Loading...

Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras

by Yeray González Plasencia (Author)
©2019 Thesis 358 Pages

Summary

La comunicación intercultural es una realidad inherente a la enseñanza de lenguas extranjeras. Partiendo de una aproximación simbólica, dinámica y humana de la cultura, este libro analiza cómo se llevan a cabo los procesos de comunicación entre personas que reconocen sus identidades como diferentes. Desde un enfoque eminentemente pedagógico, opone los enfoques transculturales a los propiamente interculturales, y reflexiona sobre cómo se pueden trasladar estas perspectivas a la práctica docente. Asimismo, el autor analiza los principales modelos teóricos y aplicados de la Competencia Comunicativa Intercultural, así como las herramientas de medición más extendidas en este campo, para, finalmente, ofrecer a futuros investigadores un nuevo instrumento, la Escala de Recursos Interculturales (ERI).

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Índice de tablas y figuras
  • Presentación
  • 1. Aproximación al concepto de cultura
  • 1.1. Un punto de partida ineludible: los enfoques antropológicos
  • 1.1.1. El evolucionismo
  • 1.1.2. El particularismo histórico
  • 1.1.3. Lo superorgánico
  • 1.1.4. El configuracionismo
  • 1.1.5. El funcionalismo
  • 1.1.6. El neoevolucionismo
  • 1.1.7. El cognitivismo
  • 1.1.8. El materialismo cultural
  • 1.1.9. La antropología simbólica
  • 1.2. Adaptacionistas e idealistas: una puerta a otra interpretación
  • 1.3. Concepto de cultura para la enseñanza de LE
  • 2. La comunicación intercultural
  • 2.1. Lengua, lenguaje, cultura y comunicación
  • 2.1.1. El relativismo lingüístico
  • 2.1.1.1. Wilhelm von Humboldt
  • 2.1.1.2. Franz Boas
  • 2.1.1.3. Edward Sapir
  • 2.1.1.4. Benjamin Lee Whorf
  • 2.1.1.5. El “nuevo relativismo”
  • 2.1.1.6. Recapitulación
  • 2.1.2. La etnografía de la comunicación
  • 2.1.3. La pragmática intercultural
  • 2.2. El enfoque comparativo: perspectivas transculturales
  • 2.2.1. Cultural Orientation Framework
  • 2.2.2. Contexto, espacio y tiempo
  • 2.2.3. Valores culturales
  • 2.2.4. Individualismo y colectivismo
  • 2.2.5. Universalidad de los valores
  • 2.2.6. El enfoque de la gestión empresarial y de los negocios internacionales
  • 2.2.7. Preocupación por el conflicto e igualdad de los interlocutores
  • 2.2.8. El enfoque transcultural en el estudio de la comunicación intercultural
  • 2.3. El enfoque interactivo: perspectivas interculturales
  • 2.3.1. La comunicación intercultural
  • 2.3.2. Teorías explicativas de la comunicación intercultural
  • 2.3.2.1. Estrategias en la negociación del conflicto
  • 2.3.2.2. Factores que influyen en la comunicación efectiva
  • 2.3.2.3. Gestión de la identidad cultural
  • 2.3.2.4. Procesos de aculturación y adaptación
  • 2.4. La comunicación entre culturas y la CCI
  • 3. La competencia comunicativa intercultural
  • 3.1. Antecedentes de la CCI: la competencia comunicativa
  • 3.2. Conceptualización de la CCI
  • 3.2.1. La relación entre lengua y cultura y su integración en la enseñanza de lenguas
  • 3.2.2. Definición de la CCI
  • 3.2.2.1. Otras aproximaciones al concepto de CCI
  • 3.2.3. La dimensión educativa, ética y política de la CCI
  • 3.2.3.1. El tercer espacio
  • 3.2.3.2. El hablante intercultural
  • 3.2.3.3. El ciudadano intercultural y la acción política
  • 3.3. Modelos de la CCI
  • 3.3.1. Modelos orientados
  • 3.3.1.1. Los cinco “saberes” de la CCI
  • 3.3.1.2. A+ASK
  • 3.3.1.3. El saber hacer o “padronanza”
  • 3.3.2. Modelos metodológicos
  • 3.3.2.1. Las seis fases de Seelye
  • 3.3.2.2. Methodological Model of Intercultural Competence
  • 3.3.3. Modelos causales
  • 3.3.3.1. Modelo relacional de la CCI
  • 3.3.3.2. Modelo piramidal y cíclico de la CCI
  • 3.3.3.3. Integrated Model of Intercultural Communication Competence
  • 3.4. La CCI en los documentos de referencia de enseñanza de E/LE
  • 3.4.1. El Consejo de Europa
  • 3.4.1.1. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
  • 3.4.1.2. Developing the Intercultural Dimension in Language Teaching
  • 3.4.1.3. Intercultural Competence Assessment
  • 3.4.1.4. Autobiography of Intercultural Encounters
  • 3.4.1.5. Marco para los Enfoques Plurales de las Lenguas y las Culturas
  • 3.4.1.6. Competences for Democratic Culture
  • 3.4.1.7. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas – Companion Volume
  • 3.4.2. Plan Curricular del Instituto Cervantes
  • 3.5. Asunciones sobre la CCI
  • 4. Medición de la CCI
  • 4.1. A propósito de la evaluación
  • 4.2. Instrumentos para medir la CCI
  • 4.2.1. Intercultural Effectiveness
  • 4.2.2. Behavioral Assessment Scale for Intercultural Communication Competence
  • 4.2.3. Cross Cultural Adaptability Inventory
  • 4.2.4. Intercultural Sensitivity Inventory
  • 4.2.5. Intercultural Developmental Inventory
  • 4.2.6. Intercultural Sensitivity Scale
  • 4.2.7. Multicultural Personality Questionnaire
  • 4.2.8. Intercultural Adjustment Potential Scale
  • 4.2.9. Strategies Inventory for Learning Culture
  • 4.2.10. Intercultural Competence Assessment
  • 4.2.11. Assessing Intercultural Competence
  • 4.2.12. Cultural Intelligence Scale
  • 4.2.13. Intercultural Effectiveness Scale
  • 4.2.14. Análisis de los instrumentos
  • 4.3. Un nuevo instrumento para medir la CCI: la Escala de Recursos Interculturales (ERI)
  • 5. A modo de conclusión
  • Referencias bibliográficas

