Loading...

Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad

Un estudio a partir de juicios orales españoles

by Cristina Villalba Ibáñez (Author)
©2017 Monographs 240 Pages

Summary

El estudio de las actividades de imagen necesita partir de trabajos donde el fin de la interacción no sea esencialmente socializador. Solo de este modo será posible avanzar en la caracterización de este fenómeno. En esta línea, este libro analiza del discurso de los juristas a partir de juicios orales españoles. Tras una descripción del género y los atributos de la imagen de los participantes, se reflexiona sobre la manera en que se manifiesta la valorización y la amenaza de la imagen durante el juicio oral. En relación con las actividades de imagen, la atenuación y, particularmente, el uso de la impersonalidad con función atenuante, ocupan un lugar destacado en esta variedad discursiva. Ello se debe a que constituyen una herramienta útil para facilitar la negociación y el acuerdo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Índice
  • Sistema de transcripción
  • Breve caracterización del corpus
  • Introducción
  • 1.1. El corpus
  • 1.2. Consideraciones metodológicas
  • 1.3. Ordenación de los contenidos
  • Capítulo 1. El juicio oral
  • 1.1. El juicio oral como sistema de géneros
  • 1.1.1. Secuencias de apertura y cierre
  • 1.1.2. Fase de ratificación y alegaciones previas
  • 1.1.3. Fase de pruebas
  • 1.1.4. Fase de conclusiones
  • 1.2. La situación comunicativa y el registro
  • 1.3. Los participantes del proceso
  • 1.4. Conclusión
  • Capítulo 2. La valorización de la imagen
  • 2.1. La imagen del jurista
  • 2.1.1. Autonomía
  • 2.1.2. Afiliación
  • 2.1.3. El carácter dual de la imagen de los abogados
  • 2.2. El refuerzo de la imagen y la cortesía valorizadora
  • 2.2.1. Manifestaciones del refuerzo de la imagen en los juicios orales
  • 2.2.2. Las secuencias de aceptación del turno
  • 2.2.3. Las formas de tratamiento
  • 2.2.4. Actos colaborativos
  • 2.3. Conclusión
  • Capítulo 3. La amenaza a la imagen
  • 3.1. Descortesía en los juicios orales
  • 3.1.1. El papel de los participantes para la configuración de la descortesía
  • 3.1.2. Amenaza a la imagen frente a descortesía
  • 3.2. Amenazas a la imagen no descorteses
  • 3.2.1. De abogados a testigos y enjuiciados
  • 3.2.2. De abogados a abogados
  • 3.2.3. De los jueces a los abogados
  • 3.2.4. De los jueces a testigos y enjuiciados
  • 3.2.5. De los testigos y enjuiciados a los abogados
  • 3.3. Amenazas a la imagen descorteses
  • 3.3.1. Transgresiones de las normas de cortesía
  • 3.3.2. Transgresiones de los derechos y obligaciones de los participantes
  • 3.4. Conclusión
  • Capítulo 4. La atenuación
  • 4.1. Criterios para identificar la atenuación
  • 4.2. Posibles manifestaciones de la atenuación
  • 4.2.1. Tácticas de relativización o indeterminación de lo dicho
  • 4.2.2. Tácticas de despersonalización
  • 4.3. Factores discursivos en relación con la atenuación
  • 4.3.1. Tipología textual
  • 4.3.2. Actos de habla
  • 4.3.3. Jurisdicción
  • 4.3.4. Fase del juicio
  • 4.3.5. Rol de hablante y oyente
  • 4.4. Las funciones de la atenuación en los juicios orales
  • 4.4.1. Actividades de autoimagen o autoprotección
  • 4.4.2. La prevención de la amenaza
  • 4.4.3. La reparación del daño
  • 4.5. Situación comunicativa y atenuación
  • 4.5.1. Las jurisdicciones y las fases del proceso en relación con la atenuación
  • 4.5.2. Las funciones de la atenuación en relación con la fuerza ilocutiva
  • 4.5.3. El rol de los hablantes entendido a partir de la atenuación
  • 4.6. Conclusión
  • Capítulo 5. La impersonalidad
  • 5.1. La impersonalidad y su relación con la atenuación
  • 5.2. La desfocalización de los participantes
  • 5.2.1. El yo y el tú en los juicios orales
  • 5.2.2. Impersonalidad y autoprotección
  • 5.2.3. Impersonalidad y prevención de la amenaza y el desacuerdo
  • 5.3. Recursos asociados a la impersonalidad en los juicios orales
  • 5.3.1. Primera persona del plural
  • 5.3.2. Sintagmas nominales autorreferenciales (este letrado/ esta parte)
  • 5.3.3. Pasiva perifrástica, pasiva refleja e impersonal con se
  • 5.3.4. Nominalización
  • 5.3.5. Infinitivo enunciativo
  • 5.3.6. Verbos impersonales
  • 5.4. Conclusión
  • Capítulo 6. Conclusiones
  • Bibliografía
  • Obras publicadas en la colección

