Loading...

La evidencialidad en el artículo científico

Historia de un género discursivo de 1799 a 1920

by Dorota Kotwica (Author)
©2019 Monographs 252 Pages

Summary

A partir de un estudio de corpus centrado en la categoría de la evidencialidad, este libro explora cómo se ha ido consolidando el género del artículo científico en España entre 1799 y 1920. Ofrece un análisis de artículos de biología publicados en varias instituciones de la ciencia y reflexiona acerca del proceso de la profesionalización de la escritura científica. Trata de demostrar que la categoría de la evidencialidad, como responsable de señalar fuentes de información y conocimiento, resulta clave para la construcción del discurso científico. Diacrónicamente, esta categoría permite también trazar los cambios en la metodología científica, así como la evolución de las convenciones de la escritura científica.

Table Of Contents

  • Cover
  • Titel
  • Copyright
  • Autorenangaben
  • Über das Buch
  • Zitierfähigkeit des eBooks
  • Tabla de contenido
  • Prólogo
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Capítulo 1. Principales hitos en la historia de la ciencia en los siglos XVII–XIX
  • 1.1 La ciencia europea en los siglos XVII, XVIII y XIX4
  • 1.2 La ciencia española entre los siglos XVIII y XX
  • 1.2.1 La evolución de las ciencias biológicas en España
  • Capítulo 2. El artículo científico cómo género discursivo: nacimiento y evolución
  • 2.1 El artículo científico como género discursivo
  • 2.2 Orígenes del género del artículo científico
  • 2.2.1 La evolución interna del artículo científico. Estado de la cuestión
  • 2.3 Revistas científicas en España (1799–1920): una aproximación a partir de los índices
  • 2.3.1 Real Gabinete de Historia Natural (GHN)
  • 2.3.2 Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (RACAB)
  • 2.3.3 Sociedad Española de Historia Natural (SEHN)
  • 2.3.4 Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en Madrid (RAC)
  • 2.4 Índices de las revistas científicas en el campo de la biología (1799–1920)
  • 2.4.1 Índices de los Anales de Historia Natural (Anales de Ciencias Naturales)
  • 2.4.2 Índices de las Memorias de la Real Academia de Ciencias
  • 2.4.3 Índices de los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural
  • 2.4.4 Índices de las Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural
  • 2.4.5 Índices de la Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en Madrid
  • 2.4.6 Normalización de los índices entre 1799 y 1920. Resumen
  • 2.5 Títulos de los artículos científicos: las etiquetas
  • Capítulo 3. Evidencialidad en el discurso científico. Bases teóricas
  • 3.1 Evidencialidad. Definición y conceptos básicos
  • 3.1.1 Evidencialidad como categoría
  • 3.1.2 Evidencialidad y modalidad epistémica
  • 3.2 Características de los recursos evidenciales
  • 3.2.1 Deixis
  • 3.2.2 Características formales
  • 3.2.3 Significado evidencial
  • 3.2.3.1 Evidencialidad directa sensorial
  • 3.2.3.2 Evidencialidad basada en razonamiento
  • 3.2.3.3 Evidencialidad indirecta reportativa
  • 3.3 Dimensión del acceso en la evidencialidad
  • 3.4 Evidencialidad en el discurso científico. Estado de la cuestión
  • 3.4.1 Estudios sobre la evidencialidad en discurso científico español
  • 3.5 Balance y propuesta de la definición operativa de la evidencialidad en el discurso científico español
  • Capítulo 4. Metodología
  • 4.1 Diseño del corpus
  • 4.1.1 Periodización
  • 4.1.2 Fuentes digitales utilizadas
  • 4.1.3 Selección de los textos
  • 4.1.4 La composición final del corpus
  • 4.2 Método de análisis
  • 4.2.1 Variables de análisis
  • 4.2.2 El diseño de la base de datos
  • 4.2.3 Métodos estadísticos utilizados
  • Capítulo 5. Resultados
  • 5.1 Frecuencia de uso de los recursos evidenciales en los artículos científicos. Resultados cuantitativos
  • 5.2 Relaciones internas en el conjunto de datos según el análisis de correspondencias múltiple
  • 5.3 Tipología de significados evidenciales en el corpus de artículos científicos
  • 5.3.1 Vista y observación como fuentes de información: la evidencialidad visual
  • 5.3.2 Razonamiento como fuente de información: las inferencias
  • 5.3.3 Otras personas como fuentes de información: evidencialidad reportativa
  • 5.3.3.1 Fuentes (no)específicas y conocimientos compartidos
  • 5.3.3.2 Fuentes científicas y no científicas
  • 5.3.3.3 Fuentes ajenas y autocitación
  • 5.3.3.4 Accesibilidad y evaluación de los recursos reportativos
  • 5.4 Clasificación formal de los recursos evidenciales
  • 5.4.1 Recursos verbales
  • 5.4.2 Referencias bibliográficas
  • 5.4.3 Citas textuales
  • 5.4.4 Otros tipos de recursos evidenciales en el corpus
  • 5.4.5 Tipos de recursos evidenciales empleados para expresar distintos significados evidenciales
  • 5.4.5.1 Verbo ver como recurso polifuncional
  • 5.4.5.2 Verbo decir y otros verbos reportativos
  • 5.4.6 Integración y posición de los recursos evidenciales en el discurso
  • 5.5 La estructura del artículo y la construcción del discurso
  • 5.6 Síntesis y valoración de los resultados
  • 5.6.1 Evolución del artículo científico a la luz de la expresión de la evidencialidad
  • 5.6.2 Evidencialidad en discurso científico, aspectos teóricos y metodológicos
  • Capítulo 6. Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexo 1    Ilustraciones
  • Anexo 2.    Composición del corpus
  • Índice de tablas
  • Índice de figuras

