Loading...

La reciprocidad entre lengua y cultura en las sociedades andinas

Estudios de romanística, lingüística y antropología americana

by Kerstin Störl (Volume editor) Teresa Valiente Catter (Volume editor) Eva Gugenberger (Volume editor)
©2019 Edited Collection 374 Pages

Summary

Las actuales dinámicas lingüístico-culturales de las sociedades andinas se caracterizan por corrientes parcialmente contradictorias. Por un lado, diversas formas de expresión circulan en un "hiperespacio global", por otro se enfatiza lo local que se manifiesta en una creciente conciencia emancipadora de la propia identidad andina. El volumen reúne estudios de distintos enfoques bajo el concepto cultural turn en los que se intenta comprender, analizar y valorar esta acelerada dinámica lingüístico-cultural. El compromiso especial de las editoras es presentar no solo el análisis de las lenguas y las culturas de la región andina, sino también contribuciones escritas en lengua quechua con traducción española. Esto es un comienzo y una aventura con el fin de estimular la comunicación inter y transcultural.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prefacio
  • 1 Lenguas extinguidas y amenazadas, documentación y revitalización de lenguas andinas
  • En busca de elementos diagnósticos puquinas (Rodolfo Cerrón-Palomino (Lima):)
  • Documentación activa con, desde y para los hablantes de lenguas amenazadas (Marleen Haboud (Quito):)
  • Revitalización y documentación de lenguas amenazadas en América Latina. Énfasis en casos de la región andina (Utta von Gleich (Hamburgo):)
  • 2 Análisis de textos quechuas como fuente del saber andino
  • El quechua del devocionario kichua shímichu. Algunos aspectos morfológicos y de la escritura (Sisinio Hernán Aguilar (Berlín):)
  • Mama Kinuwap Paqarisqanmanta. Yachachinakuypi qhichwa simipi iñiy t’aqwiriypa chanin kasqan (Nonato Rufino Chuquimamani Valer (Cuzco) / Carmen Gladis Alosilla Morales (Cuzco):)
  • 3 Representaciones conceptuales y lingüísticas andinas y españolas
  • El runa andino y su reflejo en la lengua quechua (Kerstin Störl (Viena, Berlín) / Valentín Usca Callañaupa (Cuzco):)
  • El contacto de campos conceptuales quechua-castellanos y sus consecuencias lingüísticas en el castellano andino (Kerstin Störl (Viena, Berlín):)
  • La evidencialidad en la región andina. Análisis de contactos lingüísticos entre el quechua, el aimara y el español andino (Nora Rohde (Berlín):)
  • El concepto de la evidencialidad en el castellano andino. Estudios semánticos con ejemplos de Perú, Colombia, Ecuador y Chile (Maxim Karagodin (Berlín):)
  • La noción de lo malo representado en las lenguas quechua y español. Un estudio filosófico-lingüístico comparativo (Daniel Kirchner (Berlín):)
  • 4 Estudios antropológicos a base de formas de expresión verbal y no verbal
  • Comunicación, rivalidad y reciprocidad en la región andina. El kasarasiri aymara en la zona del Lago Titicaca en el Perú (Teresa Valiente Catter (Berlín, Lima):)
  • Huasao warmakunaq kawsaynin. La vida de los niños en Huasao (Annett Hofmann (Berlín):)
  • “Todos lo llevan en la sangre…” Construcción y representación de identidad a través de la danza del Wititi en el Valle del Colca y la ciudad de Arequipa, Perú (Sabrina Železný (Berlín):)
  • 5 Lengua y comportamiento social en los Andes
  • Diálogos interculturales o diálogos que (re)producen relaciones jerárquicas en el sur de los Andes (Margarita Huayhua (Dartmouth, Massachusetts):)
  • La actitud de minimizar el conocimiento. La función social de la negación y del sufijo delimitativo en los cuentos quechuas (Cristina Villari (Berlín):)
  • 6 El papel de la cooperación internacional y la educación para las lenguas y culturas andinas
  • Lengua y comunicación en sociedades multiculturales. Reflexiones sobre la lengua materna en la Educación Intercultural Bilingüe en la región andina y la Cooperación Técnica Alemana (Wolfgang Küper (Schwalbach a/T):)
  • Experiencias de producción de conocimiento en lengua materna quechua en escuelas rurales de Bolivia. Una aproximación al pluralismo epistémico (Julieta Zurita Cavero (Cochabamba):)
  • La enseñanza del quechua en el departamento de Cuzco, Perú (Kati Krüger Delgado (Lübeck):)
  • Educación superior e interculturalidad en Ecuador (Anita Krainer (Quito) / Martha Guerra (Quito):)
  • Obras publicadas en la colección

