Loading...

Variedades del español en contacto con otras lenguas

by Élodie Blestel (Volume editor) Azucena Palacios (Volume editor)
©2021 Edited Collection 248 Pages

Summary

Los contextos sociohistóricos y culturales en los que se han desarrollado las distintas variedades de la lengua española –contacto con otras lenguas romances y/o extrarrománicas, situaciones de heterogeneidad lingüística, bilingüismo, diglosias, etc.– han dado lugar a situaciones complejas y dinámicas que resultan de una multitud de factores sociales y lingüísticos cuya influencia es difícil de separar. Es por eso que necesitamos trabajos de campo rigurosos basados en datos de habla natural contextualizados que permitan proponer explicaciones más satisfactorias de los fenómenos de contacto lingüístico. Esta obra reúne a investigadores que intentan mostrar que la finalidad de los cambios inducidos por contacto suele obedecer a estrategias comunicativas que permiten una mejor explotación de los recursos lingüísticos que el hablante bilingüe/plurilingüe tiene a su alcance.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenidos
  • LISTA DE COLABORADORES
  • Introducción: (Élodie Blestel y Azucena Palacios)
  • El contacto español-otomí en un códice del siglo XVII: (Alonso Guerrero Galván)
  • Haber de + inf con valor deóntico en el español de Barcelona. ¿Gramaticalización por contacto o inhibición del cambio?: (Mar Garachana)
  • Análisis de la concordancia de género y número en el español de bilingües o’dam (tepehuano del sureste) y español: (Nadiezdha Torres Sánchez)
  • La neutralización de género y número en los clíticos de tercera persona de acusativo en el español en contacto con otomí: (Rosnátaly Avelino Sierra)
  • Leísmo y duplicación de objeto directo en tres variedades de español peninsular: (Sara Gómez Seibane)
  • El Corpus de Castellano del País Vasco (CorpusPV): dificultades y soluciones: (Bruno Camus Bergareche)
  • “Acá no hay español nem português, é portunhol”. El español en contacto con el portugués en Misiones (Argentina): (Martina Steffen)
  • Contacto y multimodalidad: listas andinas y sus gestos, entre adaptaciones situacionales, tendencias regionales y pautas universales: (Philipp Dankel/Mario Soto Rodríguez)
  • Movilidad y contacto lingüístico. El español de aimaras en La Paz, Bolivia: (Juan Carlos Godenzzi)
  • La configuración de variedades lingüísticas diaspóricas: el caso del español peruano en la Guayana Francesa: (Carolin Patzelt)
  • El hablante, no la lengua, en el estudio de los hispanounidenses nativos de Nueva York: (Ricardo Otheguy)
  • Obras publicadas en la colección

←6 | 7→

LISTA DE COLABORADORES

Élodie Blestel
Université Sorbonne Nouvelle

Azucena Palacios
Universidad Autónoma de Madrid

Alonso Guerrero Galván
Instituto Nacional de Historia y Antropología (México), Dirección de Lingüística

Mar Garachana
Universidad de Barcelona.

Nadiezdha Torres Sánchez
Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch”. Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad Nacional Autónoma de México

Rosnátaly Avelino Sierra
El Colegio de México, México

Sara Gómez Seibane
Universidad de La Rioja.

Bruno Camus Bergareche
Universidad de Castilla-La Mancha, Departamento de Filología Hispánica y Clásica

Martina Steffen
Universität Augsburg

Philipp Dankel
Universität Basel

Mario Soto Rodríguez
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg

Juan Carlos Godenzzi
Université de Montréal.

Carolin Patzelt
Universität Bremen.

Ricardo Otheguy
Graduate Center, City University of New York

←8 | 9→

Élodie Blestel y Azucena Palacios

Introducción

Los contextos sociohistóricos y culturales en los que se han desarrollado las distintas variedades de la lengua española—contacto con otras lenguas romances y/o extrarrománicas, situaciones de heterogeneidad lingüística, bilingüismo, diglosias, etc.— han dado lugar a la aparición de fenómenos lingüísticos que pueden describirse, tanto desde el punto de vista de la organización interna de los sistemas como desde su anclaje sociológico y pragmático, como vectores de actividades socialmente significativas. En estas situaciones complejas y dinámicas que resultan de un contexto histórico de contacto y de una multitud de factores sociales y lingüísticos cuya influencia es difícil de separar, necesitamos trabajos de campo rigurosos basados en datos de habla natural contextualizados que permitan proponer explicaciones más satisfactorias de los fenómenos de contacto lingüístico. Esta obra tiene como objetivo reunir a investigadores que intentan mostrar que la finalidad de los cambios inducidos por contacto suele obedecer a estrategias comunicativas que permiten una mejor explotación de los recursos lingüísticos que el hablante bilingüe/plurilingüe tiene a su alcance.

