Loading...

Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga

by María Clara von Essen (Author)
©2021 Monographs 422 Pages

Summary

Nuestra obra aborda los resultados del contacto dialectal de dos variedades mutuamente inteligibles del español: la variedad hablada por hablantes de clase media de la ciudad de Málaga (España) y la variedad hablada en Buenos Aires (Argentina) en contexto de inmigración. Centramos nuestro análisis en un grupo de inmigrantes argentinos residentes en Málaga (n = 72) y describimos cómo organizan sus patrones lingüísticos y cómo reajustan su variedad de origen, adaptando o acomodándose a la variedad de la comunidad receptora. Concluimos que la acomodación depende de lo siguiente: (a) factores lingüísticos (jerarquía de la adquisición y complejidad de reglas), (b) factores relacionados con las características biográficas y mesosociales de los inmigrantes (medidos a través de una ‘Escala de Acomodación’), (c) factores estilísticos (origen del entrevistador). Además, los inmigrantes exhiben ‘estilos de comportamiento adaptativo’ que emergen de características biográficas, mesosociales y experiencias vitales similares y permiten a los hablantes monitorizar o acomodar los rasgos más ‘salientes’ de sus variedades y proyectar su identidad.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice de contenidos
  • Índice de Tablas
  • Índice de Gráficos
  • Introducción
  • 1. Estudios sobre el contacto dialectal
  • 1.1. Aproximaciones basadas en la adquisición
  • 1.2. Otros acercamientos a la acomodación
  • 1.3. Estudios de contacto dialectal en el mundo hispánico
  • 2. Factores internos de la adquisición dialectal
  • 2.1. Fonología. Complejidad
  • 2.2. Saliencia
  • 2.3. Otros factores
  • 2.3.1. Alternancia de código
  • 2.3.2. Predictibilidad
  • 2.3.3. Naturalidad fonológica
  • 2.3.4. Restricciones fonotácticas
  • 2.3.5. Procesos de coenización
  • 3. Factores externos de la adquisición dialectal
  • 3.1. Edad de llegada
  • 3.1.1. Edad de llegada y nivel lingüístico
  • 3.2. Tiempo de residencia
  • 3.3. Identidad social e identificación con el grupo D2
  • 3.4. Variedad de uso cotidiano
  • 3.5. Red social
  • 3.6. Motivaciones y actitudes lingüísticas hacia D2
  • 3.7. Educación
  • 3.8. Encuentro de identidades. El contexto de la entrevista
  • 3.9. Planes de regresar al país de origen
  • 4. Variedades en contacto: la variedad de Málaga y la variedad de Buenos Aires
  • 4.1. La variedad de Málaga
  • 4.1.1. La variedad vernácula de Málaga en el marco de las variedades andaluzas: evolución del castellano medieval y frente a los dialectos conservadores del norte
  • 4.1.2. Constitución de la variedad intermedia entre el vernáculo urbano (VER) y el estándar nacional
  • 4.1.2.1. Diferencias en el nivel fonológico entre la variedad intermedia (MAL) y la variedad vernacular (VER)
  • 4.1.3. Introducción de los rasgos fonológicos, morfológicos y léxicos de la variedad de los hablantes de la clase media de la ciudad de Málaga (variedad intermedia-MAL)
  • 4.1.3.1. Rasgos fonológicos de MAL
  • 4.1.3.2. Rasgos morfosintácticos de MAL
  • 4.1.3.3. Rasgos léxicos de MAL
  • 4.2. La variedad de Buenos Aires
  • 4.2.1. Rasgos fonológicos de BAS. El yeísmo
  • 4.2.2. Otros rasgos fonológicos de BAS. El seseo y la /s/ en coda silábica
  • 4.2.3. Rasgos morfosintácticos de BAS
  • 4.2.4. Rasgos léxicos de BAS
  • 4.3. La variedad de Buenos Aires (BAS) y la variedad de Málaga (MAL) en contacto. Comparación del inventario fonológico y morfosintáctico
  • 5. Hipótesis
  • 5.1. Hipótesis lingüísticas
  • 5.2. Hipótesis extralingüísticas
  • 6. Variables lingüísticas: fonológicas, morfosintácticas y léxicas
  • 6.1. Variables fonológicas: las realizaciones yeístas
  • 6.2. Discrepancias bibliográficas: el yeísmo en BAS y sus símbolos de representación
  • 6.3. Características acústicas y medidas de análisis acústico de las realizaciones yeístas
