Magdalena
  • 2.1.4 La Universidad de verano de Santander
  • 2.1.5 San Quintín
  • 2.1.6 José del Río Sáinz
  • 2.1.7 El incendio de Santander
  • 2.1.8 La calle Ancha
  • 2.2 Santander provincia
  • 2.2.1 Limpias, Cabuérniga, San Vicente de la Barquera y Santillana del Mar
  • 2.3 Palabras finales
  • 4. Guerra Civil, Exilio y Guerra Mundial
  • 1. Lequeitio
  • 1.1 Lequeitio y la Guerra Civil
  • 1.2 Bilbao y la huida
  • 1.2.1 Exilio y final de la Guerra Civil
  • 1.3 La Segunda Guerra Mundial
  • 1.4 Palabras finales
  • 5. Cinco poetas
  • 1. Cinco poetas con nombres, apellidos y algo de su obra
  • 1.1 Blas de Otero
  • 1.1.1 «Mademoiselle Isabel»
  • 1.2 Rafael Alberti
  • 1.2.1 La arboleda perdida
  • 1.2.2 «A las Brigadas Internacionales»
  • 1.2.3 «El ángel bueno»
  • 1.2.4 «Juan Panadero envía su saludo a Pasionaria»
  • 1.3 Rubén Darío
  • 1.3.1 «Los Cisnes»
  • 1.3.2 «Marcha Triunfal»
  • 1.3.3 «La canción de los pinos»
  • 1.3.4 «Melancolía»
  • 1.3.5 «A Margarita Debayle»
  • 1.4 Gustavo Adolfo Bécquer
  • 1.4.1 «Rima VII»
  • 1.5 Federico García Lorca
  • 1.5.1 La casa de Bernarda Alba
  • 1.5.2 «Preciosa y el aire»
  • 1.5.3 «Oda a Walt Whitman»
  • 1.6 Palabras finales
  • 6. El reposo del guerrero
  • 1. Jorge Semprún y las mujeres (amores)
  • 1.1 «Ella»
  • 1.2 Hélène
  • 1.3 Julia
  • 1.4 Laurence: Loleh Bellon
  • 1.5 Lorène
  • 1.6 Odile M
  • 1.7 Colette Leloup
  • 2. Palabras finales
  • 7. Marcel Proust, Primo Levi y Edouard Kouznetsov
  • 1. Marcel Proust
  • 1.1 En busca del tiempo perdido
  • 1.2 National Gallery de Washington
  • 1.2.1 La Vista de Delft
  • 2. Primo Levi
  • 2.1 La tregua (1963)
  • 2.1.1 La muerte de Primo Levi
  • 3. Edouard Kouznetsov
  • 3.1 La cuestión de la Paz
  • 4. Palabras finales
  • 8. Cuatro «muertes»
  • 1. Domingo González Lucas, alias Dominguín
  • 2. Hernest Hemingway
  • 3. Francisco Franco Bahamonde
  • 3.1 «Muerte anunciada» de Franco
  • 3.2 Juan Carlos I de Borbón y Borbón
  • 4. Julián Grimau García
  • 4.1 Detención de Julián Grimau
  • 4.2 Ejecución de Julián Grimau
  • 4.3 Julián Grimau y Jorge Sempún
  • 4.4 Walter Benjamin
  • 5. Clandestinidad madrileña de Jorge Semprún
  • 6. Palabras finales
  • 9. Ministro de cultura
  • 1. Ministro de Cultura
  • 1.1 Nombramiento
  • 2. Siete empresas
  • 2.1 «Programación del V Centenario»
  • 2.2 «Fundación Colección Thyssen-Bornemisza»
  • 2.3 «IV Encuentro» y «XXXII Congreso del PSOE»
  • 2.4 Los versos satánicos de Salman Rushdie
  • 2.5 «Decreto de ayuda a la cinematografía»
  • 2.6 Creación del «Instituto Cervantes»
  • 2.7 «El legado de Salvador Dalí»
  • 2.7.1 Jorge Semprún y el «legado Salvador Dalí»
  • 2.7.1.1 Una intervención desafortunada
  • 2.7.1.2 «El cant de la senyera»
  • 2.7.1.3 «Cinco ejecuciones en España»
  • 2.7.2 Salvador Dalí
  • 2.7.2.1 Dalí y Gala
  • 2.7.2.2 Dalí y su obra
  • 2.7.2.3 «Teatro-Museo Salvador Dalí», otras actividades y final
  • 3. Adiós, días ministeriales y políticos
  • 3.1 Cese en el Gobierno
  • 4. Palabras finales
  • 10. Augusto Roa Bastos: «Premio Cervantes 1989»
  • 1. «Premio Cervantes 1989»
  • 2. Augusto Roa Bastos
  • 2.1 Seis obras
  • 2.1.1 El trueno entre las hojas
  • 2.1.2 Hijo de hombre
  • 2.1.3 Yo el Supremo
  • 2.1.4 Vigilia del Almirante
  • 2.1.5 El fiscal
  • 2.1.6 Madama Sui
  • 2.1.7 Otras obras y otros galardones
  • 3. Palabras finales
  • 11. Tres canciones
  • 1. Textos, lenguas y voces
  • 1.1 «Der Wind hat mir ein Lied erzählt»
  • 1.2 «Schön war die Zeit»
  • 1.3 «So stelle ich mir die Liebe vor»
  • 2. Palabras finales
  • Conclusión
  • Bibliografía