Así, desde una óptica diacrónica, Alonso Guerrero Galván aborda la cuestión del contacto español-otomí en el siglo XVII a partir del análisis del Códice Chapa de Mota o Martín del Toro, que es una probanza de méritos escrita en otomí y español por Francisco Martín de la Puente, nieto de Pedro Martín del Toro, un conquistador otomí que participó en la Guerra Chichimeca y personaje principal del documento. Al cotejar la marcación del género en español y el número en ambas lenguas en esa época con otros estudios realizados sobre el español-otomí moderno, se consigue tener una visión más global del cambio lingüístico.

Al indagar sobre los valores deónticos que tiene la perífrasis haber de + inf en el español de Barcelona, Mar Garachana también adopta una perspectiva histórica para concluir que los usos deónticos de obligación externa presentes en el español contemporáneo de esta población pueden ser explicados a partir de un proceso de gramaticalización inducida por contacto. Desde el marco teórico de la gramática de construcciones diacrónica, la autora muestra que los significados deónticos de esta perífrasis en el español de Barcelona son el resultado de un proceso de gramaticalización por construccionalización activado por una construcción soporte existente en catalán.

←9 | 10→

Nadiezdha Torres Sánchez, por su parte, se centra en el análisis de la concordancia de género y número en dos estructuras gramaticales del español en contacto con el tepehuano del sureste: las construcciones nominales —frase nominal, adjetiva, de sujeto y predicativa— y el sistema pronominal de objeto directo. Muestra que, si bien en las dos estructuras está presente la concordancia, se trata de dos fenómenos de contacto distintos; primero porque responden a dos estructuras diferentes en la lengua indígena de contacto, y también porque a partir del análisis cuantitativo de los datos, la autora muestra que la concordancia en los nominales es una interferencia lingüística y la concordancia en el sistema pronominal de objeto directo, una transferencia lingüística; entendidas estas desde la propuesta de Silva Corvalán (2001), esto es, a partir de la mucha o poca estabilidad que tienen en el sistema.

Mediante un análisis multivariado, Rosnátaly Avelino Sierra evalúa la hipótesis de que la neutralización de género y número en el español en contacto con otomí en San Andrés Cuexcontitlán corresponde a estrategias gramaticales que obedecen a procesos cognitivos de la lengua otomí, como resultado de un proceso de convergencia lingüística. Asimismo, arguye que ambos procesos forman parte de un proceso de cambio indirecto inducido por contacto que tiene su origen en un proceso de variación en el sistema pronominal, presente desde la Edad Media, pero que sigue una ruta de cambio distinta en la que se neutraliza el género y, en menor medida, el número gramatical debido a la influencia indirecta del otomí.

Sara Gómez Seibane explora la relación entre el leísmo y la duplicación de objeto directo en tres variedades de español: una leísta de contacto con la lengua vasca, otra leísta del centro peninsular y otra sin leísmo del sur peninsular. Su análisis muestra que existen diferencias notables de frecuencia en la duplicación de objeto directo, relacionados con la presencia y extensión del leísmo, y con los rasgos codificados en le/s en cada variedad. Así, constata que existe relación entre la duplicación y el leísmo, y que la frecuencia de la duplicación es más intensa en la zona de contacto vasca que en la zona leísta del centro peninsular; y esta última es, a su vez, mayor que en la zona no leísta. Constata, igualmente, que existen diferencias interdialectales relacionadas con la accesibilidad y la semántica de los referentes. Muestra también que la relación inversa, esto es, el leísmo respecto a la duplicación, solo es significativa en la zona vasca.

Bruno Camus Bergareche presenta las líneas generales de un proyecto de corpus/ repositorio para el estudio del español hablado hoy en día en territorio vasco. Tras definir la variedad dialectal “castellano del País Vasco”, su desarrollo histórico, las relaciones con otras variedades románicas del territorio vasco y del norte peninsular y su actual situación sociolingüística, aborda la discusión ←10 | 11→de los problemas que plantea la variación geográfica y sociolingüística para facilitar el acceso a muestras de habla que permitan la descripción cabal y completa de las mismas que constituyen hoy día el castellano del País Vasco.

Martina Steffen compara datos fonéticos, morfosintácticos y léxicos recopilados en entrevistas con hablantes mono y bilingües de la zona fronteriza noreste de Misiones (Argentina) para medir el alcance de la influencia del portugués brasileño sobre la variedad de español de los hispanohablantes. Muestra que, si bien se dan cambios en los campos léxicos (presencia de préstamos) y morfosintácticos (por ejemplo con la presencia de objetos nulos), no parece haber influjo alguno del portugués brasileño en el campo fonético, puesto que las características descritas como misioneras se conservan en los hablantes entrevistados.