| 11 →

Prefacio

Las actuales dinámicas linguo-culturales en las sociedades andinas se caracterizan por diferentes corrientes parcialmente contradictorias. De una parte, diversas formas culturales de expresión se desprenden de su espacio original y circulan en un “hiperespacio global”. De otro lado, se constata una tendencia creciente de enfatizar lo local que se manifiesta en un fortalecimiento de la conciencia emancipadora de la propia identidad cultural y lingüística de los pueblos andinos. ¿Cuál es el impacto de estas tendencias sobre las lenguas y culturas de la región andina?

Algunas lenguas se expanden disolviendo fronteras mientras que otras, sobre todo aquellas con pocos hablantes y de prestigio social débil, están cada vez más amenazadas de extinción. Con la globalización, migración y elevada movilidad han surgido nuevos espacios transculturales produciendo diversas formas híbridas de expresión de carácter cultural y lingüístico. Al entrelazar recursos culturales y lingüísticos de diferente procedencia emergen nuevas formas y variedades, las cuales al sustraerse de los esquemas tradicionales de descripción presentan enormes desafíos a la investigación científica incluida la sociocultural.

El tomo reúne estudios de distintos enfoques bajo el concepto de cultural turn en los que se intenta comprender, analizar y valorar esta acelerada dinámica linguo-cultural. El enfoque central de este tomo es lingüístico tomando en cuenta su relación transdisciplinaria con la investigación sociocultural. Se discutirán diversos planteamientos actuales en el panorama lingüístico en las zonas andinas, incluyendo tanto fenómenos estructurales de la lengua como aspectos sociolingüísticos y culturales. A fin de llegar a nuevos conocimientos sobre las relaciones complejas entre identidad, diversidad, hibridez y globalización, queremos estimular con las contribuciones el diálogo entre lingüistas, antropólogos, expertos de la educación y la cooperación internacional, así como personas hablantes de las lenguas andinas.

Es nuestro compromiso especial poder presentar a los lectores no solamente análisis de lenguas y culturas andinas, sino también contribuciones escritas en lenguas indígenas andinas de la región, especialmente en quechua, con traducción o resumen en castellano. De esta manera estimulamos publicaciones en lenguas andinas y su capacidad en la comunicación científica. Es un comienzo y una aventura en una comunicación multicultural.

El punto de partida del libro fue el 54. Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo diálogos en las Américas” que tuvo lugar en Viena del 15 al 20 de julio de 2012. Las editoras de este tomo hemos dirigido la sección “Lenguas ← 11 | 12 → y culturas andinas en diálogo: identidad - diversidad - hibridez - globalización”. Además de las contribuciones de los participantes al evento, hemos incluido aportes de autores que trabajan sobre temas de las sociedades andinas, sus lenguas y culturas. En especial han sido bienvenidos los ensayos de nuestros/as colegas que tienen su sede principal en Sudamérica. Tenemos un espectro temático muy amplio que cubre unos de los puntos más importantes de la discusión actual sobre lenguas andinas como el puquina, el aimara y el quechua, este último incluso en sus diferentes variedades, así como en el castellano andino1.

El primer capítulo está dedicado a un tema muy importante y discutido: a las lenguas andinas extinguidas y amenazadas, a su documentación y revitalización. De los remanentes de las lenguas extinguidas y de las lenguas amenazadas se extrae la información sobre la cultura de sus hablantes que – sin su documentación y reconocimiento – desaparecería por completo. Rodolfo Cerrón-Palomino se dedica en especial a la lengua andina puquina ya extinguida, a través de la búsqueda de elementos diagnósticos puquinas. Marleen Haboud tematiza la documentación activa, desde y para la comunidad de hablantes y Utta von Gleich nos informa sobre el rescate de lenguas indígenas amenazadas en América Latina, y su documentación y revitalización.

