Loading...

Pueblos indígenas e inversión en territorio ancestral

Violación de un derecho colectivo – Amazonía peruana en pedazos para petróleo y gas

by Gloria Huamán Rodríguez (Author)
©2015 Thesis 301 Pages

Summary

Este libro es un análisis jurídico del derecho colectivo de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana al territorio ancestral y del sistema estatal de inversiones. El análisis inicia con la identificación de los pueblos indígenas de la región, autodenominados pueblos originarios. Explica que ellos aún poseen, controlan y dominan territorios heredados desde sus ancestros, con los que guardan una relación intrínseca. El libro desmenuza la legislación nacional para ver por qué el Estado dispone arbitrariamente de territorios indígenas y los otorga a empresas dedicadas a la industria de hidrocarburos. Finalmente, analiza la omisión estatal de implementar debidamente las normas internacionales de derechos humanos que protegen a los pueblos indígenas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Índice de mapas y cuadros
  • Introducción
  • 1. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana
  • 1.1. La Amazonía como hábitat natural
  • 1.2. La Amazonía y sus pueblos
  • 1.3. Pueblos amazónicos en la actualidad
  • 1.3.1. Tipos de pueblos indígenas amazónicos
  • 2. Protección de los pueblos indígenas en el derecho internacional
  • 2.1. Pueblos indígenas como titulares de derechos humanos colectivos
  • 3. Pueblos indígenas de la Amazonía en el sistema legal peruano
  • 4. El derecho colectivo de los pueblos indígenas a territorios y recursos naturales
  • 4.1. Territorio indígena ancestral
  • 4.1.1. La noción indígena de territorio
  • 4.1.2. Relación intrínseca pueblo indígena y territorio
  • 4.2. Dimensión material del territorio indígena ancestral
  • 4.3. Derecho ancestral sobre territorios y recursos naturales
  • 4.4. Protección internacional de la dimensión inmaterial del territorio ancestral
  • 4.5. Reconocimiento internacional del derecho humano colectivo al territorio ancestral
  • 4.5.1. Formas de protección del derecho ancestral a territorios en el derecho internacional
  • 4.5.2. El derecho de propiedad sobre los recursos naturales
  • 4.5.3. El carácter colectivo del derecho a territorio y recursos naturales
  • 4.5.4. El derecho de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial
  • 4.6. Derecho al territorio ancestral de pueblos indígenas frente a la legislación nacional
  • 4.6.1. Comunidades nativas y tierras comunales
  • 4.6.1.1. Tratamiento constitucional de las comunidades nativas
  • 4.6.1.2. Tratamiento legal de comunidades nativas y tierras comunales
  • 4.6.2. Áreas naturales protegidas (ANP)
  • 4.6.2.1. Reservas comunales
  • 4.6.2.2. Parques nacionales
  • 4.6.3. Reservas territoriales para pueblos en aislamiento
  • 4.7. Recursos naturales de pueblos indígenas frente a la legislación peruana
  • 5. Actividades de hidrocarburos en territorios de pueblos amazónicos
  • 5.1. Apertura de la economía peruana al mercado libre
  • 5.2. Promoción de la inversión privada extranjera
  • 5.2.1. Acuerdos bilaterales de inversión extranjera
  • 5.2.2. Tendencia internacional para la promoción y protección de inversiones extranjeras
  • 5.2.3. Definición y áreas de inversión privada extranjera
  • 5.2.3.1. El inversionista extranjero
  • 5.2.3.2. Garantías estándares de protección contenidas en los acuerdos bilaterales
  • 5.3. Inversión extranjera en hidrocarburos
  • 5.3.1. Propiedad y soberanía sobre los hidrocarburos
  • 5.3.2. Tipos de actividades hidrocarburíferas
  • 5.3.3. Contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos
  • 5.3.4. Área geográfica de exploración y explotación
  • 5.3.5. Plazos de contratos
  • 5.3.6. Derechos legales de los contratistas
  • 5.3.7. Expropiación de territorios para actividades de hidrocarburos
  • 5.4. Fraccionamiento del territorio peruano para la inversión en hidrocarburos
  • 5.4.1. Lotes de hidrocarburos en la Amazonía peruana
  • 5.4.1.1. Lotes destinados a la explotación de hidrocarburos
  • 5.4.1.2. Lotes destinados a la exploración y explotación de hidrocarburos
  • 5.4.1.3. Convenios para estudios de hidrocarburos no convencionales
  • 5.5. Lotes de hidrocarburos superpuestos a territorios de pueblos indígenas
  • 5.5.1. Superposición de lotes con territorios de pueblos en aislamiento
  • 5.5.2. Superposición de lotes con tierras comunales y ANPs
  • 5.5.2.1. Territorios de los Harakmbut de la Reserva Comunal Amarakaeri
  • 5.5.2.2. Territorios de los pueblos indígenas del río Corrientes
  • 5.5.2.3. Territorio ancestral del pueblo indígena Candoshi
  • 5.5.2.4. Territorio de pueblos de la antigua Zona Reservada de Güeppí
  • 5.5.2.5. Territorio de los pueblos Achuar, Shuar, Candoshi y otros
  • 5.5.2.6. Los pueblos indígenas de la Reserva Comunal El Sira
  • 5.5.2.7. Territorio del pueblo indígena Shipibo-Conibo del Ucayali
  • 5.6. La prevalencia de inversiones sobre derechos territoriales de pueblos indígenas
  • 6. Impacto de las actividades hidrocarburíferas en la integridad territorial
  • 6.1. Ocupación ilegítima de territorios por contratistas
  • 6.1.1. Actos de ocupación ilegítima de territorios ancestrales
  • 6.2. Formas de impacto de la ocupación ilegítima en la integridad territorial
  • 6.3. Violación del derecho humano colectivo a territorio ancestral
  • 7. Impacto de las actividades hidrocarburíferas en el medio ambiente de los pueblos indígenas
  • 7.1. El medio ambiente en el derecho internacional
  • 7.2. El medio ambiente de los pueblos indígenas en el derecho internacional
  • 7.3. El derecho humano colectivo a un medio ambiente de los pueblos indígenas
  • 7.5. Vínculo del derecho al territorio con el derecho a un medio ambiente natural y sano
  • 7.6. El medio ambiente en la legislación peruana
  • 7.7. Medio ambiente de pueblos indígenas y medidas en hidrocarburos
  • 7.7.1. Obligación de estudios de impacto ambiental en actividades de hidrocarburos
  • 7.8. Violación del derecho humano colectivo al medio ambiente natural y sano
  • 7.9. Vínculo con el derecho a la libre determinación
  • 8. Obligaciones internacionales del Estado peruano
  • 8.1. Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos en general
  • 8.2. Obligaciones del Estado frente a los derechos humanos de pueblos indígenas
  • 8.2.1. Tratados internacionales de la ONU
  • 8.2.2. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
  • 8.2.3. Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas
  • 8.2.3.1. Fuerza vinculante de la Declaración
  • 8.2.3.2. La Declaración en el sistema interamericano de derechos humanos
  • 8.3. Obligaciones específicas del Estado frente al derecho colectivo al territorio ancestral
  • 8.3.1. Reconocimiento jurídico-legal del derecho de propiedad de pueblos indígenas
  • 8.3.2. Identificación de los territorios ancestrales
  • 8.3.3. Delimitación y demarcación de los territorios ancestrales
  • 8.3.4. Titulación y registro oficial de la propiedad colectiva de territorios indígenas
  • 8.3.5. Procedimientos para la reivindicación y restitución de territorios indígenas
  • 8.3.6. Consulta y consentimiento previo de los pueblos indígenas
  • 8.4. Tratamiento especial de territorios de pueblos indígenas en situación de aislamiento
  • 9. Responsabilidad internacional de empresas
  • 9.1. Responsabilidad de las empresas de respetar y remediar
  • 9.2. El principio de la diligencia debida y los derechos de los pueblos indígenas
  • Conclusiones y recomendaciones
  • Epílogo
  • Bibliografía
  • Índex de nombres