←10 | 11→

Índice de tablas y figuras

Tablas

Tabla 1. Patrón universal y fenómenos socioculturales. Fuente: adaptado de Harris ([1979] 1987).

Tabla 2. Categorías, subcategorías y definiciones de cultura según Kroeber y y Kluckhohn. Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Definiciones de Sapir sobre el lenguaje. Fuente: Peng (2005: 34), [con modificaciones].

Tabla 4. Value orientations. Fuente: Kluckhohn y Strodtbeck (1961: 12), [con modificaciones].

Tabla 5. Aspectos formales (F), informales (I) y técnicos (T) de la actividad humana. Fuente: Hall ([1959] 1989: 106). Con modificaciones.

Tabla 6. Características de las culturas individualistas y colectivistas según Triandis. Fuente: elaboración propia.

Tabla 7. Las siete dimensiones de las culturas nacionales y ejemplos de prototipos de cada una de ellas según Trompenaars y Hampden-Turner (1997). Fuente: elaboración propia.

Tabla 8. Características de los tipos de culturas lineares, multi-activas y reactivas. Fuente: adaptado y traducido de Lewis (2006: 33–34), [con modificaciones].

Tabla 9. Patrones comunicativos de las culturas según las dimensiones identificadas por el grupo CRIT y Raga Gimeno. Fuente: Grupo CRIT (2003, 2006) y Raga Gimeno (2005), [con modificaciones].

Tabla 10. Correspondencia de las dimensiones de los estudios transculturales con los problemas comunes a los seres humanos. Fuente: elaboración propia.

Tabla 11. Relación del facework con los niveles cultural, individual y relacional-situacional según la FNT. Fuente: elaboración propia.

Tabla 12: Comparación de los modelos de Competencia Comunicativa. Fuente: elaboración propia.

Tabla 13: Comparación entre diferentes definiciones de la competencia intercultural o CCI. Fuente: elaboración propia.

Tabla 14. Objetivos para el desarrollo de la CCI según Seelye (1994: 31). Fuente: elaboración propia.

