Loading...

Convivencias, malvivencias y diálogos (im)posibles

Literaturas indígenas de Sudamérica e Isla de Pascua

by Hans Fernández (Volume editor)
©2018 Edited Collection 106 Pages

Summary

Las llamadas literaturas indígenas comprenden uno de los campos más investigados en el contexto de las denominadas literaturas latinoamericanas. Representaciones y funcionalizaciones literarias de las dinámicas de encuentros, desencuentros, convivencias, malvivencias, diálogos posibles y frustrados entre las sociedades autóctonas de Sudamérica e Isla de Pascua y los grupos hegemónicos de sus respectivos contextos constituyen algunos de los ejes que guían las reflexiones de las contribuciones contenidas en el presente volumen, las que abarcan desde lírica mapuche contemporánea hasta literatura religiosa en lengua quechua.

Table Of Contents

  • Cover
  • Titel
  • Copyright
  • Herausgeberangaben
  • Über das Buch
  • Zitierfähigkeit des eBooks
  • Índice
  • Agradecimientos
  • ¿Demonios felices e idiorritmos americanos?
  • Dialogando con una naturaleza dialogante: reflexiones ecocríticas sobre convivencia en la poesía mapuche actual
  • De discursos de resistencia y autonomía: cartas a autoridades chilenas, memoriales y comunicados mapuche-williche de los siglos XIX al XXI
  • Sebastián Englert y las Tradiciones de la Isla de Pascua (1939): misión capuchina – ciencia – movimiento
  • Sobre cerdos ciegos y perros hambrientos: análisis fauna-crítico de textos indigenistas hispanoamericanos
  • Aquí está nuestra agua:: el diálogo intercultural durante la realización de un documental sobre la limpia de acequia de la comunidad de Sacsamarca
  • El devocionario Kichua shímichu Diosnínzicta mañánapac (1891) de Juan Gualberto Lobato: aspectos filológicos, biográficos y de producción literaria evangelizadora
  • Sobre autoras y autores
  • Reihenübersicht

Agradecimientos

El editor agradece a la Prof. Dr. Claudia Hammerschmidt (Friedrich- Schiller-Universität Jena) por la organización del Congreso IILI 2016 en torno al cual se gestó el presente volumen, a la Prof. Dr. Kerstin Störl (Universität Wien) la acogida del texto en su colección y la permanente asesoría brindada, así como al Prof. Dr. Ottmar Ette (Universität Potsdam) y al Prof. Dr. Hans-Otto Dill (Humboldt-Universität zu Berlin) por los inspiradores estímulos recibidos a través de sus obras.

←8 | 9→

Hans Fernández

¿Demonios felices e idiorritmos americanos?

“Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. Con estas palabras de un tono solemne y dramático el novelista, etnólogo y quechuista José María Arguedas expresó en 1968 con motivo de la recepción del Premio Inca Garcilaso de la Vega1 la desgarradora condición del mestizo en el contexto de la sociedad peruana, y al mismo tiempo manifestó en ellas el deseo de una convivencia feliz y no dolorosa. En tal posicionamiento Arguedas afirma haber resistido la aculturación, es decir, no sólo abogó por una interacción sin jerarquías de los mundos mutuamente excluyentes a los que pertenecía, sino también vivió en carne propia esta cruda contradicción existencial.

La figura de José María Arguedas no sólo representa —como se ha transformado en un lugar común— la tragedia del mestizo, sino sobre todo el anhelo de amplios sectores latinoamericanos de vivir en sociedades desjerarquizadas étnicamente y lograr conciliar culturas en conflicto, el que precisamente alegorizan sus zorros de arriba y de abajo. No en último lugar, el dictum vital arguediano condensa un pensamiento basado en una vida y estetizado en una obra sobre las posibilidades, límites y visiones de la convivencia cultural latinoamericana en paz y diferencia.

Desde el contexto de las literaturas europeas, el polígrafo y semiótico francés Roland Barthes escribió en Comment vivre ensemble (2002) acerca de la existencia de monasterios en los cuales los monjes podían vivir a su propio ritmo y al mismo tiempo pertenecer a la estructura religiosa. En su cavilar sobre ‘cómo vivir juntos’, Barthes señaló que en el monte griego Athos existieron los conventos cenobíticos y los denominó “aglomerados idiorrítmicos”, ya que en ellos cada religioso tenía su propio ritmo (idios: propio, particular; rhuthmos: ritmo)2. Este es el “fantasma” que el autor de Le plaisir du texte explora en novelas que escenifican formas especiales de convivencia, tales como Robinson Crusoe (1719) de ←9 | 10→Daniel Defoe, La Séquestrée de Poitiers (1930) de André Gide y Der Zauberberg (1924) de Thomas Mann, entre otras3.