  • 6.3. Análisis perceptivo y medidas acústicas de las realizaciones yeístas
  • 6.3.1. Duración en ms
  • 6.3.2. Duración relativa en ms
  • 6.3.3. Índice de sonoridad
  • 6.3.4. Cruces por cero/cruces por cero (estandarizada)
  • 6.3.5. Intensidad relativa
  • 6.3.6. Formantes F1, F2 y F3
  • 6.3.7. Pico de máxima intensidad
  • 6.3.8. Centro de gravedad
  • 6.3.9. Skewness
  • 6.3.10. Kurtosis
  • 6.3.11. Otras medidas utilizadas en la bibliografía
  • 6.4. Variables fonológicas. El fonema /θ/. Análisis perceptivo
  • 6.5. Variables morfosintácticas
  • 6.6. Variables léxicas
  • 6.6.1. Argentinismos (unidades léxicas utilizadas en BAS)
  • 6.6.2. Unidades léxicas peninsulares (MAL)
  • 7. Argentinos en Málaga
  • 7.1. Datos del ine
  • 7.2. Datos sobre el último Informe anual Andalucía e Inmigración (2016–2017)
  • 7.3. Datos sobre el OPIA (Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración, 2019)
  • 8. Trabajo de campo
  • 8.1. Muestra
  • 8.1.1. Lugar de origen en Buenos Aires y lugar de residencia en Málaga
  • 8.2. Variables de estratificación: edad, género, nivel de instrucción y tiempo de residencia
  • 8.3. Diseño de la entrevista: cuestionarios y partes de la entrevista
  • 8.3.1. La entrevista semidirigida
  • 8.3.2. La fase de lectura
  • 8.3.3. El cuestionario onomasiológico y semasiológico
  • 8.3.4. El cuestionario de Pares Ocultos
  • 8.3.5. El cuestionario sociorreticular
  • 8.4. El origen del entrevistador
  • 8.5. Selección de informantes
  • 9. Resultados
  • 9.1. Resultados Hipótesis H1. Hipótesis de la jerarquía de la adquisición
  • 9.1.1. Hipótesis 1-1. Reglas de sustitución. Las realizaciones yeístas: resultados del análisis acústico
  • 9.1.1.1. H1-1. Reglas de sustitución. Condicionamientos léxicos y gramaticales
  • 9.1.2. H1-2. Reglas complejas. El aprendizaje de la distinción de /s/ : /θ/
  • 9.1.3. H1-3. Resultados grupales del nivel morfosintáctico y del nivel léxico
  • 9.1.4. H1-4. Acomodación léxica
  • 9.2. Resultados Hipótesis 2. Hipótesis extralingüísticas: las variables mesosociales
  • 9.2.1. Variedad declarada
  • 9.2.2. Identidad autoasignada
  • 9.2.3. Actitudes lingüísticas
  • 9.2.4. Planes de regreso
  • 9.2.5. Tipo de educación en la comunidad receptora
  • 9.2.6. Red social
  • 9.2.7. Edad de llegada
  • 9.2.8. Tiempo de residencia
  • 9.3. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas. La interacción de las variables macrosociales y las variables de pequeña escala
  • 9.3.1. Los Nuevos malagueños (NM)
  • 9.3.2. Los Impostores (Imp)
  • 9.3.3. Los Bidialectales (BD)
  • 9.3.4. Los Amalgamados (AMAL)
  • 9.3.5. Los Argentos (ARG)
  • 9.3.6. Análisis estadístico de los grupos y del impacto de las variables de pequeña escala en los comportamientos lingüísticos
  • 9.3.6.1. Análisis estadístico intergrupal del análisis acústico y perceptivo de ye
  • 9.3.6.2. Análisis estadístico del peso de las variables biográficas y mesosociales en las realizaciones de ye
  • 9.3.6.3. Análisis estadístico de la variación intergrupal y del peso de las variables biográficas y mesosociales en la distinción de /s/ : /θ/, el nivel morfosintáctico y el nivel léxico
  • 9.3.6.4. Análisis de conglomerado jerárquico a partir de los resultados fonológicos, morfosintácticos y léxicos
  • 9.3.7. Comparaciones con los grupos de control. Los inmigrantes frente a hablantes de BAS y de MAL
  • 9.4. Resultados Hipótesis 3. Hipótesis extralingüísticas: la importancia del origen del entrevistador
  • 9.4.1. La producción de alófonos de ye
  • 9.4.2. El impacto del origen del entrevistador en la distinción de /s/ y /θ/
  • 9.4.3. El uso del pronombre tú y en las formas verbales de tuteo
  • 9.4.4. La variación de estilo en el léxico
  • 10. Discusión
  • 11. Conclusiones
  • 11.1. Hipótesis lingüísticas
  • 11.2. Hipótesis extralingüísticas
  • 12. Referencias bibliográficas
  • Obras publicadas en la colección

