Loading...

Estudios en Memoria de Franz Bopp y Ferdinand de Saussure

by Ana Díaz Galán (Volume editor) Marcial Morera (Volume editor)
©2017 Edited Collection 280 Pages

Summary

Con la presente miscelánea de trabajos quiere el Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, que rinde en su nombre homenaje al más grande de los gramáticos de la lengua española, traer a la memoria a dos de los lingüistas más influyentes de todos los tiempos: al fundador de la lingüística comparada, el alemán Franz Bopp, en el bicentenario de la publicación de su «Conjugationssystem» (1816), y al fundador de la lingüística moderna, el ginebrino Ferdinand de Saussure, en el centenario de la publicación de su «Cours» (1916). Partiendo de los conceptos y distinciones metodológicas establecidos por estos tres autores y sus continuadores han elaborado los investigadores de nuestro centro los diversos trabajos de temática gramatical, lexicológica, lexicográfica, onomástica, etimológica, dialectológica, de lingüística textual, de planificación lingüística, de didáctica de la lengua, etc., que se recogen en este volumen.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Presentación
  • Am Anfang war Franz Bopp: su contribución al nacimiento de la Lingüística histórica y comparada (José Juan Batista Rodríguez)
  • La dimensión de la variedad lingüística en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (Antonio Cano Ginés)
  • Literatura de viaje y descripción lingüística. Las notas de Margaret D’Este sobre el habla canaria (Francisco Javier Castillo)
  • La toponimia en la obra y en la documentación de José Agustín Álvarez Rixo (Carmen Díaz Alayón)
  • Pautas lingüístico-culturales en la antroponimia tradicional de Senegal (Gustave Voltaire Dioussé)
  • Aspectos lingüísticos-culturales que intervienen en la formación de epónimos en español (Dolores García Padrón)
  • Del Curso de Saussure a la lingüística del discurso (Joaquín Garrido)
  • Imagen de la mujer en el Léxico de Gran Canaria de Pancho Guerra (Leticia M.ª González Suárez)
  • Algunas hipótesis sobre el surgimiento de partículas verbales a propósito del centenario del Cours de Saussure (Héctor Hernández Arocha)
  • Ortografía y pronunciación de los derivados de nombres propios extranjeros en español (Juana L. Herrera Santana)
  • El nombre propio en la lengua china: un análisis de su estructura silábica (Xavier Lee-Lee)
  • Variación interdisciplinar de la estructura retórica del artículo de investigación en Medicina (Isabel K. León Pérez / Pedro Martín Martín)
  • El significado en la historia: el enigma irresoluto (Kenia Martín Padilla)
  • “Me equivoqué. Señorías, lo lamento pero fue así”. Las disculpas en el contexto parlamentario español (Javier Medina López)
  • Sahariano-saharaui: aspectos semánticos de un gentilicio problemático (Marcial Morera)
  • A propósito de ciertas formas nominales de tratamiento relativas al parentesco en Tegueste (Tenerife) (Gonzalo Ortega Ojeda / Mª. Isabel González Aguiar)
  • Luxemburgo, un ecosistema lingüístico por descubrir (Daniel Pellitero / Juana Rodríguez Mendoza)
  • Sobre el léxico científico y técnico. Algunas observaciones sobre el término syzygia (Francisca del Mar Plaza Picón)
  • La traducción de la escritura africana eurófona: dificultades y nuevos retos (Alba Rodríguez-García)
  • El registro y el estilo: una perspectiva sociolingüística para la lexicografía (Dolores Torres Medina)

| 7 →

Presentación

La diversidad es una de las características que más destaca en los trabajos de investigación que al presente realizan los miembros del instituto universitario de lingüística Andrés Bello de la universidad de La Laguna y sus colaboradores en otras universidades españolas y extranjeras: diversidad en lenguas, diversidad en temas y diversidad en enfoques o planteamientos.

La actividad investigadora que se realiza actualmente en el seno de nuestro centro destaca por su diversidad lingüística, porque abarca asuntos de áreas idiomáticas enormemente variadas, que van desde las lenguas clásicas (latín y griego) hasta lenguas mucho más alejadas de nuestro ámbito cultural, como el árabe, el chino o el mancañá del Senegal, pasando, obviamente, por las lenguas románicas (español y francés, principalmente) y germánicas (inglés, sobre todo), que son las que, como es natural, mayor atención reciben por parte de nuestros investigadores.