← 14 | 15 →

Introducción

En la primavera del año 2009 apareció nuestro libro «QUE NOS QUITEN LO BAILADO.»1 Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún2, representando éste la primera parte de una serie de dieciocho (18) escritos que fueron redactados en el 2008 con la intención de honrar y celebrar escrituralmente el cumplimiento de los 85 años (10.12.23 → 10.12.08) de Jorge Semprún. La publicación ya realizada consta de siete (7) de los mismos, cuyos títulos dicen -1) «Jorge Semprún: vida, obra y méritos» ( págs. 9–31), 2) «<Yo soy yo y mi circunstancia>: J. Brouwer, M. de Unamuno, J. Ortega y Gasset y F. Sánchez» (págs. 32–46), 3) «Un amigo y dos libros» (págs. 47–64), 4) «Buchenwald, muertes paralelas y los niños judíos» (págs. 65–85), 5) «Tres destinos femeninos» (págs. 86–106), 6) «Tres tumbas en recuerdo de tres grandes hombres y nombres: Manuel Azaña, Antonio Machado y Pablo Picasso» (págs. 107–132) y 7) «Una turbia, una triste historia y una <Paloma> de la muerte» (págs. 133–148)- y que citamos, primero, para informar de lo que en cada uno de éstos contamos y, segundo, que lo dicho en los mismos forma el principio de una cadena y cuyos contenidos (como podría pensar el lector ingenuo o simple) no se repiten en este segundo escrito. De modo que quedan pendientes de ver la luz del día once (11) de la totalidad dicha. Resto que presentamos en este libro, el cual -debido a que Jorge Semprún ha fallecido y ya no bailará más- le suprimimos la coletilla «QUE NOS QUITEN LO BAILADO3 De modo que ahora (2016) y basándonos en el ← 15 | 16 → título de su primera novela, El largo viaje, titulamos el presente, como balance, final y clausura de una vida y una obra, en «Fin de El Largo viaje de Jorge Semprún», texto que transporta y muestra los once (11) capítulos o episodios pendientes que componen esta Vida, obra, méritos, familia, Santander, exilio, textos, lenguas y voces en la obra de Jorge Semprún como denuncia e indica el subtítulo del mismo.

Recordemos y repitamos que este escritor ha fallecido y que por lo tanto conviene brindarle homenaje recuperando en su completa extensión y totalidad (en la medida de lo posible) su devenir humano, literario e intelectual, fallecimiento que ocurrió con fecha del martes 7 de junio de 20114 en su domicilio parisino5 a la casi edad de sus 88 años (que habría cumplido el 10.12.2011). De modo que la prensa del día comunicó:

El escritor, intelectual, luchador antifranquista en la cladestinidad y exministro de Cultura Jorge Semprún ha fallecido hoy a los 87 años en su domicilio parisino de la rue de l’Université, acompañado de sus hijos6 y de sus sobrinos, según ha confirmado el Ministerio de Cultura a Público.7 ← 16 | 17 →

Transformando de este modo nuestro escrito en uno final y de despedida al autor al que hemos acompañado y al estudio de cuya obra hemos dedicado varios años de nuestra existencia y que por lo tanto consideramos un amigo y no solamente porque le conocíamos personalmente, sino y sobre todo por la lectura y análisis de su obra. Lo que no quiere decir en absoluto, sin embargo, que sintiésemos por dicha persona y obrar una gran admiración (Bewunderung) como un lector trivial podría suponer. Sólo deseamos rendir justicia a alguien que para triunfar tuvo que luchar y al que poco (al menos en su adolescencia) le fue regalado: lo que logró lo consiguió a pulso.

1.  Método y sistema de trabajo

El método y sistema que utilizamos para recuperar y presentar estas once (11) vivencias pendientes es el mismo que hemos empleado para redactar «Que nos quiten la bailado» (léase su «Introducción», págs. 7–8) es decir, recuperación detallada de aspectos de la vida (biografía8) y vivencias (historia9) progresivos -es decir, una bio-historia- que componen la existencia completa de Jorge Semprún, forma biográfica e historicista difícil de sistematizar, debido a que cada destino posee su propio hacer, quehacer, vivir, transcurrir y crecer y que sólo puede recuperar buscando y pegando o uniendo sus partes crecientes y progresivas -haciendo un todo-, lo que al buen lector brinda y ofrece una estructura argumental más o menos lineal. La meta final de un escrito de esta índole es lograr coherentemente la imagen paulatinamente creciente, tanto física como intelectual e histórica, del personaje tratado: familia → infancia → juventud → madurez → terminar (final). Lo que quiere decir que no utilizamos un método cerrado y esbozado de tal manera y modo que sea imposible cambiar algo de lo que él indica; es decir, que obligatoriamente hay que seguir las fases analíticas que él estipula, sino uno abierto, apto a todo tipo de variaciones y ampliaciones como es lo propio del transcurrir de una vida y destino que no se puede fijar, sino que él mismo se va creando, creciendo y haciendo y que una vez vivido y cerrado puede el estudioso (según las informaciones y datos logrados) recuperarse y rehacerse.10 ← 17 | 18 →

2.  Once (11) capítulos o episodios

Los temas que tratamos en estos once (11) capítulos o episodios abarcan desde su presentación (como hombre social, político y de letras) hasta llegar al último de éstos, que se titula «Tres canciones», poseyendo estas melodías un cierto trasfondo histórico añejo, ligado éste particularmente al devenir del pasado de «la historia» de Alemania del siglo XX y al conocimiento que poseyó este autor del idioma alemán. Señalamos, para evitar juicios pre hechos que al ser cada uno de éstos de algún modo autónomo (capítulo o episodio), aunque perteneciendo a una unidad textual (todo) y de mensaje (libro), es normal que haya casos en los que se reiteren e incluso aumenten algunos datos bibliográficos, biográficos y asimismo informativos. Se trata de lograr coherencia y ampliar información contextual. En numerosos casos introducimos datos entre corchetes […], lo que hacemos para puntualizar aspectos, particularmente biográficos y documentales.11 En el fondo lo que pretendemos realizar es el clásico «instruire et plaire» («instruir y gustar») de Nicolas Boielau.12