←12 | 13→

Índice de Tablas

Tabla 1. Caracterización lingüístico-comunicativa de los niveles de integración sociolingüística. Fuente: adaptado de Moreno Fernández (2009: 146-147)

Tabla 2. Efecto del tipo de cambio (RC vs. SC) en la frecuencia de acomodación en cuatro comunidades de habla. Fuente: adaptado de Payne (1975 y 1980), Chambers (1992), Foreman (2003) y von Essen (2020b)

Tabla 3. Factores que determinan la saliencia según Trudgill (1986)

Tabla 4. Extracto de algunos de los rasgos analizados por Auer et al. (1998: 169–170)

Tabla 5. Conceptos clave en la definición de la ‘saliencia’ según Schirmunski y Trudgill

Tabla 6. Seis variables fonéticas analizadas en Kerswill y Williams (2002)

Tabla 7. Efecto de la edad de llegada en el porcentaje de adquisición de D2 en once estudios. Fuente: adaptado de Siegel (2010: 85) y Tagliamonte y Molfenter (2007)

Tabla 8. Efecto de la edad de llegada en el porcentaje de adquisición de D2. Datos de seis estudios. Fuente: adaptado de Siegel (2010: 85)

Tabla 9. Jerarquía de dificultad en la adquisición de rasgos del segundo dialecto

Tabla 10. Propiedades estructurales e interaccionales de las redes sociales

Tabla 11. Diferencias fonológicas entre los hablantes de la variedad intermedia de Málaga (MAL) y los hablantes vernaculares (VER 1, VER 2, VER 3). Fuente adaptado de Villena Ponsoda (2001) y Villena Ponsoda y Vida Castro (2017)

Tabla 12. Efecto de la posición de /s/ en el porcentaje de realizaciones. Fuente: adaptado de Villena Ponsoda y Vida Castro (2017: 136)

Tabla 13. Inventario fonémico de la variedad intermedia. Fuente: Villena Ponsoda y Vida Castro (2017: 136)

Tabla 14. Paradigmas verbales en los dialectos innovadores y conservadores del español. Fuente: Villena Ponsoda (2008: 386–387)

Tabla 15. Algunos de los principales estudios dedicados al análisis de la realización de /ʒ/ en BAS

Tabla 16. Porcentaje de distribución de las variantes de /s/ en posición implosiva y final de palabra (Terrel 1978)