←8 | 9→

Prólogo

Enfrentarse a la investigación de áreas poco exploradas en Lingüística no es una tarea sencilla, y menos cuando se cruza en un mismo trabajo más de un fenómeno desatendido. Entre los diversos retos que se propone la siguiente obra está el de adentrarse sin miedo en el prometedor campo de la historia de la lengua en el siglo XIX, el de contribuir al estudio de la evolución del lenguaje científico en español, y el de afrontar científicamente la caracterización y reconocimiento de la expresión de la evidencialidad en nuestra lengua. Un punto de encuentro de estos tres aspectos es precisamente el estudio de la génesis y evolución del género del artículo científico en español, objeto del presente trabajo.

Dorota Kotwica, miembro de la (ya) cuarta generación del grupo de investigación Val.Es.Co., aplica la metodología del análisis del discurso más allá de la conversación; el artículo científico que, a diferencia de aquella, es formal y escrito; y además, frente al estudio sincrónico que supone el estudio de muestras de habla coloquiales, se enfrenta al problema de la evolución, eminentemente diacrónico. Una vez más, como va siendo propio en nuestro grupo, se apuesta por un trabajo empírico sobre datos. Uno de los méritos más destacables de esta investigación estriba en reunir por primera vez un corpus de artículos científicos de Ciencias Naturales que abarca ciento treinta años, a pesar de las dificultades – en cierta medida sorprendentes – que implica hoy en día abordar una tarea de esta naturaleza. Dicho corpus se analiza de forma rigurosa a partir de su comportamiento contextual y de él se extraen conclusiones poco esperables a priori en un estudio de corte histórico: traza la evolución del género del artículo científico a partir del análisis y evolución de la expresión del fenómeno semántico-pragmático de la evidencialidad; establece una tipología de recursos evidenciales en el español en sus diversos niveles de análisis y organiza las dimensiones internas del funcionamiento del fenómeno de la evidencialidad, todo ello con una claridad metodológica y expositiva que hace parecer evidente lo opaco. Este estudio es sorprendente en el mejor sentido de la palabra, ya que demuestra los excelentes frutos que se consiguen al combinar la perspectiva pragmática y el análisis histórico de los géneros discursivos con una mente analítica y elegante.