Cristina Villalba Ibáñez

Actividades de imagen,
atenuación e impersonalidad

Un estudio a partir de juicios orales españoles

Sobre el autor

Cristina Villalba Ibáñez es doctora en Lengua Española por la Universidad de Valencia y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Su línea de investi-gación se adscribe a la Pragmática y Análisis del Discurso Forense.

Sobre el libro

El estudio de las actividades de imagen necesita partir de trabajos donde el fin de la interacción no sea esencialmente socializador. Solo de este modo será posible avanzar en la caracterización de este fenómeno. En esta línea, este libro analiza del discurso de los juristas a partir de juicios orales españoles. Tras una descripción del género y los atributos de la imagen de los participantes, se reflexiona sobre la manera en que se manifiesta la valorización y la amenaza de la imagen durante el juicio oral. En relación con las actividades de imagen, la atenuación y, particularmente, el uso de la impersonalidad con función ate-nuante, ocupan un lugar destacado en esta variedad discursiva. Ello se debe a que constituyen una herramienta útil para facilitar la negociación y el acuerdo.

Esta edición en formato eBook puede ser citada

Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.

Agradecimientos

Este libro es la revisión de la tesis doctoral Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales, defendida en junio de 2016 en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València.

Quien ha tenido la oportunidad de desarrollar un trabajo durante años sabe que, al final, los resultados son fruto del apoyo de muchas personas. Por ello, quiero reconocer su contribución en estas breves líneas.

El principal agradecimiento es para mi maestro, el Dr. Antonio Briz, por guiarme durante este trayecto y compartir generosamente sus observaciones y comentarios. Nunca he conocido a nadie con una intuición lingüística tan desarrollada.

Quisiera extender mi agradecimiento a mi familia académica, el grupo Val.Es.Co., y, en especial a la Dra. Maria Estellés y al Dr. Adrián Cabedo, por sus consejos, apoyo y amistad.

Igualmente, agradezco al Dr. Óscar Loureda, al grupo DPKog y a la Dra. Karen Tracy el tiempo que desinteresadamente me dedicaron durante el transcurso de esta investigación.

El desarrollo de este libro tampoco hubiera sido posible sin las acertadas sugerencias de la Dra. Raquel Taranilla, la Dra. Cristina Carretero y la Dra. Marta Albelda, que han contribuido decisivamente a la mejora de este trabajo.

Doy las gracias al proyecto ES.VAG.ATENUACIÓN (“La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América” MINECO FFI2016-75249-P), dentro del cual se enmarca esta investigación, y a sus miembros, por estimularme a seguir investigando.

Por último, agradezco a mis amigos, a mi familia y a Ferran su paciencia y palabras de ánimo. Sin vosotros, este trabajo no hubiera sido posible.←7 | 8→ ←8 | 9→

Prólogo

El juicio oral o vista oral es la fase más interaccional dentro de un proceso judicial que comienza con la denuncia o demanda de alguien y termina con la sentencia en firme del juez, la cual puede estar precedida de diferentes recursos. Un macrogénero, el judicial, formado por varios subgéneros.

No extraña que la autora de este trabajo considere, a su vez, el juicio oral como un sistema de géneros que se desarrolla en concreto en varias fases (de ratificación y alegaciones previas, de pruebas y de conclusiones, enmarcadas por una secuencia de apertura y otra de cierre). Este es el primer logro del estudio que nos presenta la Dra. Villalba: una descripción exhaustiva y novedosa del género o subgénero discursivo “juicio oral”.