Nuestra producción científica destaca por su diversidad temática, porque se ocupa de los aspectos más variados y heterogéneos del lenguaje humano, desde las consabidas cuestiones de fonética, gramática, lexicología, lexicografía, etimología, retórica y dialectología, en que fueron pioneros los viejos maestros del lenguaje, hasta cuestiones mucho más modernas, como la traductología, la fraseología, la pragmática, la historiografía lingüística, la planificación lingüística, la didáctica de la lengua, el análisis del discurso y otras, puestos en circulación por el pensamiento lingüístico y cultural más reciente.

Y destaca también por la diversidad de planteamientos, porque los asuntos que se ventilan en ella se abordan desde las perspectivas científicas y metodológicas más variadas, unas perspectivas y metodologías que van desde las más estrictamente idiomáticas o inmanentistas, donde el foco de atención se pone en primera instancia en lo que los viejos sabios de la lingüística europea dieron en llamar “aspectos invariantes o formales del lenguaje”, hasta otros de miras mucho más amplias, en que se combinan los temas relacionados con la estructura interna de los planos de la expresión y del contenido de las lenguas que se consideran con los aspectos pragmáticos, sociolingüísticos, ideológicos, etnográficos, didácticos, psicológicos, históricos, etc., que implica su uso en la realidad concreta del hablar, en los actos de habla.

Y no es que en nuestro instituto practiquemos un eclecticismo más o menos acrítico, para quitarnos de encima la responsabilidad de decidir. No, no se trata de escurrir el bulto, como se suele decir. De sobra sabemos que en el ámbito de la ← 7 | 8 → ciencia no queda otro remedio que tomar partido por uno u otro planteamiento, porque los popurrís o refritos no hacen otra cosa que embarullarlo todo. Tampoco se trata de que ignoremos que cada objeto de estudio en particular exige su propia teoría, según su naturaleza y función. Ya nos advierte André Martinet en su Evolución de las lenguas y reconstrucción (1983, pp. 9–10) que “de la experiencia lingüística se ha de concluir principalmente la necesidad para toda disciplina de determinar con exactitud no solo su objeto, sino también el ángulo desde el que debe ser considerado ese objeto”. Como no puede ser de otra manera, todos nuestros planteamientos respetan escrupulosamente la naturaleza y función de nuestro objeto de estudio, que es una institución cultural, una institución que está cargada de significación formal, denotativa y social, al contrario que los objetos naturales. De ahí emana nuestra cientificidad y nuestra exactitud. Atrás han quedado ya los tiempos en que se pensaba que, para ser científica, la lingüística debía imitar los métodos matemáticos y empíricos de las ciencias físicas, que, dicho sea de paso, la solían dejar reducida al nivel de vulgar taxonomía. Ni la fría aritmética ni el chato empirismo, ora solos, ora aliados en concubinato, permiten explicar las cosas que tienen alma. La fría aritmética, porque no nos desvela el misterio de su qué ni de su cuál, sino simplemente de su cuánto. El chato empirismo, porque no nos permite descubrir su forma universal, su esencia, sino simplemente sus circunstancias o accidentes externos. Razón tenía Coseriu cuando decía que “una ciencia no es exacta por ser física, sino por corresponder a la verdad de su objeto, y este principio es lo que hay que aprender de las ciencias físicas. Las ciencias culturales tienen su tipo particular de exactitud, y el asimilarlas a las ciencias físicas (que tienen otro tipo de exactitud) no significa hacerlas “exactas”, sino al contrario, transformarlas en inexactas, es decir, falsas ciencias” (Sincronía, diacronía, historia, 1973, p. 189). Nuestra heterogeneidad de planteamientos no nace, por tanto, de que ignoremos que el punto de vista y los métodos que se adopten tienen que ser adecuados a la naturaleza y función del objeto que se estudia; y, por supuesto, que tienen que aplicarse de forma coherente. Nace más bien de que somos conscientes de que las funciones y los aspectos del lenguaje son múltiples, y que múltiples son también, por tanto, los enfoques y métodos que se requieren para esclarecerlos de forma conveniente. Esto, y no otra cosa, es lo que explica la diversidad de tendencias que conviven sin bronca alguna en nuestro centro de investigación. En este aspecto, puede afirmarse, sin temor a la exageración, que no existe ni una sola corriente del pensamiento lingüístico moderno que carezca de representación en el seno del Bello, corrientes que, como no puede ser de otra manera, llegan a él y se renuevan permanentemente a través de la bibliografía correspondiente, de la participación de sus miembros en proyectos de ← 8 | 9 → investigación compartidos con otras universidades de España y otros países del mundo y de su asistencia permanente como ponentes, comunicantes u oyentes a todos aquellos congresos, simposios, seminarios, coloquios, encuentros, jornadas, cursos, etc., nacionales o internacionales que abordan de lleno los problemas del lenguaje, o asuntos relacionados con él. No hay lingüística regional, como no hay matemáticas o geometría regionales, excepto que queramos abusar de la palabra regional. Solamente insertándose en la comunidad científica universal y participando activamente en ella es posible hoy hacer ciencia verdadera.