Philipp Dankel y Mario Soto Rodríguez exploran si en los aspectos corporales y gestuales que aparecen conjuntamente con la verbalización de las listas andinas aparecen modificaciones culturalmente particulares que indican un uso más allá de la función universal de implantar y mantener el formato como unidad coherente. Dan así cuenta de cambios en la adaptación a tradiciones discursivas, en señalar la estructuración de la información y en la explotación sistemática del formato en prácticas comunicativas, lo que los lleva a discutir la flexibilidad del formato enumerativo para adaptarse tanto a contingencias locales de la interacción como a manifestaciones regionales específicas influenciadas por las necesidades comunicativas de los hablantes.

Juan Carlos Godenzzi plantea que en las situaciones de movilidad se da una interesante relación de mutua complementariedad entre los rasgos de movilidad que caracterizan a cada hablante migrante y los recursos lingüísticos que este moviliza en la producción de su discurso. Así, a partir de un estudio de caso de tres migrantes residentes en La Paz, cuya primera lengua ha sido el aimara, caracteriza los rasgos de su movilidad migratoria y urbana mediante el relato que los entrevistados ofrecen. El autor muestra la interrelación permanente que se establece entre movilidad y recursos del lenguaje, lo que le lleva a concluir en la necesidad de estudiar los fenómenos de contacto lingüístico a la luz de las distintas formas de movilidad.

Carolin Patzelt aborda el contacto de variedades del español en un contexto diaspórico y plurilingüe como el de la Guayana Francesa. Tras el análisis de las actitudes sociolingüísticas hacia los migrantes y sus variedades del español, con especial atención a las múltiples denominaciones endógenas y exógenas de las comunidades hispanohablantes presentes en ese escenario, explora la indexicalidad social que ciertos rasgos lingüísticos de algunas variedades del español en la Guayana Francesa adquieren, en especial, cómo determinados rasgos del ←11 | 12→español andino adoptan un valor sociopragmático que conlleva un emergente prestigio. La autora también alude a la construcción de una ‘doble identidad’ de los hispanohablantes en la Guayana francesa en distintos niveles: transnacional, diaspórica, de ‘sudamericanos’ y nacional, la del país de origen.

Ricardo Otheguy explora el universo de los hispanounidenses nativos de Nueva York dirigiendo el foco de atención hacia el hablante y no hacia la variedad de español que hablan. En esta línea, critica algunos enfoques teóricos que toman este universo bilingüe a partir de conceptos como la adquisición incompleta del español, el préstamo o la interferencia, y que entrañan valoraciones negativas hacia los hablantes. Propone, a partir del enfoque teórico translingüe sustentado en la concepción de una competencia lingüística unitaria e indiferenciada, una hipótesis explicativa basada en el estudio de los repertorios lingüísticos concretos de los hablantes y en el análisis de sus inventarios léxico-estructurales. En este sentido, propone que formas como -ing y -ndo, por ejemplo, son equivalentes de manera primaria en el repertorio del hablante nativo bilingüe, por lo que no hay hibridación o mezcla y que su repertorio léxico-estructural está completo.

Las aportaciones teóricas y metodológicas que se reúnen en este volumen contribuyen, sin duda, a entender mejor los escenarios multilingües y multiculturales, complejos intrínsecamente, y a avanzar en el campo de la lingüística del contacto más allá de los estudios de caso que aquí se desgranan.

1. Agradecimientos

Esta publicación ha sido posible gracias al proyecto “El español en contacto con otras lenguas II: variación y cambio lingüístico”, Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2015-67034-P), dirigido por Azucena Palacios (Universidad Autónoma de Madrid) y al financiamiento del equipo CLESTHIA (EA 7345, Université Sorbonne Nouvelle).

←12 | 13→

Alonso Guerrero Galván

El contacto español-otomí en un códice del siglo XVII

1. El contacto lingüístico español-otomí

Al momento de la llegada de los españoles, Mesoamérica presentaba una gran variedad de grupos y lenguas diferentes, comunidades lingüísticas que se interrelacionaban de muy diversas maneras; en ellas el plurilingüismo y el contacto entre las lenguas era un fenómeno de larga data. Sin embargo, con esta coyuntura las comunidades lingüísticas americanas entraron en una dinámica de dominación diferente, que a la larga se convirtió en la imposición de una lengua colonial. La presente investigación intenta dar luces sobre este proceso tomando de referente la lengua y cultura otomí por ser una de las comunidades lingüísticas más antiguas y con mayor número de hablantes.

Details

Pages
248
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631839355
ISBN (ePUB)
9783631839362
ISBN (MOBI)
9783631839379
ISBN (Hardcover)
9783631807538
DOI
10.3726/b17748
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (January)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 248 p., 60 il. blanco/negro, 13 tablas.

Biographical notes

Élodie Blestel (Volume editor) Azucena Palacios (Volume editor)

Élodie Blestel es doctora en Lingüística Hispánica por la Universidad de Rennes 2 (Francia), y profesora titular de Lingüística en la Universidad Sorbonne Nouvelle en París. Azucena Palacios es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y catedrática de Lengua Española en esa misma universidad.

Previous

Title: Variedades del español en contacto con otras lenguas
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
258 pages