En el juicio oral se ponen en juego las estrategias retóricas y oratorias de los juristas para lograr convencer al juez o magistrado de la inocencia o culpabilidad del enjuiciado y, asimismo, se ponen en juego las imágenes de todos los participantes. De estas actividades de imagen se ocupa de forma brillante esta investigación y, en concreto, de cómo los participantes unas veces valoran positivamente la imagen propia y ajena y otras veces, cuando esta se ve amenazada, mitigan las posibles amenazas a dicha imagen que suceden entre los participantes en el juicio: entre los profesionales (abogados, juez/magistrado, fiscal), entre estos y otros participantes legos (testigos, acusado, demandado) o con expertos en otros ámbitos (peritos).

Algunas de estas amenazas a la imagen terminan por ser manifestaciones de descortesía, es decir, transgresiones a las normas de cortesía y, por tanto, reprobables o, simplemente, se trata, como defiende la autora, de amenazas consentidas por las partes (en este caso, profesionales) y, por tanto, no entendidas como descorteses. Un concepto novedoso el de “amenaza no descortés”, que, si bien es aparentemente contradictorio, se explica por las características retóricas del propio género; de otro modo, entre los profesionales del Derecho pueden darse amenazas a la imagen que no se entienden como descorteses.

Aun considerando todas las contribuciones anteriores como muy relevantes, especialmente, esta investigación constituye un aporte fundamental al estudio de la atenuación en los contextos interactivos concretos o precisos←9 | 10→ en que se manifiesta, en cada una de las fases del proceso, según los roles de los participantes, etc. Sin duda, la atenuación, en tanto, mecanismo de protección de las imágenes propias y ajenas, tiene un papel preponderante en la interacción en los juicios. Atenuar significa minorar la fuerza de ciertas acciones, algunas de las cuales afectan de lleno al interlocutor, y la responsabilidad sobre lo que se dice con el fin de auto-protegerse, prevenir o reparar algún conflicto con el juez, con otro profesional o con los participantes legos. Cabe destacar especialmente el capítulo que dedica la autora a la impersonalización, como táctica atenuadora presente de forma continua en el juicio oral, mediante la cual el profesional, sobre todo, protege su imagen, se auto-protege. La primera persona del plural, los sintagmas nominales autorreferenciales (este letrado, esta parte), la pasiva perifrástica y la pasiva refleja son recursos atenuadores frecuentes en las intervenciones de los profesionales y descritos de forma exhaustiva por la autora.

El trabajo, con una clara perspectiva pragmático-discursiva y desde la lingüística de corpus, pone de manifiesto que existe una relación entre las fases del juicio, el rol de los hablantes y el uso de los mecanismos de atenuación y que esta estrategia atenuadora responde no tanto a cuestiones sociales como a las necesidades retórico-argumentativas que este género judicial impone.

Seguramente, el lector puede pensar al leer este prólogo que las alabanzas que contiene son los rituales propios de este género o se deben a las relaciones de amistad. No negaré que me unen fuertes lazos académicos con la autora –no en vano he dirigido sus primeros pasos por la investigación–, pero estos no restan un ápice de verdad a lo dicho. El discurso jurídico necesita estudios como el que se presenta a continuación.

Antonio Briz

(Catedrático de Lengua española. Universidad de Valencia)←10 | 11→

Details

Pages
240
Year
2017
ISBN (PDF)
9783631731277
ISBN (ePUB)
9783631731284
ISBN (MOBI)
9783631731291
ISBN (Hardcover)
9783631731260
DOI
10.3726/b11601
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (September)
Keywords
Juicio oral Actividades de imagen Atenuación Impersonalidad Lingüística forense Pragmática
Published
Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2017. 240 p., 16 il., 7 tablas

Biographical notes

Cristina Villalba Ibáñez (Author)

Cristina Villalba Ibáñez es doctora en Lengua Española por la Universidad de Valencia y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Su línea de investigación se adscribe a la Pragmática y Análisis del Discurso Forense.

Previous

Title: Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
248 pages