←11 | 12→

Tabla 15. Principios metodológicos del modelo MetMIC. Fuente: Borghetti (2013: 260), [con modificaciones].

Tabla 16. Principales contribuciones del Consejo de Europa en el siglo XXI al estudio de la CCI. Fuente: elaboración propia.

Tabla 17. Descriptores de la construcción de un repertorio pluricultural. Fuente: Council of Europe (2018: 159). Con modificaciones. Traducción propia.

Tabla 18. Comparación de los instrumentos de medición de la interculturalidad. Fuente: elaboración propia

Tabla 19. Ejemplos de ítems no contemplados en la ERI. Fuente: elaboración propia.

Tabla 20. Reformulación de los ítems de la ERI. Fuente: elaboración propia.

Tabla 21. Ítems eliminados después de la primera prueba piloto. Fuente: elaboración propia.

Figuras

Figura 1. Aproximaciones adaptativas e ideacionales a la concepción de la cultura. Fuente: elaboración propia.

Figura 2. El nombre de la situación como factor que afecta al comportamiento. Fuente: Duranti ([1997] 2000: 95).

Figura 3. Clasificación de las culturas según los criterios de Hall. Fuente: elaboración propia.

Figura 4. Manifestaciones de la cultura según Hofstede. Fuente: elaboración propia.

Figura 5. Puntuaciones de cuatro culturas nacionales para las seis dimensiones identificadas por Hofstede. Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Constructos culturales según Triandis. Fuente: elaboración propia.

Figura 7. Tipos de valores, dimensiones y valores atribuidos a cada una de las categorías para los individuos según Schwartz. Fuente: elaboración propia.

Figura 8. Tipos de valores, dimensiones y valores atribuidos a cada una de las categorías para las culturas nacionales según Ros y Schwartz. Fuente: elaboración propia.

Figura 9. Modelo para la clasificación de las culturas según Lewis. Fuente: adaptado y traducido de Lewis (s/f).

Figura 10. Cómo abordar el estudio de la comunicación intercultural. Fuente: elaboración propia.

←12 | 13→

Figura 11. Tipología de culturas comunicativas según el grupo CRIT y Raga Gimeno. Fuente: elaboración propia.

Figura 12. Modelo de comunicación con extraños según la AUM. Fuente: adaptado y traducido de Gudykunst (2005: 292).

Figura 13. Fases del choque cultural según Oberg. Fuente: elaboración propia.

Figura 14. Developmental Model of Intercultural Sensitivity. Fuente: adaptado y traducido de Bennett (1986: 182).

Figura 15. Relación entre el estrés, la adaptación y el crecimiento del individuo a lo largo del tiempo según Kim. Fuente: adaptado y traducido de Kim (2001: 59)

Figura 16. Pluridimensionalidad y factores relacionados con la CCI. Fuente: elaboración propia.

Figura 17. Modelo para la integración de los contenidos culturales en la enseñanza de LE. Fuente: adaptado y traducido de Byram (1989: 138) y Byram y Esarte-Sarries (1991:15).

Figura 18. Componentes de la CCI según Byram. Fuente: adaptado y traducido de Byram (1997: 71).

Figura 19. “Saberes” constitutivos de la CI según Byram. Fuente: elaboración propia.

Figura 20. Cómo se relacionan lengua y cultura según Fantini. Fuente: adaptado y traducido de Fantini (1995: 146).

Figura 21. Modelo A+ASK de la CCI. Fuente: adaptado de Fantini (2000: 28), [con modificaciones].

Figura 22. Modelo de CCI según Balboni. Fuente: adaptado y traducido de Balboni (2015: 9), [con modificaciones].

Figura 23. MetMIC. Fuente: adaptado de Borguetti (2011, 2013).

Figura 24. Modelo piramidal de la CCI. Fuente: adaptado y traducido de Deardorff (2006: 254), [con modificaciones].

Figura 25. Modelo cíclico de la CCI. Fuente: Deardorff (2006: 256).

Figura 26. IMICC. Fuente: adaptado y traducido de Arasaratnam (2006: 97).

Figura 27. Competences for Democratic Culture. Fuente: adaptado y traducido de Council of Europe (2016: 35)

Figura 28. Estructura apriorística de las áreas de la CCI. Fuente: elaboración propia.

Figura 29. Escala de recursos interculturales (ERI). Fuente: elaboración propia.