←13 | 14→

Tabla 17. Sistema verbal. Fuente: Fontanella de Weinberg (1987: 156)

Tabla 18. Diferencias estructurales entre las obstruyentes palatales y coronales de los inventarios fonológicos de BAS y MAL (adaptado de von Essen 2016: 12)

Tabla 19. Comparación entre BAS y MAL en /s/ bimorfémica (final de palabra)

Tabla 20. Inventario fonológico de BAS y MAL. Las casillas amarillas representan fonemas únicos de MAL y las casillas celestes fonemas únicos de BAS. Fuente: adaptado de Villena Ponsoda (2008), Villena Ponsoda y Vida Castro (2015, 2017), Rohena Madrazo (2013) y von Essen (2016, 2020b)

Tabla 21. Fonemas y alófonos en posición intervocálica de MAL y BAS

Tabla 22. Inventario de medidas acústicas consideradas

Tabla 23. Inventario de estandarización de la medida cruces por cero (Cx0)

Tabla 24. Lista de argentinismos que aparecen en el corpus de entrevistas y en el Diccionario de Americanismos (DA) y en Diccionario del Habla de los Argentinos (DHA)

Tabla 25. Lista de americanismos que aparecen en el corpus de entrevistas y en el diccionario da con marca americana (no Argentina)

Tabla 26. Lista de argentinismos que aparecen en el corpus de entrevistas y en el diccionario DRAE con marca rioplatense

Tabla 27. Lista de americanismos que aparecen en el corpus de entrevistas y en el diccionario DRAE

Tabla 28. Lista de formas léxicas argentinas comunes con acepción diferente en España que aparecen en el corpus de entrevistas y en los diccionarios DA y en el DHA

Tabla 29. Lista de marcadores discursivos enfáticos argentinos y muletillas recogidos durante las entrevistas

Tabla 30. Lista de formas léxicas argentinas sin entradas en los corpus de exclusión

Tabla 31. Lista de expresiones peninsulares que aparecen en las entrevistas y no aparecen marcados en los diccionarios de exclusión. Algunas, con nota al pie, aparecen en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)

Tabla 32. Lista de léxico peninsular que aparecen en las entrevistas y en el diccionario DRAE sin marca peninsular

Tabla 33. Lista de muletillas y marcadores discursivos peninsulares que aparecen en las entrevistas y no aparecen marcados en los diccionarios de exclusión

←14 | 15→

Tabla 34. Lista de léxico peninsular que aparecen en el corpus de entrevistas y en el diccionario drae con marca peninsular

Tabla 35. Lista de léxico andaluz que aparece en las entrevistas y en el diccionario TLHA

Tabla 36. Lista de expresiones peninsulares que aparecen en las entrevistas y en el CREA

Tabla 37. Unidades léxicas con mayor número de frecuencia en el corpus (n = 4571)

Tabla 38. Clasificación de hablantes por clase social. Adaptado de: Rohena-Madrazo (2013: 26) y Würth Villaclara (2016: 113–117)

Tabla 39. Clasificación de inmigrantes según su barrio de origen. Adaptado de Rohena Madrazo (2013: 26) y Würth Villaclara (2016: 113–117)

Tabla 40. Inmigrantes por grupo, lugar de origen y lugar de residencia en Málaga Capital y provincia de Málaga (Prov. Málaga)

Tabla 41. Agrupación de los inmigrantes por edad

Tabla 42. Sujetos de la muestra (n = 72). Número de sujeto y tiempo de residencia en la ciudad de Málaga. M: género masculino; F: género femenino; Uni: estudios universitarios finalizados (o a punto de finalizar); Sec: Bachillerato o secundario acabado.