2.1  Presentación temática

Y ahora vamos a su presentación: 1) El primero de estos escritos lo dedicamos (como dicho) a recuperar el devenir humano, político e intelectual de Jorge Semprún, lo que quiere decir, que representa ya un resumen, avance y presentación de los diez (10) temas restantes que tratamos a continuación (lo que razona y justifica su abundante documentación), que él ya señala; texto inicial en el que hablamos del «niño judío de Buchenwald», pero también de «la muerte de los quince niños judíos»; 2) a éste sigue la presentación de sus padres que, como veremos, eran bastante más que personas «corrientes y molientes» (el apellido «Maura» de su madre dice ya bastante) y, en el fondo, su mismo padre llega a desempeñar en el transcurso nada inocente de la historia de España de su tiempo y siglo un papel importante tanto intelectual como políticamente; al hablar de sus genitores es normal que hagamos recuento y balance de sus dos hermanas y cuatro hermanos sin olvidar su propio destino humano; 3) en el tercero tratamos de Jorge Semprún mismo (en el seno de su familia) y sus correrías y vivencias en la capital cántabra: Santander y alrededores; 4) el cuarto lo dedicamos, ← 18 | 19 → como dicho, a presentar una visión familiar y algo subjetiva de los comicios de la Guerra Civil, su exilio forzado e incluso hablamos algo de los inicios de la Segunda Guerra Mundial que para esta familia tuvo sus consecuencias (veremos que su padre falleció en Roma y no en Madrid); 5) el quinto lo dedicamos a rastrear las huellas de «Cinco poetas»13 precisos presentes (entre otros) en la obra de este escritor y mostramos cómo éstos aparecen, se textualizan y la manera que este autor tiene de enjuiciarlos y presentarlos, texto en el que dedicamos algunas páginas a rastrear la obra, vida y muerte de un poeta granadino por «cuya obra no pasará el tiempo»; éste fue una de las primeras víctimas literarias y artísticas de la Guerra Civil de España y esto le ocurrió en su «patria chica» y natal, donde creyó y esperó inútilmente hallar «paz», pero encontró la «muerte»; escritor Semprún que sí ha leído al poeta y dramaturgo granadino, pero de quien siembra en sus escritos una imagen apagada y de algún modo nublada y empobrecida (tal vez prestada) por el transcurso y transcurrir del tiempo, porque son recuerdos de una infancia lejana, ya muy pasada, y sobre todo tal vez no propios, como deja intuir una frase de la página 114 de La algarabía14 (véase ese “indirecto”, comillas nuestras): «Y del recuerdo de Lorca Por lo menos su recuerdo “indirecto” a través de los relatos de mi padre»; 6) en el sexto inventariamos una reducida cantidad de «Amores o amoríos de Jorge Semprún», pero es sólo un intento de hacer un balance (es simplemente una aproximación) de algo de lo que habla el escritor con cierta insistencia en sus textos15; 7) en el séptimo sentamos el acento en precisar, a pesar de su disgusto o antipatía, su forma peculiar de escribir algo proustiana («los huecos de la memoria»), escritor francés a cuyo devenir pacífico y de duermevela («Longtemps, je me suis couché de bonne heure. Parfois, à peine ma bougie éteinte, mes yeux se fermaient si vite que je n’avait pas le temps de me dire: <Je m’endors.>»16) hemos sumado el devenir trágico de un escritor italiano que no pudo «vivir y escribir»; tal vez pueda pensarse que entrambos no existe ningún lazo de unión y comunicación y es exacto; lo único que les une es la forma reiterativa y metatextual de tratarlos Semprún en sus escritos; 8) el tema del octavo sigue un poco la línea del final trágico de la vida del escritor italiano, quien murió por voluntad propia y libre albedrío, a cuya muerte unimos cuatro muertes17, dos similares («muertes voluntarias»), aunque ← 19 | 20 → realizadas de muy diversas maneras y en lugares muy separados y distantes; a las que sumamos dos, las de «Franco y Grimau» («muertes involuntarias»), siendo ambos personajes históricos muy contrarios y opuestos («el gato y el ratón»18 diría Augusto Roa Bastos) y es por esta razón que de algún modo hemos recurrido a la ayuda de la pluma de un escritor barcelonés19, que al vivir todos estos avatares en España (aunque murió lejos) fue testigo casi ocular del fallecer y expirar de ambos personajes, pero enfocándolos desde prismas completamente contrarios20; 9) en la redacción del escrito noveno, que habla de su «época ministerial», sólo nos limitamos a puntualizar siete (7) de sus empresas, pero excluyendo, por ejemplo, -«Tres tumbas en recuerdo de tres grandes hombres y nombres: Manuel Azaña, Antonio Machado y Pablo Picasso»-, que ya hemos presentado en algunas páginas de nuestro primer «QUE NOS QUITEN LO BAILADO»21; en este escrito ministerial también rendimos constancia de la presencia de un «pintor catalán» de nombre y renombre universales; 10) de este libro habíamos proyectado excluir el punto diez dedicado a mencionar la entrega del «Premio Cervantes de 1989» al escritor paraguayo -Augusto Roa Bastos- que Jorge Semprún realizó y que proyectábamos (por cuestiones de coherencia e individualidad -Latinoamérica) incluirlo en otro de nuestros escritos, pero optamos por insertarlo en este libro para honrar a Jorge Semprún y mostrar una de sus facetas culturales, aunque con exclusiones; 11) cerramos nuestro escrito con «Tres canciones» alemanas que de algún modo razonan, fortalecen y redondean la coletilla del título que habla exclusiva y pertinentemente de «voces» y sobre todo muestra el conocimiento del idioma alemán que este escritor poseía.