Figura 30. Implicaciones metodológicas en la enseñanza de LE de la CCI. Fuente: elaboración propia.

←14 | 15→

Presentación

Desde que, después de la segunda guerra mundial, se iniciara la investigación sobre la comunicación intercultural en torno al Foreign Service Institute estadounidense (Rogers, Hart y Miike, 2002), la especialidad ha progresado en multitud de direcciones. Han pasado 60 años desde la publicación de la que se considera su obra fundacional1, The Silent Language (Hall, [1959] 1989), y lo que comenzó como un estudio contrastivo y descriptivo de las características más prominentes de las culturas nacionales ha devenido en un paradigma en el que conceptos como “identidad”, “interacción”, “empoderamiento”, “conciencia crítica” o “hibridismo” emergen con fuerza.

En este proceso, la comunicación intercultural ha pasado a concebirse no solo como una ciencia independiente, sino como el objeto de estudio de múltiples disciplinas, como la antropología, la sociología, la psicología, las relaciones internacionales, las ciencias de la comunicación, la lingüística o la educación2. Es en el marco de estas dos últimas donde se inserta este trabajo, concretamente en la enseñanza de lenguas extranjeras (en adelante, LE), especialidad en la que la competencia comunicativa intercultural3 (en adelante, CCI) condensa este fenómeno.

El interés de nuestra disciplina en la comunicación intercultural radica en que esta es una realidad intrínseca al propio proceso de enseñanza. Ya sea en contextos de inmersión o en el propio país del discente, con un alumnado homogéneo o heterogéneo, la interculturalidad es inevitable: “no language is culturally ←15 | 16→neutral. All natural languages (i.e. their users) constantly produce and reproduce culture (i.e. meaning)” (Risager, 2005: 189). A pesar de los notables avances que se han experimentado en este campo –por ejemplo, la integración de la interculturalidad en los documentos de referencia para la enseñanza de LE (Council of Europe, [2001] 20024, 2004, 2009a, 2009b, 2009c, 2016, 2018; Candelier et al., 2013; Instituto Cervantes, 2006)–, aún hay aspectos en los que se hace necesaria la investigación: la delimitación de los componentes que comprende la CCI, la identificación de los factores que influyen en una comunicación intercultural eficaz o la sustitución del enfoque “informativo” –la transmisión de saberes factuales sobre la supuesta cultura meta– por el “formativo” o “post-intercultural” –el desarrollo de la conciencia crítica del alumnado y su empoderamiento– (Areizaga, 2001; Dervin, 2010, 2015).

The time is ripe for a new wave of intercultural competence studies that are guided by sound and rigorous research designs and methods. The first wave of publications was mainly conceptual; this wave has led to a rich database of conceptualizations and empirical results. However, past efforts should be integrated in more comprehensive, in-depth research on the various issues related to intercultural competence (van de Vijver y Leung, 2009: 415).

El objetivo general de esta publicación es contribuir a un mejor entendimiento de la articulación de la CCI por parte de los estudiantes, así como del papel que puede desempeñar la enseñanza de LE en su desarrollo. Consideramos que para satisfacer este objetivo es necesario partir de una conceptualización precisa de las nociones de ‘cultura’ y ‘comunicación intercultural’, puesto que entendemos que existe una relación causal entre estas tres realidades: la extensión de la CCI dependerá en buena medida de cómo se interpreten los fenómenos culturales y la interacción entre individuos de diferentes culturas. Es más, la metodología de investigación en este campo también se definirá en función de estas decisiones, ya que el instrumento habrá de capturar aquello que se considere relevante respecto a la CCI.

Por ello, este libro se compone de cuatro capítulos principales, cada uno de los cuales se dedica a uno de los conceptos esenciales para el tratamiento de la interculturalidad en la enseñanza de LE: la cultura, la comunicación intercultural, la CCI y, finalmente, la medición de la CCI. Aunque se ha optado por finalizar estos cuatro capítulos con unas conclusiones parciales, se ha decidido incluir un quinto y último capítulo que aporta una visión integradora de lo expuesto a lo largo del monográfico.