En definitiva, los resultados de esta investigación, además de responder a los objetivos propios del estudio, proporcionan información sobre los registros, los géneros discursivos y la influencia que el comportamiento de un fenómeno lingüístico (la evidencialidad) ejerce en la variación discursiva. Creemos que esta ←9 | 10→es la carta de presentación de una investigadora a la que auguramos un brillante futuro en la lingüística española.

Salvador Pons Bordería y Marta Albelda Marco (Universitat de València)

←12 | 13→

Introducción

El objetivo principal de este trabajo es estudiar la evolución del género del artículo científico entre 1799 y 1920 a través de un análisis de la expresión de la evidencialidad en artículos de ciencias biológicas publicados en revistas de las instituciones más relevantes de la ciencia española de este periodo.

Esta investigación se concibe con un carácter multidisciplinar en el que interactúan tres disciplinas: la historia de la lengua, la historia de la ciencia y el análisis histórico de discurso, con particular atención a la categoría de la evidencialidad. Además, este trabajo se centra en un periodo muy especial de la historia de la lengua y de la ciencia españolas, esto es, el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Los tres factores que se entrecruzan en esta investigación, el español del siglo XIX, la evolución del género de artículo científico en el siglo XIX y la expresión de la evidencialidad en los textos científicos, constituyen tres campos de investigación que, según los datos de los que disponemos, no se han tratado en conjunto hasta ahora. Por lo tanto, en esta introducción, haremos solo una breve presentación de estos tres factores, cuyos aspectos más relevantes para este estudio se retomarán con más atención en el capítulo siguiente.

El español del siglo XIX, por ser considerado parte de “español moderno”, ha sido descuidado en los estudios lingüísticos (Brumme, 1995), o, en palabras de Ramírez Luengo (2012):

Decir que el siglo XIX es una época poco atendida por la investigación acerca de la historia de la lengua español es ser quizá demasiado benevolente con la situación que el investigador se encuentra a la hora de analizar este periodo: más que poco atendida, se puede decir que se trata de una auténtica época abandonada, un hueco en blanco (…) (Ramírez Luengo, 2012: 7).

Uno de los posibles motivos de esta situación podría ser la manera en la que se ha establecido dicha etapa moderna de la evolución de la lengua. Como señala García Godoy (2012a: 9), se ha sustentado en la idea de la fijación de la lengua, que, a su vez, recibe interpretaciones diferentes según la perspectiva adoptada sea externa o interna:

En la perspectiva extralingüística, se magnifican los hechos históricos e institucionales que conducen a la regulación normativa del español, máximo indicio de modernidad. Por el contrario, para la historia interna, la estabilización del español moderno supone el cese de los grandes cambios lingüísticos y el arranque de un período poco interesante, desde el punto de vista diacrónico (García Godoy, 2012a: 9).

←13 | 14→

Sin embargo, como señala la misma autora, en estas ideas sobre el español moderno se enfatizan los momentos de innovación por encima del proceso del cambio. García Godoy (2012a: 10) concluye que “(e)stabilización y cambio son procesos coexistentes en la diacronía lingüística. En consecuencia, el tópico de la plena estabilidad del español moderno no resulta muy convincente”.