2.2  Los textos de la memoria

En la exposición y presentación de estas contribuciones observará el lector la suma de párrafos, versos, etc. de textos propios y ajenos que Jorge Semprún glosa, parafrasea y metatextualiza (no autoplagia, sino que autorreferencia), haciendo revivir de este modo su mundo cultural asimilado y vivido («los textos de la memoria»22). ← 20 | 21 → Es evidente que no realizamos este acto de recuperación gratuitamente, sino con una intención bien clara y definida: poner un cierto orden y someter a una clasificación coherente una suma de textos glosados un poco caóticamente. Citemos lo que al respecto y en su caso propio, personal e individual preciso escribe el ya difunto novelista Rafael Chirbes23:

Más que en ninguna otra de mis novelas, los personajes de Crematorio repiten palabras o reproducen ideas extraídas de textos literarios, artículos periodísticos y películas que he ido leyendo y viendo durante estos últimos cuatro o cinco años. A la mayoría de los autores saqueados (digámoslo así), incluida la Biblia, se les homenajea en el libro, citándolos con cualquier excusa. A la vista está.24 ← 21 | 22 →

De este modo no sólo mostramos como Semprún glosa, parafrasea y metatextualiza (inter, auto y metatextualiza) textos propios y ajenos, sino que además y sobre todo aclaramos la función que éstos desempeñan en la textualidad de sus respectivas obras y el trasfondo histórico-literario que éstos poseen y alcanzan: «los espacios y lugares de la memoria». Mencionemos lo que al respecto escribe el «Premio Cervantes de 1989» en la página 75 de su «Acordar la palabra con el sonido del pensamiento»25: «El que tenga una verdadera erudición lo va a encontrar igual.» El todo pasa a formar el mundo de los textos, sus apropiaciones, reelaboraciones, etc., haciendo de todos ellos un sólo y único mundo: EL TEXTO.

Así que de esta manera puede decirse, con palabras redactadas por el máximo maestro argentino, que «todas las obras son obra de un solo autor», «EL AUTOR», cuya máxima debería ser en vez «de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario.»26 Maestro argentino, cuya identidad biográfica cuenta27: “Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un poeta, narrador y ensayista que con sus libros Ficciones (1944) y El Aleph28 (1949) ha pasado a ser uno de los máximos escritores del siglo XX. Y sin lugar a dudas puede considerársele como el padre del ‘Realismo Mágico’. Fue Director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires (1955–1973) y Profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de dicho país. En 1955 fue nombrado Académico de Letras en su país. Su influencia ha sido decisiva para la transformación de la literatura latinoamericana que se produjo a partir de 1960. Sus obras29 han sido ← 22 | 23 → traducidas a más de veinte idiomas y ha recibido casi todos los más importantes premios internacionales: el Formentor de 1961, el Cervantes de 1980, el Ollin Yoliztli de 1981, el Alfonso Reyes, el Mattarazzo Sobrinho, etc.” Añadimos, pero no el Nobel de las Letras que bien lo tuvo merecido, destinado, pero nunca se le otorgó30… Un Jorge Luis Borges que define la tarea del escritor como “esencialmente falsificadora y desdibuja toda pretensión de originalidad y creación. La literatura es la infinita lectura de unos textos que surgen de otros y remite a un texto original, perdido, inexistente o tachado. Falta este código de los códigos, lo cual hace de todo texto no sólo una «ficción», sino también un abismo significativo, donde no hay senderos sino los que se bifurcan, adquiriendo el conjunto el aspecto de un laberinto”.

3.  Palabras finales

Como hemos escrito más arriba este texto lo teníamos ya redactado desde el año 2008, pero una serie de circunstancias casuales y un poco ajenas y editoriales han contribuido a que este escrito gane todavía en autenticidad testimonial. El caso es el siguiente. El lector de estas páginas obervará con cierta frecuencia que aludimos en su redacción al testimonio y documentación del Sr. D. Alfonso Berenguer Pérez-Maura de La Peña (Secretario General de la Fundación Antonio Maura de Madrid) quien en un momento de este intercambio de opiniones nos puso en contacto con el súbdito francés -Sr. Xavier Iturralde (del que volveremos a hablar)-, quien conoció a una gran parte de la familia (en la actualidad del 2016 ya todos muertos) Semprún: al difunto Carlos, al fallecido Jorge, etc. y sobre todo a Gonzalo que, en aquella actualidad, era (con Maribel) uno de los dos subrevivientes. De modo que quien redacta estas líneas le preguntó al Sr. Iturralde si habría una posibilidad (a pesar de saber que Gonzalo estaba bastante delicado de salud) de ponerse en contacto con él e invitarle a leer estas líneas, páginas y apartados iniciales. Así, que al final, se logró una comunicación bastante compleja, pero no falta de interés: el ya difunto Gonzalo leyó mi texto, cuyas opiniones le fue comunicando a una tal María Elvira (su secretaria -pensábamos al inicio-), quien se las cursaba por correo electrónico (ventajas de la modernidad) a Xavier Iturralde y éste nos las enviaba. El resultado es que las opiniones de Gonzalo (al ser mayor que Jorge) ofrece otros puntos de vista sobre cosas vividas y convividas y particularmente nos brinda otra perspectiva y visión de algunos hechos pasados. Así se logró, para evitar complicaciones comunicativas, un contacto directo con María Elvira, cuyo real nombre es ← 23 | 24 → María Elvira Esteban Allier (madrileña de origen), quien no fue una secretaria de Gonzalo, sino una buena e íntima amiga («a la española», como ella dice) de antaño y casada con un súbdito francés (a quien conoció en su «patria chica»: Madrid) y habitando asimismo la Costa Azul (Niza). Ella es, además, autora de una tesina que hizo para la Facultad de Letras de Niza sobre una obra teatral muy precisa de Carlos Semprún que se titula El Azul del aguardiente, título que calca exactamente el de una obra de Carlos Semprún: Le Bleu de l’eau-de-vie (1982). Es evidente que con su contribución este texto adquiere una dimensión biográfica, histórica y documental únicas que, sin su opinión, faltaría de estas páginas, de modo que su testimonio del 2011 contribuirá a que los futuros estudiosos de la familia Semprún-Maura puedan tener datos más exactos y puntuales y sobre todo vividos y convividos.