Y hay que decir que la diversidad idiomática, temática y teórica que comentamos no es en absoluto casual, sino que está deliberadamente determinada por tres convicciones muy arraigadas en nuestra institución.

En primer lugar, nuestra diversidad idiomática está determinada por la convicción profunda de que, para hacerse una idea cabal del lenguaje, de la institución que mejor define al ser humano como ser humano, de la institución que le da sentido y hace, por tanto, que este no sea un misterio, resulta absolutamente imprescindible considerarlo en todas y cada una de sus manifestaciones históricas concretas; es decir, en todas y cada una de las lenguas naturales existentes. La humanidad toda solamente se encuentra completa en la totalidad de su diversidad idiomática. Las lenguas en su individualidad no son otra cosa que una parte más o menos limitada de sus recursos cognitivos, aunque una parte que completa e ilumina a las otras. Por eso, cuando se pierde una lengua (sea la que sea), se pierde algo de nuestro fondo universal de humanidad. Si la humanidad decidiera un día abandonar su riquísima tradición idiomática actual y quedarse con una sola lengua (inglés, español, chino, ruso o árabe, lo mismo da), vería enormemente diezmadas sus capacidades cognitivas y su riqueza espiritual, porque perdería buena parte de las estrategias fónicas, gramaticales y léxicas inventadas por el ingenio de los distintos grupos humanos para organizar la experiencia y las riquísimas culturas de los más variados pelajes que se han construido con ellas.

En segundo lugar, nuestra diversidad temática está determinada por la convicción de que, para comprender cabalmente todas y cada una de las diferentes manifestaciones históricas del lenguaje, es absolutamente necesario considerarlas en todos sus aspectos semánticos y formales esenciales, en sus múltiples aplicaciones (coloquial, literaria, científica…) más o menos aleatorias en la realidad concreta del hablar y en su multiforme e imprevisible discurrir histórico. Hoy resulta claro que, para entender los problemas que plantea el uso coloquial del lenguaje, por ejemplo, es imprescindible no perder de vista los problemas que plantea su uso literario; o que, para entender los problemas que plantea la lingüística sincrónica, hay que tener en cuenta los problemas de la lingüística diacrónica. Hace ya mucho ← 9 | 10 → tiempo que caímos en la cuenta de que los cambios lingüísticos no son un accidente en la vida de las lenguas, como han supuesto siempre los que confunden las lenguas con nomenclaturas, sino una necesidad; que si las lenguas existen, es porque cambian.

Y, en tercer lugar, nuestra diversidad de planteamientos está determinada por la convicción de que, para explicar adecuadamente los fenómenos y funciones del lenguaje, no queda otro remedio que echar mano de puntos de vista, teorías y métodos distintos, porque dichos fenómenos y funciones no solamente son en muchos casos heterogéneos y hasta contradictorios, sino que también se manifiestan bajo una enorme variabilidad. De ahí que se resistan a ser tratados desde un único punto de vista teórico o metodológico. Época hubo en que, por ejemplo, los semantistas estructurales descalificaban a los lexicógrafos con la acusación de que estos simplemente se limitaban a describir referentes. Hoy sabemos, sin embargo, que las descripciones referenciales o denotativas de los modestos lexicógrafos son tan imprescindibles para el conocimiento global del lenguaje como las descripciones de aquellos que, con métodos más sofisticados, se ocupan de desvelar los aspectos semánticos y formales invariantes de sus, fonemas, morfemas, palabras, oraciones y textos. Como decía el Viejo Maestro, langue y parole no son instancias del lenguaje independientes, sino las dos caras de una misma moneda. Lo que diferencia a la vieja lexicografía de la nueva semántica no es, por tanto, que la una sea aberrante y la otra no, sino más bien que aquella pone el foco de interés en un aspecto del lenguaje que esta considera secundario.