Tabla 43. Inmigrantes agrupados según características individuales (NM azul; Imp rojo, BD verde; AMAL naranja, ARG lila)

Tabla 44. Partes de la entrevista

Tabla 45. Rasgos fonéticos de cada variedad realizadas por el actor, Gerónimo, y escuchadas por cada uno de los inmigrantes argentinos de esta muestra. Fuente: von Essen (2020a)

Tabla 46. Ficha de valoración. Cuestionario de pares ocultos. Fuente: von Essen (2020a)

Tabla 47. Distribución de las variantes de /ʒ/ entre los inmigrantes rioplatenses en Málaga (n = 72)

Tabla 48. Diferencias acústicas entre los alófonos de /ʒ/ producidos por los inmigrantes rioplatenses (n = 72)

Tabla 49. Frecuencia de aparición (token frequency) de algunas de las unidades léxicas analizadas

Tabla 50. Unidades léxicas que contienen la variable /ʝ/. Palabras de BAS o palabras de MAL

Tabla 51. Efecto del origen del léxico en la frecuencia de uso de alófonos rioplatenses [ʒ], [ʃ] y malagueños [ʝ], [ʝ̞]

←15 | 16→

Tabla 52. Efecto del origen del léxico en el número de Cx0_10 en las realizaciones de /ʒ/

Tabla 53. Efecto de los condicionamientos léxicos gramaticales en el número de cruces por cero (Cx0_10) producidos por todos los inmigrantes entrevistados (n = 72). Análisis de regresión lineal por pasos sucesivos

Tabla 54. Porcentaje de realización alveolo-dental o interdental de la obstruyente fricativa dental (escisión fonémica) entre los inmigrantes rioplatenses en Málaga (n = 72)

Tabla 55. Pronombre personal y formas verbales de segunda persona del singular en los dialectos de Málaga (tú comes) y Buenos Aires (vos comés)

Tabla 56. Pronombre personal y formas verbales de segunda persona del singular en la actuación lingüística de todos los inmigrantes rioplatenses en Málaga (n = 72)

Tabla 57. Porcentaje de escisión (distinción) en toda la muestra (n = 72)

Tabla 58. Jerarquía de acomodación de los inmigrantes argentinos al dialecto de Málaga. Frecuencia de realización de los rasgos lingüísticos malagueños (n = 72)

Tabla 59. Variables macrosociales: generación (I, II, III) y género. Diferencias en los resultados de ɳ2 y V de Cramer

Tabla 60. Variables biográficas

Tabla 61. Variables mesosociales

Tabla 62. Escala de Acomodación (EA). Puntuaciones por nivel

Tabla 63. Equivalencias entre valores de escala y media ponderada para cada variable independiente

Tabla 64. Puntuación recibida por cada uno de los informantes en la EA

Tabla 65. Actitudes lingüísticas de los informantes. Preguntas de cuestionario sobre la variedad urbana de Málaga (MAL), la variedad rioplatense (BAS) y la variedad vernacular rural de Málaga (VER). Fuente: von Essen (2020a)

Tabla 66. Variables biográficas: resultados de ɳ2 y V de Cramer

Tabla 67. Variables biográficas vs. variables Preseea vs. variables mesosociales. Resultados de ɳ2 y V de Cramer

Tabla 68. Medias de las características biográficas y mesosociales de los informantes divididos por grupo (n = 72)

Tabla 69. Medias de las características biográficas y mesosociales de los informantes divididos por grupo (n = 72)

←16 | 17→

Tabla 70. Medias de las medidas perceptivas, acústicas, morfosintácticas y léxicas de los informantes divididos por grupo (n = 72)

Tabla 71. Uso de los rasgos lingüísticos malagueños en el grupo Nuevos malagueños (NM)

Tabla 72. Características biográficas y mesosociales de los Nuevos malagueños. Puntuaciones en la EA

Tabla 73. Ocupación actual de los NM

Tabla 74. Impostores. Frecuencia de uso de los rasgos malagueños y media individual de Cx0_10 en los alófonos de ye

Tabla 75. Ocupación actual de los Impostores

Tabla 76. Características biográficas y mesosociales de los Impostores

Tabla 77. Bidialectales. Frecuencia de realización de rasgos malagueños y media individual de Cx0_10 de los alófonos de ye