Anunciamos que ha aparecido un libro (con las actas de un congreso habido en la Universitat de Girona sobre la vida y obra de dicho autor; sus datos dicen Xavier Pla (Editor): Jorge Semprún o las espirales de la memoria.31 Sin embargo, el último libro publicado es el de Franziska Augstein, Von Treue und Verrat. Jorge Semprún und sein Jahrhundert, diciendo el de su traducción Lealtad y traición: Jorge Semprún y su siglo.32 Parece ser que la autora para redactar este escrito «mantuvo desde 2005 numerosas y prolongadas conversaciones con el escritor, quien aportó abundantes detalles relacionados con su familia, su imaginación creadora y su compromiso político». En esta línea biografista recordemos que Franziska Augstein en su Lealtad y traición. Jorge Semprún y su siglo dice mucho y denuncia más, como invita a deducir la palabra «traición». Pero recordemos que Jorge Semprún fue a Buchenwald no voluntariamente, sino porque los compatriotas de esta persona allí le condujeron y allí tuvo que vivir y sobrevivir con «traición» o sin ella. En Internet puede consultarse un muy bien documentado artículo, ilustrado con bastantes y buenas fotografías blanco y negro, que se titula «Semprún, toda una vida a través de su obra»33; este escrito representa algo así como una amplia recensión del libro de Franziska Augstein.Véase sobre esta «traición» o no nuestro capítulo: «Buchenwald, ← 24 | 25 → muertes paralelas y los niños judíos», en: «Que nos quiten lo bailado»34; asimismo se aconseja consultar nuestro «Un superviviente de Buchenwald: Jorge Semprún».35 El último libro aparecido hasta el 2014 sobre la vida, obra e ideología política de Jorge Semprún es el de Felipe Nieto: La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, clandestinidad y ruptura.36 Hay un artículo completamente reciente o reeditado -desde nuestro presente- de Mateo Maciá: «Los caminos de la memoria»37; en éste se habla -entre otros- de diversos autores y particularmente de dos libros: 1) de El exilio fue una fiesta: Memoria informal de un español en París de Carlos Semprún Maura y 2) de Adiós, luz de veranos…de Jorge Semprún, libros de los que hablaremos bastante en este escrito. Añadimos que ha aparecido un libro póstumo de Jorge Semprún en el 2013, Exercices de survie -del que hablaremos-, en el que Semprún muestra su disconformidad con algo de lo escrito por Franziska Augstein.

Conviene indicar que sobre la ajetreada vida de Jorge Semprún y otros que existe un documental fílmico televisivo que se titula: Los caminos de la memoria.38 Éste fue estrenado en Madrid (España) el 23 de abril de 2010. Esta película está estructurada (según aprendemos leyendo información en Internet sobre ella) «en tres grandes bloques documentales y representa también la crónica de un largo viaje: el del exilio interior y exterior, del cual algunos volvieron y otros jamás lo lograron, aunque se hicieran presentes entre nosotros. Porque, como dijo alguno de ellos, “un exiliado ya nunca deja de serlo”. Además, están los deportados, que contribuyeron con su ← 25 | 26 → sangre a la construcción de los campos de concentración alemanes». El último libro sobre la vida y obra de este escritor del que tenemos noticias (2015) es el de Juan F. García Bascuñana (ed. / éd.): Jorge Semprún: memoria, historia, literatura39, libro que recoge doce (12) contribuciones inéditas de estudiosos de su obra pertenecientes a varias universidades europeas40; “En ellas (dice la presentación del libro) sus autores han intentado acercarse a la figura y la obra de Jorge Semprún (1923–2011) a través de diferentes perspectivas, debido a que Semprún se encontró a lo largo de su vida en un constante cruce de caminos. Desde su adolescencia debió dividirse entre dos lenguas, vivir con varias identidades: la del «rojo español» o del deportado a Buchenwald, la de la clandestinidad comunista española; y más tarde la del escritor a partir de El Largo Viaje (1963), libro que le abrió en cierto modo las puertas del reconocimiento como intelectual europeo”.