Prueba fehaciente de que, en efecto, la diversidad premeditada en lenguas, temáticas y planteamientos es uno de los rasgos generales que mejor define el actual quehacer científico del instituto universitario de lingüística Andrés Bello nos lo proporciona la presente gavilla de estudios filológicos, que sus miembros quieren ofrecer a la memoria luminosa del fundador de la lingüística histórico-comparada, el alemán Franz Bopp, en el bicentenario de la publicación de su obra Conjugationssystem der Sanskritsprache in Vergleichung mit jenem der griechischen, lateinischen, persischen und germanischen Sprache (1816), y a la memoria del fundador de la lingüística moderna, el ginebrino Ferdinand de Saussure, en el centenario de la publicación de su obra Cours de linguistique générale (1916), unas obras universales que analizan aquí en sus artículos (“Am Anfang war Franz Bopp: su contribución al nacimiento de la Lingüística histórica y comparada” y “Ferdinand de Saussure: del texto al contexto”) José Juan Batista y Joaquín Garrido, y que son las que hacen posible que hoy interpretemos los hechos del lenguaje como los interpretamos. También queremos recordar con estos estudios a nuestro querido compañero Alberto Giordano, que, aunque no dejó obra impresa como las citadas, ← 10 | 11 → sí que echó cimientos y levantó obra humanística perenne en el espíritu inquieto de los tantos alumnos que asistieron a los cursos de Literatura Románica que este italiano de Milán impartió durante 14 años en nuestra universidad de La Laguna.

Desde el punto de vista temático, los trabajos de investigación contenidos en esta publicación pueden clasificarse en dos grupos más o menos diferenciados: trabajos de onomásticas y trabajos de temática lingüística más variada, que abarca desde la gramática hasta la sociolingüística, pasando por la lexicografía, la literatura de viajes o la política lingüística.

El grupo de trabajos de onomástica, que es el más homogéneo, está constituida por siete estudios distintos: “Aspectos lingüísticos-culturales que intervienen en la formación de epónimos en español”, de Dolores García Padrón; “Ortografía y pronunciación de los derivados de nombres propios en español”, de Juana L. Herrera Santana; “Sahariano-saharaui: aspectos semánticos de un gentilicio problemático”, de Marcial Morera (los tres encuadrados en el proyecto de investigación Los desarrollos semánticos del nombre propio en español: adjetivos de lexicalización, hipocorísticos y lexicalizaciones (FFI2014-58260-P)); “La toponimia en los materiales de Álvarez Rixo”, de Carmen Díaz Alayón; “A propósito de ciertas formas nominales de tratamiento relativas al parentesco en Tegueste (Tenerife)”, de Gonzalo Ortega Ojeda y M.ª Isabel González Aguiar; “El nombre propio en la lengua china: un análisis de su estructura silábica”, de Xavier Lee-Lee; y “Pautas lingüístico-culturales en la antroponimia tradicional de Senegal”, de Gustave Voltaire Dioussé.

Details

Pages
280
Year
2017
ISBN (PDF)
9783631716038
ISBN (ePUB)
9783631716045
ISBN (MOBI)
9783631716052
ISBN (Hardcover)
9783631716021
DOI
10.3726/b10707
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (March)
Keywords
Grammar Lexicology Lexicography Discourse Analysis Dialectology Onomastics
Published
Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2017. 280 p., 7 gráficos, 4 tablas

Biographical notes

Ana Díaz Galán (Volume editor) Marcial Morera (Volume editor)

Ana Díaz Galán es profesora del área de Filología Inglesa de la Universidad de La Laguna (España). En la actualidad sus líneas de investigación son el análisis léxico y construccional en modelos funcionales y el procesamiento del lenguaje natural. Marcial Morera es profesor de Lengua española de la Universidad de La Laguna (España). Trabaja en cinco líneas de investigación distintas: gramática española (morfología y sintaxis), lexicología española, lexicografía española, dialectología canaria y lenguaje poético. Ha dirigido varios proyectos de investigación nacionales y publicado numerosos libros y artículos sobre los temas de sus especialidades.

Previous

Title: Estudios en Memoria de Franz Bopp y Ferdinand de Saussure
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
282 pages