En el segundo capítulo se muestra dos análisis de textos quechuas. Sisinio Hernán Aguilar nos presenta el devocionario kichua shímichu y analiza el quechua según aspectos lingüísticos. Nonato Rufino Chuquimamani Valer y Carmen Gladis Alosilla Morales han coleccionado y analizado un bello mito sobre el origen de la quinua. Lo valioso es que no solamente el mito, sino también el análisis entero está escrito en quechua de la variante cuzco-collao, su lengua materna. Los autores utilizan la escritura oficial2; además, incluyen una traducción al castellano elaborada por ellos mismos. De esta manera se obtiene un material de primera mano para un análisis comparativo de las estructuras lingüísticas en ambas lenguas.

En el tercer capítulo se traspasa los límites lingüísticos para comprender las representaciones conceptuales que están estrechamente vinculadas con las lenguas y culturas. Se muestra que los conceptos andinos pueden diferir mucho de los europeos y se observa cómo interactúan mutuamente. Las contribuciones de este capítulo se basan en el método onomasiológico, es decir se parte de los conceptos ← 12 | 13 → y se busca sus medios de expresión. Kerstin Störl y Valentín Usca Callañaupa investigan el concepto de runa (persona, ser humano) andino y cómo éste se refleja en la lengua quechua. Mientras Kerstin Störl aporta con la teoría y los resultados de sus estudios en los Andes, Valentín Usca Callañaupa contribuye con sus conocimientos de su lengua materna quechua de la región cuzqueña. Se construye así un campo onomasiológico de la personalidad3 en el quechua, un trabajo que Kerstin Störl continúa a través de la comparación con el castellano analizando las interferencias en ambos campos. Esto está descrito en el segundo ensayo de este capítulo, donde la autora elabora una nueva teoría de la lingüística de contacto tomando en cuenta los aspectos cognitivos. Nora Rohde y Maxim Karagodin tematizan el concepto de la evidencialidad: Nora Rohde investiga su expresión en varias lenguas: quechua, aimara y castellano andino, mientras que Maxim Karagodin enfoca su expresión en el castellano andino de diferentes regiones de Perú, Colombia, Ecuador y Chile. Daniel Kirchner compara la noción de lo malo en el quechua y el castellano tomando en cuenta – entre otros – aspectos filosóficos.

En el cuarto capítulo se reúnen estudios antropológicos a base de formas de expresión verbal y no verbal. Teresa Valiente Catter analiza las imágenes de un kasarasiri (matrimonio) aymara en cuyo proceso se destacan diversos aspectos de la comunicación, rivalidad y reciprocidad en base a relaciones tradicionales y perspectiva translocal. Annett Hofmann ha escrito su ensayo casi enteramente en quechua de la región de Cuzco y da explicaciones introductorias y finales en castellano. Se ocupa de la vida de los niños en Huasao, un pueblo en la cercanía inmediata de la ciudad de Cuzco. Diseños elaborados por los mismos niños sobre sus costumbres cotidianas constituyen el material de análisis. A continuación de estos dos ensayos que analizan imágenes se presenta una contribución sobre otro medio no verbal: el baile. Sabrina Železný ha investigado la percepción, construcción y representación de identidad en la danza de Wititi de Arequipa en el Perú.

El quinto capítulo está dedicado a la relación entre lengua y comportamiento social en los Andes. Margarita Huayhua describe expresiones lingüísticas en situaciones cotidianas con implicancias de desprecio en presencia de mujeres andinas. Cristina Villari analiza la actitud de los mismos andinos de minimizar su propio conocimiento. Ella lo demuestra a través del análisis de la función social de la negación y del sufijo delimitativo en cuentos quechuas de la región de Ancash.

En el sexto capítulo los autores se ocupan del papel de la cooperación internacional y la educación. Wolfgang Küper tematiza en especial la cooperación ← 13 | 14 → internacional y su contribución al desarrollo de las lenguas y culturas indígenas. Julieta Zurita describe las experiencias de producción de textos en lengua materna en las escuelas rurales de Bolivia y da ejemplos de textos escritos por alumnos en quechua. Kati Krüger Delgado se ocupa de la enseñanza del quechua en los centros educativos de la región de Cuzco y Anita Krainer y Martha Guerra tematizan la relación entre la educación superior y la interculturalidad en Ecuador.