El último libro biográfico, que sobre dicho escritor acaba de aparecer (mayo de 2016), es el de una «pariente del escritor por línea materna»41 de él, Soledad Fox Maura, que se titula Ida y vuelta: La vida de Jorge Semprún42, cuya nota de presentación dice: “La biografía definitiva de Jorge Semprún, un personaje de leyenda que atravesó el siglo XX español y europeo en primera línea. La vida de Jorge Semprún ← 26 | 27 → es prácticamente la historia de Europa en el siglo XX, y quizá sea el español que más se acerque a «los desarraigados viajeros del siglo», como Tony Judt43 describió a los intelectuales. Sin duda, junto a Picasso y García Lorca, es el español del siglo XX con mayor proyección y relevancia internacional. En esta absorbente biografía Soledad Fox sigue la increíble trayectoria de Semprún, desde su nacimiento en 1923, en una familia de la alta burguesía madrileña; el trauma de la guerra civil y el exilio; el paso por el maquis y la deportación a Buchenwald; la militancia comunista; su reinvención como escritor y guionista tras la tumultuosa salida del PCE; y su paso por el Ministerio de Cultura español en el gobierno de Felipe González. Fox ha invertido cinco años y una impecable labor de investigación en archivos de Francia y España y más de cincuenta entrevistas para conseguir la excelente biografía que un personaje como Semprún merece”. Escrito sobre el que no podían faltar algunas palabras de un amigo, confidente y seguidor del escritor, Juan Cruz, quien en «Una biografía bucea en los secretos y el dolor de Jorge Semprún. Soledad Fox Maura publica una investigación sobre el escritor español y superviviente del campo de concentración de Buchenwald que hace especial énfasis en su niñez»44, confiesa (transcribimos parcialmente): «Eran muchos Jorge Semprún, español, comunista, resistente antinazi y preso de Hitler, combatiente clandestino antifranquista, ministro de Felipe González y, finalmente, disidente de sus lealtades. Juby Bustamante45, que trabajó con él, escribió: “A Jorge Semprún muy bien muy bien no lo conocía casi nadie”. Javier Solana, amigo, compañero de Gobierno, explicó: “Tenía algo de secreto no revelado dentro de sí”. Ese hombre de secretos intrigó también a su reciente biógrafa, Soledad Fox Maura, pariente lejana de Semprún. Lo conoció. Ni esa circunstancia ni su parentesco están en Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún (Debate). Se detiene especialmente en la niñez de los Semprún (siete hermanos, el mayor era Jorge46) y al final dice Fox sobre los secretos: “No dudo que aún los guarda en la manga”. Ha querido mostrar “a una persona mucho más humana que cualquiera de las imágenes que tenemos de distintas épocas de su vida”. La infancia lo marcó; su madre, hija de ← 27 | 28 → Antonio Maura, murió muy joven; su padre, José María Semprún, fue un diplomático timorato que contrajo matrimonio pronto con la asistente que enseñó alemán a sus hijos. Estaban de vacaciones en el País Vasco cuando Franco se alzó en África y el padre decidió el exilio. Jorge tenía 13 años; su infancia quedó rota por la muerte de la madre. “Fue una infancia dura” a la que se asoció, adolescente, su voluntad de resistir a los alemanes que invadían Francia. Ahí nació “el Semprún contra el mundo”. Esa lucha está llena de sombras; Fox las desvela, las atenúa o las descarta: no quiere que su biografía sirva para acentuar las dudas creadas por los enemigos de Semprún; y aunque cita los denuestos que su hermano Carlos, enfrentado a Jorge como supuesto impostor en Buchenwald, es consciente de que ese enfrentamiento le resta credibilidad a tales reticencias. “Aquel Semprún contra el mundo se siente protagonista desde joven; sus hermanos, su padre, su madrastra quedan un poco al margen. Antes de que muriera su madre, cuando él tenía 10 años, tenía la idea de que el mundo era como un paraíso donde las cosas iban mejor.”»47


1 Ángel Díaz Arenas (Santander, *1937): «Que nos quiten la bailado». Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún (Berlín, 2009), edition tranvía. Véanse cuatro escritos que preceden a este Fin (al): 1) Á. Díaz Arenas: «Jorge Semprún: vida, obra y méritos», en: «Que nos quiten lo bailado», págs. 9–31, 2) «Un superviviente de Buchenwald: Jorge Semprún», en: Hispanorama, N° 103 (Nürnberg, noviembre de 2003), págs. 50–54, 3) «Jorge Semprún: Retrato de una movida vida», en: Instituto Cervantes de Toulouse (Toulouse, 2007), págs. 1–12, Instituto Cervantes y 4) «Jorge Semprún (Adiós, luz de veranos… y Adiós, Buchewald…)», en: Instituto Cervantes de Toulouse (Toulouse, 2010), págs. 1–38, Instituto Cervantes.

2 Léanse sobre ésta publicación a Carlos Segoviano (1933–2010): «Ángel Díaz Arenas: “Que nos quiten lo bialado”. Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún. Berlin: Tranvía 2009. 160 pp.», en: Hispanorama, N° 128 (Nürnberg, mayo de 2010), pág. 88 y a José Manuel López de Abiada (*1945): «Ángel Díaz Arenas: “Que nos quiten lo bailado”: Textos, vivencias y experiencias en la obra de Jorge Semprún. Berlin: Tranvía 2009. 160 páginas», en: Iberoamericana, X, N° 40 (Frankfurt am Main, 2010), págs. 245–246.

3 Jorge Semprún: «De Federico Sánchez a ministro de Cultura: <Que nos quiten lo bailado>», en: ABC (Madrid, lunes 11 de julio de 1988), pág. 41. A este breve texto sigue una «Cronología de Jorge Semprún» que informa sobre su vida hasta «1988: Es nombrado ministro de Cultura del tercer Gabinete de Felipe González». Señalamos que a menudo (no siempre) cuando nos refiramos a ABC, a El Mundo o bien a El País, etc. y secciones específicas de ellos se da por descontado que la ciudad de aparición es Madrid. Además los datos completos de ciudad y día de la semana constan y figuran en la bibliografía final. Indicamos también que en la redacción de este escrito usaremos, siempre que deseemos resaltar algún aspecto, párrafo o línea/s, letra cursiva.

