Raza y nación. Estereotipos nacionales extranjeros y peninsulares en España (1750-1833)
Elena Fernández Fernández
Raza y nación. Estereotipos nacionales extranjeros y peninsulares en España (1750-1833) explora la transición que tuvo lugar durante el siglo dieciocho, desde la figura del rey como representante simbólico de la nación hasta la recién creada categoría de ciudadano como la nueva metáfora nacional a lo largo de todo el mundo occidental. Situado en una intersección entre historia intelectual, estudios culturales, e historia de las ideas, este libro dialogará con los estudios especializados en los siglos XVIII y XIX sobre España, el mundo Atlántico, la modernidad y la historia de los derechos civiles. Así mismo, aportará nuevas perspectivas en el ámbito de los estudios culturales hispánicos, francófonos, y anglófonos.
Book (EPUB)
- ISBN:
- 978-3-631-82758-1
- Availability:
- Available
- Subjects:
Prices
Currency depends on your shipping address
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 250 p.
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES NACIONALES DURANTE EL SIGLO XVIII.
- 1. Raza, nacionalismo y propaganda
- 2. De súbdito a ciudadano.
- 3. Razas superiores, naciones superiores.
- 3.1. Raza en la temprana modernidad
- 3.2. Raza e imperio
- 3.3. Raza y nación
- 4. Conclusión
- CAPÍTULO 2. ¿LOS LÍMITES DE EUROPA? LA SITUACIÓN DE ESPAÑA EN LA MODERNIDAD RACIAL.
- 1. La leyenda negra.
- 1.1 La leyenda negra en la temprana modernidad
- 2. España contra Francia.
- 2.1. España contra Masson de Morvilliers.
- 2.1.1 Juan Arribas y Soria y Julián Velasco contra Masson de Morvilliers
- 2.1.2. Antonio José Cavanilles contra Masson de Morvilliers.
- 2.1.3 Carlo Denina contra Masson de Morvilliers.
- 2.1.4 Juan Pablo Forner contra Masson de Morvilliers.
- 2.2. España contra Montesquieu.
- 2.2.1 José Cadalso contra Montesquieu.
- 3. Conclusión
- CAPÍTULO 3. PLACING THE ENLIGHTENMENT? IDENTIDADES IMPERIALES RACIALES ALTERNATIVAS: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN.
- 1. Placing the Enlightenment?
- 2. Ciudadanía e intelectualidad en la España ilustrada.
- 3. La autoestima española y el antiapologismo.
- 4. La escuela de los arabistas: identidades raciales imperiales alternativas.
- 5. La asimilación teutónica peninsular.
- 6. Reescribiendo la historia
- CAPÍTULO 4. ¿DE SÚBDITO A CIUDADANO? ANÁLISIS SOBRE CIUDADANÍA Y RAZA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
- 1. 1812. ¿Un antes y un después?
- 2. Textualidad y propaganda
- 3. España vista desde Europa: Francia e Inglaterra
- 3.1 Francia
- 3.1.1 Juan Antonio Llorente
- 3.2. Inglaterra
- 4. España vista desde América: la ruptura del Imperio. Fray Servando Teresa de Mier y José Blanco White.
- 5. España vista por sí misma: la nueva nación de ciudadanos españoles.
- 6. Conclusión
- CAPÍTULO CINCO. LA NACIÓN EN LA EUROPA POSNAPOLEÓNICA(1815–1833).
- 1. La nación en la Europa Posnapoleónica: Romanticismo y volkgeist.
- 2. España vista por Europa. Exotismo: resistencia y asimilación.
- 2.1. José Blanco White. Letters from Spain (1822)
- 2.2. Schlegel y la polémica Böhl de Faber-Mora. (1814–1820)
- 3. España vista por sí misma. Costumbrismo.
- 4. Conclusión
- Bibliografía
- APÉNDICES
Sobre el autor
Chapter
- Subjects:
Prices
Chapter Price (Chapters only digitally available)
Currency depends on your shipping address
Sobre el autor
Extract
The AuthorElena Fernández is a Post-Doctoral Researcher at the Technical University of Munich. She received her PhD from the University of California, Berkeley, in Hispanic Languages and Literatures
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES NACIONALES DURANTE EL SIGLO XVIII.
- 1. Raza, nacionalismo y propaganda
- 2. De súbdito a ciudadano.
- 3. Razas superiores, naciones superiores.
- 3.1. Raza en la temprana modernidad
- 3.2. Raza e imperio
- 3.3. Raza y nación
- 4. Conclusión
- CAPÍTULO 2. ¿LOS LÍMITES DE EUROPA? LA SITUACIÓN DE ESPAÑA EN LA MODERNIDAD RACIAL.
- 1. La leyenda negra.
- 1.1 La leyenda negra en la temprana modernidad
- 2. España contra Francia.
- 2.1. España contra Masson de Morvilliers.
- 2.1.1 Juan Arribas y Soria y Julián Velasco contra Masson de Morvilliers
- 2.1.2. Antonio José Cavanilles contra Masson de Morvilliers.
- 2.1.3 Carlo Denina contra Masson de Morvilliers.
- 2.1.4 Juan Pablo Forner contra Masson de Morvilliers.
- 2.2. España contra Montesquieu.
- 2.2.1 José Cadalso contra Montesquieu.
- 3. Conclusión
- CAPÍTULO 3. PLACING THE ENLIGHTENMENT? IDENTIDADES IMPERIALES RACIALES ALTERNATIVAS: RESISTENCIA Y ASIMILACIÓN.
- 1. Placing the Enlightenment?
- 2. Ciudadanía e intelectualidad en la España ilustrada.
- 3. La autoestima española y el antiapologismo.
- 4. La escuela de los arabistas: identidades raciales imperiales alternativas.
- 5. La asimilación teutónica peninsular.
- 6. Reescribiendo la historia
- CAPÍTULO 4. ¿DE SÚBDITO A CIUDADANO? ANÁLISIS SOBRE CIUDADANÍA Y RAZA EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
- 1. 1812. ¿Un antes y un después?
- 2. Textualidad y propaganda
- 3. España vista desde Europa: Francia e Inglaterra
- 3.1 Francia
- 3.1.1 Juan Antonio Llorente
- 3.2. Inglaterra
- 4. España vista desde América: la ruptura del Imperio. Fray Servando Teresa de Mier y José Blanco White.
- 5. España vista por sí misma: la nueva nación de ciudadanos españoles.
- 6. Conclusión
- CAPÍTULO CINCO. LA NACIÓN EN LA EUROPA POSNAPOLEÓNICA(1815–1833).
- 1. La nación en la Europa Posnapoleónica: Romanticismo y volkgeist.
- 2. España vista por Europa. Exotismo: resistencia y asimilación.
- 2.1. José Blanco White. Letters from Spain (1822)
- 2.2. Schlegel y la polémica Böhl de Faber-Mora. (1814–1820)
- 3. España vista por sí misma. Costumbrismo.
- 4. Conclusión
- Bibliografía
- APÉNDICES