Una reflexión acerca del respeto por los ritmos particulares de vida (“idiorritmos”) y por las “distancias adecuadas” —otro de los conceptos claves de Comment vivre ensemble— entre éstos así como por los “saberes de convivencia” y por “formas y normas de ésta” (Ette 2010) se encuentra contenida en la clamorosa declaración de equilibrio cultural —y psíquico— de José María Arguedas. Un demonio feliz que habría superado la doble exclusión y en el cual habrían coexistido e interactuado en paz y diferencia los ritmos indios y cristianos (lo propio y lo ajeno que cuesta hacer propio) representó una utopía que pareciera haberse derrumbado tristemente a sólo un año tras su proclamación.

No sólo en lo religioso tiene sentido la afirmación del autor de Los ríos profundos, sino también en el plano del enfrentamiento que para el contexto latinoamericano significó la relación entre oralidad y escritura desde la llegada de los europeos a tierras americanas. Martin Lienhard en La voz y su huella ([1990] 2011) ha hecho hincapié en que la conquista de América constituyó esencialmente una conquista escritural, ya que la implantación del sistema alfabético europeo subalternizó los sistemas de comunicación nativos no alfabéticos con bases en la oralidad. Por lo tanto, el ritmo europeo no sólo se impuso agresivamente sobre el americano en cuanto a lo cosmovisivo, sino igualmente en la esfera comunicativa. Según Lienhard, grandes sistemas cognoscitivos de matriz oral fueron destruidos y la violencia de la escritura se manifestó incluso más allá de lo macroestructural cuando nativos y secuestrados de África eran literalmente marcados con letras de fuego4. Asimismo el investigador suizo denominó “literaturas escritas alternativas” a aquéllas producidas por miembros de estas grandes colectividades americanas otrorizadas que, resulta claro, se oponen y forman la otra cara de las literaturas nacionales criollas surgidas con el nacimiento de los estados nacionales latinoamericanos durante el siglo XIX y en el marco de un pensamiento ilustrado.

←10 | 11→

La literatura neoindigenista de escritores que magistralmente ficcionalizaron la oralidad y los universos culturales indígenas tales como José María Arguedas, Augusto Roa Bastos o Miguel Ángel Asturias es representativa de las “literaturas escritas alternativas”. Estos autores ponen en escena y funcionalizan estéticamente la diversidad idiomática del continente: Arguedas mediante el uso del castellano andino y del quechua, Roa Bastos a través del español paraguayo, del yopará y del guaraní, y Asturias mediante el empleo de léxico y calcos sintácticos de las lenguas mayas en el español, conciencia lingüística que plasma en términos estéticos la convivencia entre los idiomas europeos de colonización y las lenguas vernáculas americanas desplazadas. Por lo demás, no sólo novelas de estos autores como El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) (y su intertextualidad con Dioses y hombres de Huarochirí), Hijo de hombre (1960) u Hombres de maíz (1949) (y la intertextualidad con el Popol Vuh), sino también la lírica de poetas mapuches como Leonel Lienlaf y Elicura Chihuailaf —que han contribuido a este segmento de las literaturas americanas mediante textos bilingües en español mapuchizado y en mapudungun— representan la gozosa vitalidad de una literatura escrita en español americano “indigenizado” resultado de largos contactos culturales y lingüísticos que se ha desarrollado de manera paralela a las literaturas de los criollos y sus descendientes americanos.

Los “idiorritmos americanos” constituirían, pues, convivencias en equilibrio, en paz y diferencia mediante una distancia adecuada entre el mundo autóctono del continente (llamado tras los procesos de colonización, evangelización y consiguiente subalternización “indígena” o “indio”) y el mundo colonizador europeo (y de sus descendientes). La “idiorritmia” americana —o el fantasma de ésta— se encuentra presente en el sueño del autor nacido en Andahuaylas que en 1969 se quitaría la vida en la Universidad Agraria de Lima, quien por medio de una condensada voz polifónica americana afirmaba haber puesto fin al conflicto iniciado cuando los europeos arribaron a las Antillas. Arguedas ha sido una de las voces andinas y americanas que con mayor intensidad —y visibilidad en la historia de la literatura denominada en un afán reduccionista y domesticador latinoamericana— ha expresado la fricción de los ritmos autóctonos y ajenos que chirrían en busca de equilibrio, roce que Barthes en otro contexto denominó “heterorritmia”5.

Details

Pages
106
Year
2018
ISBN (PDF)
9783631770986
ISBN (ePUB)
9783631770993
ISBN (MOBI)
9783631771006
ISBN (Hardcover)
9783631770979
DOI
10.3726/b14789
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2018 (December)
Keywords
literaturas indígenas convivencia diálogo literatura latinoamericana
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien. 2018. 106 S., 3 s/w Abb.

Biographical notes

Hans Fernández (Volume editor)

Hans Fernández es latinoamericanista, romanista e investigador literario, y actualmente se desempeña como Profesor Asistente de literaturas en lengua española y portuguesa en la Karl-Franzens-Universität Graz. Estudió hispanísticaen la Universidad de Concepción y se doctoró en literaturas románicas en la Humboldt-Universität zu Berlin.

Previous

Title: Convivencias, malvivencias y diálogos (im)posibles
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
108 pages