En cierta medida, los cuatro capítulos se articulan de manera aislada. Esto es así porque consideramos que un docente de LE puede estar interesado exclusivamente ←16 | 17→en, por ejemplo, aspectos relacionados con la evaluación y medición de la CCI (capítulo 4), mientras que otro puede estarlo en cuestiones vinculadas a la variación transcultural (capítulo 2). No obstante, hemos de insistir en que los cuatro aspectos de la interculturalidad tratados en este libro están relacionados, por lo que un buen enfoque, ya sea este docente y/o investigador, deberá aceptar que las asunciones respecto a la interpretación de la cultura guiarán la manera en la que se aborda el estudio de la comunicación intercultural, lo cual a su vez delimitará la extensión de la CCI y, por último, la metodología aplicada en el estudio.

En el capítulo 1 (Aproximación al concepto de cultura) proponemos una conceptualización de la cultura aplicable a la enseñanza de LE. Para ello, primero se expone brevemente el recorrido de esta noción en las principales corrientes antropológicas, facilitando las implicaciones que, a nuestro juicio, conllevaría aplicar cada una de estas teorías a nuestra disciplina. Posteriormente, partiendo de los estudios de Kroeber y Kluckhohn (1952) y Keesing (1974), se ofrece una clasificación de las interpretaciones de la cultura, cuyo objetivo es facilitar a los docentes de LE la elección de uno u otro enfoque. Finalmente, desde una perspectiva ideacional, interpretativa y simbólica, establecemos qué se entiende por “cultura” en esta investigación.

En el capítulo 2 (La comunicación intercultural) se aborda la complejidad inherente a la comunicación intercultural desde varias perspectivas. En primer lugar, se atiende a las contribuciones del relativismo cultural y lingüístico, de la etnografía de la comunicación y de la pragmática intercultural. A continuación, se exponen las principales aportaciones de los estudios transculturales, cuyo propósito es describir las diferencias de las culturas respecto a unas dimensiones que se consideran universales. Este enfoque, que hemos denominado “comparativo”, se opone al “interactivo”, es decir, aquel que aborda la comunicación intercultural cuando dos o más individuos, que se perciben como diferentes, interactúan en un contexto concreto. A estas teorías, que se ocupan de aspectos como la identidad, la ansiedad, la incertidumbre, las estrategias comunicativas o los procesos de adaptación, hemos dedicado el tercer apartado del capítulo, que concluimos recogiendo las que son, a nuestro juicio, las principales aportaciones de tan diversos estudios a la CCI.

El capítulo 3 (La competencia comunicativa intercultural) abandona por un momento el enfoque interdisciplinar y profundiza en la proyección de la interculturalidad en la enseñanza de LE. Primero, se rastrean los antecedentes de la CCI en la competencia comunicativa (en adelante, CC), exponiendo cómo la primera se desliga de la segunda en un proceso paulatino que finaliza con la constitución de una competencia independiente. Posteriormente, se describen las áreas que cubre la CCI, así como sus implicaciones en nuestra disciplina, ←17 | 18→prestando especial interés a su dimensión crítica. Este apartado desemboca en el siguiente, cuyo objetivo es describir la estructura de la CCI, lo cual se lleva a cabo mediante el análisis de los modelos orientados, metodológicos y causales más representativos. Por otra parte, dada la influencia que ejercen en la enseñanza de español como lengua extranjera (en adelante, E/LE), el siguiente apartado se dedica al tratamiento de la CCI en los documentos de referencia del Consejo de Europa y del Instituto Cervantes. El capítulo finaliza con siete asunciones teóricas sobre la CCI, las cuales condensan el enfoque general de este trabajo.

Details

Pages
358
Year
2019
ISBN (PDF)
9783631801277
ISBN (ePUB)
9783631801284
ISBN (MOBI)
9783631801291
ISBN (Hardcover)
9783631794593
DOI
10.3726/b16100
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (September)
Keywords
Intercultural resources scale Intercultural competence Transcultural studies Culture Spanish language teaching
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019., 358 p., 30 il. blanco/negro, 21 tablas

Biographical notes

Yeray González Plasencia (Author)

Yeray González Plasencia es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y profesor del Departamento de Lengua Española de esta misma institución. Sus líneas de investigación incluyen los procesos de comunicación intercultural, la lingüística teórica y las nuevas metodologías de enseñanza de español como lengua extranjera.

Previous

Title: Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
360 pages