Tabla 78. Efecto de la entrevistadora en la variación en el número de Cx0_10 en las realizaciones de ye

Tabla 79. Cambios lingüísticos de los Bidialectales. EM: entrevistadora malagueña; Ambas E: entrevistadoras malagueña y argentina y argentina sola

Tabla 80. Media de Cx0_10, desviación y porcentaje de alófonos de MAL producidos por los tres grupos. Entrevistadora malagueña

Tabla 81. Características biográficas y mesosociales de los Bidialectales (BD)

Tabla 82. Ocupación actual de los Bidialectales

Tabla 83. Amalgamados. Frecuencia de realización de rasgos malagueños y media individual de Cx0_10 de los alófonos de /ʝ̞/ o /ʒ/

Tabla 84. Características biográficas y mesosociales de los Amalgamados

Tabla 85. Amalgamados. Tipo de trabajo y variedad declarada. Marcados en gris trabajos de tipo back-office (sin trato al público, en donde vende la “marca argentina” o sin clientes malagueños)

Tabla 86. Comparativa entre el número de casos en el grupo de Impostores y Amalgamados

Tabla 87. Argentos. Frecuencia de realización de rasgos malagueños y media individual de Cx0_10 de los alófonos de /ʝ̞/ o /ʒ/

Tabla 88. Características biográficas y mesosociales de los Argentos

Tabla 89. Argentos. Tipo de trabajo y variedad utilizada. Marcados en gris trabajos de tipo back-office (sin trato al público, en donde vende la “marca argentina” o sin clientes malagueños)

←17 | 18→

Tabla 90. Posible influencia de la orientación lingüística de la madre en el índice de acomodación de sus hijos

Tabla 91. Diferencias en el número de Cx0_10 entre los jóvenes según la presión familiar experimentada

Tabla 92. Opiniones sobre inmigrantes sobre los procesos de acomodación, la identidad y la experiencia vital

Tabla 93. Número de Cx0_10 producidas por grupo

Tabla 94. Percepción de alófonos de MAL vs. alófonos de BAS por grupos (n = 5)

Tabla 95. Resultados de la prueba KMO

Tabla 96. Peso de las variables biográficas y mesosociales en el modelo

Tabla 97. Análisis de regresión lineal por pasos sucesivos

Tabla 98. Pruebas ómnibus sobre los coeficientes del modelo; importancia de obtener valores significativos

Tabla 99. Análisis binomial de los alófonos percibidos (BAS versus MAL). Variables en la ecuación

Tabla 100. Distinción de /s/ : /θ/ por grupos (n = 5)

Tabla 101. Análisis binomial de la probabilidad de distinción de /s/ : /θ/. Variables en la ecuación

Tabla 102. Distinción de los pronombres vos vs. tú por grupos (n = 5)

Tabla 103. Distinción de los pronombres vos vs. tú por grupos (n = 5)

Details

Pages
422
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631856369
ISBN (ePUB)
9783631856376
ISBN (MOBI)
9783631856383
ISBN (Hardcover)
9783631853412
DOI
10.3726/b18490
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (July)
Keywords
Dialectos contacto español inmigración identidad
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 422 p., 39 il. en color, 17 il. blanco/negro, 111 tablas.

Biographical notes

María Clara von Essen (Author)

María Clara von Essen, Doctora en Lingüística (Sociolingüística) desde diciembre de 2020, centra sus investigaciones en el contacto de variedades desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista, haciendo especial hincapié en el análisis sociofonético y en la combinación de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. Actualmente, forma parte del grupo de investigación "Vernáculo Urbano Malagueño" dirigido por Juan Andrés Villena Ponsoda y trabaja como investigadora postdoctoral y profesora asistente en la Universidad de Málaga.

Previous

Title: Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüística de los inmigrantes rioplatenses en Málaga
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
424 pages