Agradecemos a todos los autores por sus valiosas contribuciones y a los miembros del grupo de investigación quechua “Rimasqa Rimana” de la Universidad Libre de Berlín, dirigida por Teresa Valiente Catter, por el apoyo y por las interesantes discusiones y el intercambio de ideas. Esperamos que este libro contribuya al debate de la problemática de las lenguas y culturas andinas en el mundo globalizado, con el fin de mantener el conocimiento andino y de continuar su propio desarrollo. De esta manera queremos difundir su riqueza y potencialidad.

Presentación de las editoras y los autores (en orden alfabético)

Hernán AGUILAR nació en el Departamento de Ancash, Peru. Es hablante de castellano y quechua de su región. Estudió Antropología Social en la Universidad Católica del Perú. Trabajó varios años en el Ministerio de Trabajo de Lima. Fue becario de la Fundación Ford e hizo un postgrado en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Lovaina, Bélgica. En Berlín fue docente de la lengua quechua en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlin. Aquí orientó su interés hacia los relatos orales en esta lengua, material de estudio para su tesis doctoral. Actualmente es docente externo en la Universidad Técnica de Berlín como encargado del curso de introducción a la morfología del quechua en su variante ancashina. Es autor y coautor de varias publicaciones en el campo de la narrativa quechua, las lenguas amerindias y la arqueología.

Carmen Gladis ALOSILLA MORALES es licenciada en Educación Secundaria por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco en la especialidad de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales. Ella es Magister en Educación Intercultural Bilingüe, EIB. Es bilingüe de cuna. Participó en la elaboración de libros quechuas y de los textos de comunicación quechua Qusqu-Qulla de 1° a 6° grados para EIB así como en quechua como segunda lengua, L2, para 1° y 2° de secundaria. Fue capacitadora y monitora de docentes EIB.

Rodolfo CERRÓN-PALOMINO, Ph.D. en Lingüística por la Universidad de Illinois (sede de Urbana-Champaign), es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en actividad en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en lenguas andinas y autor de numerosos libros y artículos de ← 14 | 15 → su especialidad. Entre sus libros recientes figuran: Las lenguas de los incas (2013), Tras las huellas del Inca Garcilaso (2013), y El uro de la Bahía de Puno (2016).

Nonato Rufino CHUQUIMAMANI VALER es docente indígena quechua de Azángaro, Puno, Perú. Dedicó toda su vida profesional a la educación intercultural bilingüe y a la difusión del quechua, en el Perú, Ecuador, Bolivia, partes de Europa y Estados Unidos de Norte América. Participó en la elaboración de más de 2 centenas de libros escolares en quechua y en otros idiomas. Sueña con un Perú multilingüe y pluricultural. Es miembro fundador de la organización “Tupaq Amaruqa kawsarimunñam” (‘Tupac Amaru ya revive’).

Utta von GLEICH, Lingüista y Pedagoga, traductora académica de la Universidad de Heidelberg. Se doctoró en lingüística general en la Universidad de Hamburgo, con enfoque en multilingüismo, aprendizaje y enseñanza de idiomas, bilingüismo quechua-castellano, política y planificación lingüística, revitalización de idiomas amenazados. Actividades profesionales: docencia académica en Alemania y América Latina. Desde 1993: Asesora independiente en planificación educativa y lingüística bilingüe e intercultural en Bolivia, Ecuador, Bolivia y Guatemala por encargo de la cooperación alemana e internacional. Actualmente es investigadora jubilada, asociada al Centro de Lingüistica (ZfS) de la Universidad de Hamburgo4.

Martha GUERRA es Magister en Estudios Socioambientales por FLACSO5 Ecuador. Es investigadora del Laboratorio de Interculturalidad de esta universidad. Desde hace 15 años sus actividades académicas se concentran en temas relacionados con la educación y producción, la educación intercultural, los sistemas agropecuarios, agroecología y los conflictos socioambientales.

Eva GUGENBERGER estudió Romanística y Antropología Cultural en la Universidad de Viena. Ha trabajado en el área de Lingüística Iberorrománica en varias universidades en Austria yAlemania. Entre sus principales líneas de investigación cabe mencionar: contacto e hibridación de lenguas y culturas, variación lingüística y lingüística de la migración. En particular, su interés investigador se ha centrado en el contacto castellano-quechua en el Perú y castellano-gallego en Argentina.