4 Consúltese al ya difunto Javier Pradera: «La segunda muerte de Jorge Semprún», en: El País.com (08/06/ 2011). Veamos que este título circunstanciado es un calco y glosa del libro La segunda muerte de Ramón Mercader (1969/1978) de Jorge Semprún. Del difunto Javier Pradera hablaremos nuevamente en “Cuatro «muertes»” (apartado 9), etc. Sobre este autor y periodista léase a Ángel Sánchez de la Fuente (*1946) en su [«PRADERA, Javier», en: Quién es Quién en la democracia española. 20 años nombre a nombre (Barcelona, 1995), págs. 266–267, Flor del Viento Ediciones], quien escribe: «Francisco Javier Pradera Gortázar (San Sebastián, 28 de abril de 1934-Madrid, 20 de noviembre de 2011) fue un escritor, abogado, analista político, columnista y editor español». Léase a José Andrés Rojo: «Muere a los 77 años Javier Pradera, el gran intelectual de la Transición. El editor y columnista, que falleció el domingo en Madrid, se incorporó a EL PAÍS en 1976 como editorialista y jefe de la sección de Opinión», en: El País.com (Madrid, 20/11/2011).

5 Dirección exacta: 76, Rue de l’Université, F-75007 Paris, FRANCE. En este documento en algunos casos expresamos nuestro relación con algunas personas que nos han brindado informaciones sobre el destino de Jorge Semprún, lo que hacemos como agradecimiento y sin deseo de autobombo.

6 El que escribe estas líneas sabe perfectamente que Jorge Semprún el día de su fallecimiento sólo tenía un hijo ya muerto (Jaime) y una hijastra (hija de su esposa Colette Leloup, pero no de él): Dominique. Hablaremos de ambos (Jaime y Dominique) nuevamente, por ejemplo, en «El reposo del guerrero».

7 Guillermo Rodríguez: «Fallece a los 87 años el escritor y político Jorge Semprún», en: Público (Madrid, 07/06/2011). La prensa alemana tampoco le olvidó: «Eloquenter Demokrat und Erz-Optimist», en: Abendzeitung (Múnich, jueves 9 de junio de 2011), pág. 28.

8 Veamos al respecto a Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca): «Escritura autobiográfica y traumas colectivos: De la experiencia personal al compromiso universal», en: Revista de Literatura, Volumen LXXIII, N° 146 (Madrid, julio-diciembre de 2011), págs. 379–406, Consejo Superior de Investigación y Ciencia.

9 Aconsejamos consultar esta monografía de Liran Razinsky (Senior Lecturer, Program for Hermeneutics and Cultural Studies, Bar Ilan University, Israel): «Writing and Life, Literature and History: On Jorge Semprun», en: Yale French Studies, N° 129 (Yale, 02 de agosto de 2016), Yale University.

10 Sobre este tipo de análisis véanse nuestros libros: Teoría y Práctica Semiótica: I: Revisión Interdisciplinaria y II: Aproximación pragmática a la obra de Camilo José Cela,(Kassel, 1990), Edition Reichenberger; sin olvidar nuestra Introducción al análisis narratológico: «El Fugitivo» de A. Faus (Kassel, 1995), Edition Reichenberger.

11 Añadimos, «para dar al César lo que es del César», que en numerosos casos y casi siempre a pie de página ofrecemos datos curriculares que provienen de Internet y Google, aunque a menudo no lo citemos para no cansar. Sobre todo que cuando se ha trabajado 20 o 30 años en un documento y en diversos lugares del mundo es difícil recuperar la fuente inicial exacta: libro, diccionario, enciclopedia, solapa de libro, prensa, etc. Pero lo intentamos. Véanse la cantidad de documentos que citamos como referencias documentales.

12 Recordemos y citemos el famoso “«Il faut «instruire et plaire»” de dicho autor francés (París, 1 de noviembre de 1636–13 de marzo de 1711) como él pregona y recomienda en su «L’Art Poétique: “Chant III”», en: Oeuvres II: Épitres – Art Poétique – Oeuvres diverses, págs. 98–109 (Paris, 1969), pág. 105 (verso 295), Chronologie et préface par Sylvain Menant (assistant á la Sorbonne), Garnier-Flammarion.

13 Conviene señalar que cada uno de estos títulos ha sido programado para añadir una coletilla que dice, por ejemplo: «Cinco poetas en la obra de Jorge Semprún».

14 Jorge Semprún: La algarabía (Barcelona, 1982), versión castellana de Adolfo Martín, Plaza & Janés Editores. El título francés es L’Algarabie y fue publicado en París en el año 1981 en la Librairie Arthème Fayard. Léase sobre el tema tratado en este libro el trabajo de Annie Archimbault: La fiction dans les témoignages de Jorge Semprún (Montreal, 2007), Université du Québec.

15 Y sobre todo mostramos con este escrito que este autor se ha casado (para evitar dudas) «con dos francesas».

16 Marcel Proust: Du côté de chez Swann (Paris, 1954), pág. 9, Éditions Gallimard. Hablaremos de él y su obra en el apartado 7: «Marcel Proust y Primo Levi».

17 A éstas añadimos las «señas de identidad» de una quinta sin que nos detengamos a estudiar y a analizar su trasfondo en la obra de este escritor ya difunto.

18 Véase El País: «El ratón campesino», en: El País (17 de noviembre de 1989), pág. 45.

19 Quien falleció irónicamente en la capital donde transcurre la acción de su libro de la «Serie Carvalho» [Los pájaros de Bangkok (Barcelona, 61992), Editorial Planeta], a decir, en la capital de Tailandia: Bangkok. Un Manuel Vázquez Montalbán (1939–2003) sobre el que Rosa Mora escribe: «Se rompe el corazón de Vázquez Montalbán. Un infarto masivo acaba en Tailandia a los 64 años con la apasionada vida del escritor», en: El País (Madrid, domingo 19 de octubre de 2003), pág. 38.