Asimismo, en los últimos años, han surgido diversos estudios que niegan el carácter estático y fijo que se ha atribuido al español moderno, entre ellos el de Melis, Flores y Bogard (2003), quienes aportan ejemplos de las construcciones y estructuras que no tuvieron pleno desarrollo hasta el siglo XVIII o XIX, tales como el paradigma del verbo gustar, la perífrasis del futuro y las construcciones duplicadas del complemento indirecto. Los resultados del citado trabajo demuestran que los puntos decisivos en la evolución de estas construcciones se encuentran ya en el periodo moderno de la historia del español, por lo cual cabría ampliar la periodización de la lengua a una tercera etapa evolutiva, el siglo XIX:

En efecto, hemos podido comprobar que en la historia de los cambios aquí desarrollados, el estado que a principios del siglo XXI guarda su gramática tiene por origen cambios iniciados en el siglo XIX (Melis et al., 2003: 44).

Recientemente, la importancia de los siglos XVIII y XIX dentro de la historia de la lengua ha sido puesta de relieve en diversas ocasiones y se ha reclamado la necesidad de revisar la idea de la estabilidad del español moderno (García-Godoy (ed.), 2012b; Ramírez Luengo (ed.), 2012; Zamorano Aguilar (ed.), 2012).

Con todo, los siglos XVIII y XIX todavía ofrecen un panorama por explorar. Según observa Borreguero Zuloaga (2012), se trata de un campo especialmente idóneo para estudios discursivos. Pons Rodríguez (2010) ha señalado la relevancia de estos siglos para la evolución de los marcadores discursivos. Entre los marcadores que, según esta autora, configuraron su significado actual en el siglo XIX, se encuentra uno de los marcadores evidenciales por excelencia, por lo visto (Pons Rodríguez, 2010). Por su parte, Espinoza Elorza (2012: 69–70) observa la evolución en el siglo XIX del significado “evidencial reforzador del valor de verdad de la aserción” de adverbios modales obviamente, incuestionablemente, innegablemente o indiscutiblemente. En el trabajo de Garcés Gómez (2013) queda patente que el siglo XIX resulta muy relevante para la evolución del paradigma de los “operadores discursivos matizadores de la veracidad del enunciado”. En concreto, esta autora señala el siglo XIX como un momento de consolidación del uso evidencial de aparentemente o por lo visto, y como época de cambios en el significado de al parecer. El hecho de que la evolución de la lengua se extienda también hasta los siglos más recientes, e incluso al cercano siglo XX, ha sido demostrado por Pons Bordería (2014) al establecer este último siglo como el ←14 | 15→momento fundamental para el desarrollo de las funciones discursivas actuales del marcador o sea. Este último trabajo viene a confirmar la relevancia de esta época para el desarrollo de los mecanismos discursivos nuevos en la lengua: “el siglo XX es un espacio de evolución lingüística diferenciado y que debería ser tratado como tal por los estudios diacrónicos” (Pons Bordería, 2014: 999).

El mismo periodo, entre los siglos XVIII y XX, resulta también crucial para la conformación del español científico moderno:

Este período se caracteriza por un desarrollo científico importante y por la aplicación técnica de los saberes científicos. Desde el punto de vista lingüístico la innovación léxica que se produce hace que este período sea uno de los más dinámicos, ya que a través de revistas y crónicas, pero sobre todo de manuales, proyectos y léxicos especializados, se va adaptando al español la terminología más avanzada (Neolcyt, “Presentación1”).

Details

Pages
252
Year
2019
ISBN (PDF)
9783631789681
ISBN (ePUB)
9783631789698
ISBN (MOBI)
9783631789704
ISBN (Hardcover)
9783631789674
DOI
10.3726/b15643
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (July)
Keywords
analisis del discurso español diacronía escritura científica siglo XIX historia de la ciencia discourse analysis Spanish diachrony scientific writing 19th century history of science
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019., 250 p., 7 il. blanco/negro, 16 tablas, 47 gráf.

Biographical notes

Dorota Kotwica (Author)

Dorota Kotwica es doctora en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universidad de Valencia (España) y miembro del grupo Val.Es.Co. Sus principales áreas de interés incluyen la pragmática, el análisis de corpus y el discurso científico.

Previous

Title: La evidencialidad en el artículo científico
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
254 pages