Marleen HABOUD, Ph.D. en Lingüística por la Universidad de Oregon (1996), es profesora de lingüística, sociolingüistica e investigación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Desde el año 2005, es asesora de UNESCO y profesora invitada de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Ha trabajado en varios proyectos nacionales relacionados con estudios sociolingüísticos, alfabetización y ← 15 | 16 → educación intercultural bilingüe. Es directora del proyecto Oralidad Modernidad (www.oralidadmodernidad). Es coautora del Atlas mundial de las lenguas en Peligro (UNESCO 2009-2010), del Atlas sociolingüístico de los pueblos de América Latina (UNICEF 2010) y del Handbook of Indigenous Language Revitalization in the Americas (Latin America and the Carribean) (2014).

Annett Hofmann ha cursado estudios de Maestría en Antropología Social y Cultural en la Universidad Libre de Berlín. Es bachelor en Antropología Social y Cultural e Historia del Arte de Asia del Sur (Berlín, 2010). Se dedica a investigaciones en Antropología Visual y Antropología de la niñez, así como a estudios de infancias transculturales, investigaciones etnográficas en la región andina del Perú y estudios de la cosmovisión andina y del idioma quechua cusqueño y ayacuchano.

Margarita HUAYHUA es Ph.D. en antropología (University of Michigan 2010). Es hablante nativa del quechua con un extensivo trabajo de investigación en Peru, Bolivia y Ecuador. Su investigación se centra en las culturas de los Andes, particularmente sobre los problemas de poder y la dominación social en una perspectiva comparativa latinoamericana. Ella está interesada en interacciones sociales entre culturas, en las que distintas moralidades y ontologías sociales ayudan a dar forma a relaciones jerárquicas. Ella es assistant professor en la Universidad de Massachusetts Dartmouth.

Maxim KARAGODIN cursó estudios de Filología Hispánica y Ciencia de la Cultura en la Universidad Humboldt de Berlin y la Universidad de La Habana. Realizó la maestría de Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios en la Universidad Libre de Berlín.

Daniel KIRCHNER, de nacionalidad alemana-española, nació en Berlín. Actualmente cursa la maestría de Español y Filosofía en la Universidad Humboldt de Berlin. Es profesor de alemán para niños y adolescentes refugiados de Siria y Afganistán. Una vez completados sus estudios postulará para ser profesor de Español y Ética.

Anita KRAINER tiene un doctorado en Sociolingüística y una maestría en Pedagogía, ambos por la Universidad de Viena, Austria. Desde hace más de 25 años enfoca sus actividades académicas y laborales en temas de educación, interculturalidad, diversidad natural y cultural, desarrollo sostenible y cooperación internacional en América Latina. Ha trabajado durante varios años en proyectos y programas de la cooperación alemana en diferentes países de la región andina y amazónica. Ha impartido cátedras en universidades de Bolivia, Ecuador, Austria y Alemania. Desde hace 10 años es profesora e investigadora de FLACSO Ecuador y coordinadora del Laboratorio de Interculturalidad de esta Universidad. ← 16 | 17 →

Kati KRÜGER DELGADO estudió filología hispánica, inglesa y alemana, psicología y pedagogía. Los lugares de sus estudios fueron en Alemania: la Universidad Humboldt de Berlin, la Universidad de Rostock, la Universidad Ernst-Moritz-Arndt de Greifswald; en España: la Universidad de Almería; y en Inglaterra la Universidad de Coventry. Fue capacitadora de profesores en la educación intercultural. Actualmente es profesora del español y del inglés en una escuela secundaria de Lübeck y es doctoranda en bilingüismo quechu-español.

Wolfgang KÜPER estudió lengua y literatura alemana, historia y ciencias políticas y obtuvo su doctorado con una tesis sobre educación y descolonización en Tanzanía. Trabajó varios años como profesor en escuelas secundarias, en el Ministerio Federal de Cooperación Económica y de 1974 a 2002 como Jefe del Departamento de Educación y Ciencia en la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica Internacional (GTZ / GIZ) en Eschborn. Fue director de proyectos de educación intercultural bilingüe y formación docente en Ecuador y Perú. Se jubiló a finales de 2002 y trabajaó ocasionalmente como experto.

Nora ROHDE es doctoranda de la Universidad Humboldt de Berlín. Estudió literatura y lingüística española en la Universidad de Leipzig, Alemania, así como estudios latinoamericános en la Universidad de Oxford, Reino Unido. Después de sus estudios, trabajó para la Fundación Heinrich Böll en Washington, D.C. y Berlín. Actualmente trabaja para la confederación de Sindicatos Alemanes en Berlín.