20 Al mismo tiempo que presentamos estas muertes mostramos que el «matador de toros» que deambula por algunas páginas de los textos de Jorge Semprún es el que se suicidó en «Guayaquil» y no otro como dicen e interpretan algunas plumas.

21 Á. Díaz Arenas: «Tres tumbas en recuerdo de tres grandes hombres y nombres: Manuel Azaña, Antonio Machado y Pablo Picasso», en: «Que nos quiten la bailado», op. cit., págs. 107–132.

22 A este tema tenemos proyectado dedicarle un tercer escrito final y clausurador que se titule Los textos de la memoria de Jorge Semprún (Su mundo lectorial, intelectual y artístico). Así cerraremos nuestra dedicación al estudio de la producción de este intelectual y escritor y de este modo honraremos justamente su vida, escritura y memoria. Actividad futura para cuya realización haremos uso del libro de Mirjam Leuzinger: Jorge Semprún Memoria cultural y escritura. Vida virtual y texto vital (Madrid, 2016), Editorial Verbum. Libro cuya presentación editorial informa: «La referencia a la localización de Las meninas de Diego Velázquez en el Museo del Prado brinda a la autora de este libro una metáfora fundamental y novedosa para reflexionar sobre la memoria de Jorge Semprún, escritor, guionista, político y pensador destacado de la Europa del siglo XX. Con ayuda de los estudios interdisciplinares de la memoria en Alemania, Francia y Estados Unidos y los recientes aportes teóricos sobre el vínculo elocuente entre memoria, intertextualidad e intermedialidad, Mirjam Leuzinger examina la memoria cultural como pieza esencial de las memorias confluyentes y superpuestas de Jorge Semprún y momento originario de su heterodoxia. Con una metodología original arroja luz sobre el funcionamiento mnemónico de los varios y variados hipotextos e hipomedios que revelan un espacio y un tiempo de convivencia sinestésica, de reflexión metamnemónica y de diálogo entre una selecta creación sempruniana y la obra de escritores como Kafka, Dostoyevski, Orwell, Büchner, Brecht, Proust, Eugène Sue, Baudelaire, Rimbaud, Nizan, Faulkner, Cervantes y García Lorca, o de pintores como Vermeer, Carel Fabritius, Velázquez, Veronés, Patinir, Nicolas de Staël y Artemisia Gentileschi». Le agradecemos su cordial envío.

23 Escritor que nació en Tabernes de Valldigna (Valencia) el 27 de junio de 1949 y fue un escritor y crítico literario español, ganador del Premio Nacional de la Crítica 2007 y 2014. Algunas de sus obras son: Mimoun (1988), Finalista del Premio Herralde, En la lucha final (1991), La buena letra (1992), Los disparos del cazador (1994), La larga marcha (1996), La caída de Madrid (2000), Los viejos amigos (2003), En la orilla (2013): Premio de la Crítica de narrativa castellana (2º) y Premio Nacional de Narrativa, etc. «Autor de ‘Crematorio’ y ‘En la orilla’, uno de los grandes de la literatura contemporánea española, (quien) fallece a causa de un cáncer de pulmón fulminante» como anuncian los periodistas Ferran Bono / Tereixa Constenla [«Muere el escritor Rafael Chirbes», en: El País (Madrid, domingo 16 de agosto de 2015)], voz de éstos a la que puede sumarse la noticia del alemán Volker Isfort: «Das kritische Gewissen seines Landes», en: Abendzeitung (Múnich, lunes 17.8.2015), pág. 18. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Chirbes.

24 Rafael Chirbes: «Agradecimiento», en: Crematorio (Barcelona, 2007), pág. 417, Editorial Anagrama, libro que fue merecedor del Premio de la Crítica de narrativa castellana (1º). Escritor y persona a quien conocimos hace muchos años (1997–1998) personal y amicalmente en Múnich y quien nos regaló un libro en versión alemana adecuadamente firmado: Der lange March (München, 1998), Verlag Antje Kunstmann.

25 Augusto Roa Bastos: «Acordar la palabra con el sonido del pensamiento ¡Lo más difícil del mundo!», en: Augusto Roa Bastos: Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes» 1989 (Barcelona/Madrid, 1990), págs. 55–77, Editorial Anthropos/Ministerio de Cultura.

26 Léase a Jorge Luis Borges: «Prólogo (Buenos Aires, 10 de noviembre de 1941)», en: Obras completas (Buenos Aires, 41965), Emecé Editores, S.A.

27 J. L. Borges (nota editorial): «Jorge Luis Borges», en: Nueva antología personal, op.cit., pág. 1.

Details

Pages
555
Year
2016
ISBN (ePUB)
9783631695111
ISBN (PDF)
9783653070606
ISBN (MOBI)
9783631695128
ISBN (Hardcover)
9783631678985
DOI
10.3726/978-3-653-07060-6
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2016 (November)
Published
Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2016. 555 p.

Biographical notes

Ángel Díaz Arenas (Author)

Ángel Díaz Arenas es doctor en Filología Románica y Filosofía por la Universidad de Salzburgo (Austria) y de Ciencia de la Crítica Literaria por la de Oviedo. Ha sido profesor de literaturas románicas e hispánicas en diversas universidades europeas y en la Fu Jen University de Taipei (Taiwan). Actualmente se dedica al estudio de las obras de García Márquez, García Lorca, Vázquez Montalbán, Jorge Semprún, Camilo José Cela y Jaime Siles, sobre los que ha publicado artículos y varios libros.

Previous

Title: Fin de «El largo viaje» de Jorge Semprún
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
558 pages