Kerstin STÖRL estudió hispanística y anglística en Berlín y La Habana, hizo su doctorado sobre lingüística hispanística y su Tesis de Estado en filología románica. Como catedrática trabajó en las universidades de Berlín (Universidad Humboldt y Universidad Técnica), Greifswald, Rostock y Paderborn. Actualmente es catedrática en la Universidad de Viena, Austria. Es editora de dos colecciones de libros en la editorial Peter Lang, una de las cuales es „Lenguas, sociedades y culturas en Latinoamércia“, que edita junto con Rodolfo Cerrón-Palomino. Kerstin Störl enseña, investiga y publica sobre temas de romanística, (etno)lingüística, latinoamericanística y culturas amerindias, así como sobre ciencia de la cultura y comunicación. En la Sociedad Científica „Leibniz“ de Berlín dirige la “Clase de Humanidades y Ciencias Sociales” así como el círculo de trabajo „Representaciones Mentales“. Su proyecto actual enfoca el contacto lingüístico y cultural quechua-castellano visto de una perspectiva cognitiva, intercultural e interdisciplinaria. Para este fin está realizando investigaciones de campo en Peru, región de Cuzco, desde el año 2010.

Valentín USCA CALLAÑAUPA nació en Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas (provincia de Cuzco, Perú). Su lengua materna es el quechua cuzqueño, la lengua segunda el español. Estudió en el Instituto Americano del Cuzco para ser técnico en turismo. A partir de diez años trabaja como guía en español e inglés en ← 17 | 18 → las regiones de Cuzco y Puno. Le gustaría transmitir el legado de sus antepasados ya que siente todavía la herencia inca en su sangre. Por esto no solamente estudia y explica los famosos relictos incas de su región, sino contribuyó esencialmente al proyecto científico de Kerstin Störl, a través de sus amplios conocimientos de su lengua y cultura materna. Estableció las relaciones con los informantes e hizo posible los estudios en los pueblos pequeños y regiones con difícil acceso.

Teresa VALIENTE CATTER es antropóloga; se doctoró en la Universidad Libre de Berlín, en la especialidad de etnología andina. Es asesora en proyectos de la Sociedad Internacional Alemana de Cooperación (GTZ/GIZ) y la Unión Europea en el sector educación, en especial de la Educación Intercultural Bilingüe. Es profesora adjunta en el Instituto Latinoamérica de la Universidad Libre de Berlin y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bielefeld; asesora en el Instituto de Pedagogía Intercultural en la Universidad Nacional de Atenas, Grecia así como ponente para el Centro de Información, Educación y Política de Desarrollo, EPIZ, e.V. Berlin.

Details

Pages
374
Year
2019
ISBN (PDF)
9783631766026
ISBN (ePUB)
9783631766033
ISBN (MOBI)
9783631766040
ISBN (Hardcover)
9783631765982
DOI
10.3726/b14586
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (February)
Keywords
Anden Spanisch Quechua Puquina Aimara Sprach- und Kulturkontakt
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 374 pp. 11 col. ill., 19 b/w ill., 21 b/w tab.

Biographical notes

Kerstin Störl (Volume editor) Teresa Valiente Catter (Volume editor) Eva Gugenberger (Volume editor)

Teresa Valiente Catter es doctora en Antropología y Etnología andina. Es asesora de proyectos de la GIZ y la Unión Europea de Educación Intercultural Bilingüe, así como profesora adjunta en la Universidad Libre de Berlín y en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bielefeld. Kerstin Störl es catedrática de romanística en la Universidad de Viena. Está investigando contactos lingüístico-culturales quechua-castellanos en Perú. Dirige la sección de Humanidades y Ciencias Sociales en la Sociedad Científica "Leibniz" de Berlín, donde ha fundado el círculo de trabajo "Representaciones Mentales". Eva Gugenberger ha sido profesora de Lingüística Iberorrománica en varias universidades en Austria y Alemania. Sus principales áreas de investigación son migración, contacto de lenguas y plurilingüismo. Ha realizado estudios de caso, particularmente, de quechuahablantes en el Perú y de gallegos en Argentina.

Previous

Title: La reciprocidad entre lengua y cultura en las sociedades andinas
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
376 pages