← 14 | 15Índice de mapas y cuadros

Mapas

Mapa 1: Mapa de operaciones petroleras 2011

Mapa 2: Mapa de lotes de hidrocarburos 2015

Cuadros

Cuadro 1. Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana

Cuadro 2: Pueblos o grupos indígenas en situación de aislamiento en la Amazonía peruana

Cuadro 3: Reservas territoriales estatales

Cuadro 4. Acuerdos bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones suscritos por Perú

Cuadro 5. Definición de inversiones en convenios de inversión

Cuadro 6. Definición de inversiones en tratados de libre comercio suscritos por Perú

Cuadro 7. Lotes para la explotación de hidrocarburos en la Amazonía

Cuadro 8. Lotes para la exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía272

Cuadro 9. Lotes otorgados en convenio para estudios de hidrocarburos no convencionales

Cuadro 10. Resumen de contratos y lotes otorgados para la exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía peruana

Cuadro 11. Lotes de hidrocarburos superpuestos a territorios de pueblos indígenas de la Amazonía

← 15 | 16Cuadro 12. Lotes de hidrocarburos superpuestos a territorios de pueblos o grupos en aislamiento

Cuadro 13. Formas básicas de ocupación ilegítima

Cuadro 14. Sanciones administrativas impuestas por OSINERGMIN a TGP por afectar el medio ambiente desde 2002 al 2009

← 16 | 17Introducción

Gracias a la presencia de una rica variedad de flora y fauna, Perú es calificado como uno de los países mega-diversos de la Tierra. Sus tres grandes regiones, con diferentes ecosistemas y climas, se han convertido en el refugio perfecto para una gran parte de la riqueza biológica mundial.

Sin embargo, Perú no sólo es un país mega-diverso en sentido biológico, sino también en sentido humano y cultural. Al interior de sus fronteras, especialmente en zonas biodiversas, viven sociedades o pueblos autodenominados originarios, quienes, desde sus antepasados más lejanos, practican y cuidan de la más rica variedad de expresiones culturales, tradiciones y costumbres. Ellos hacen de Perú un país multicultural, multiétnico y multinacional. Afirmar que el país está compuesto por una sola nación, es negar la existencia de sus pueblos originarios.

Mientras la riqueza biológica es objeto de orgullo y admiración, la rica variedad de los pueblos originarios, internacionalmente conocidos como pueblos indígenas, apenas son visibilizados en el quehacer político del país.

Los pueblos indígenas de Perú han sobrevivido el largo proceso de colonización iniciado con la invasión europea del siglo XVI y hoy luchan por mantener sus prácticas culturales, sociales, políticas y económicas tradicionales, y por no terminar asimilados o insertados a la sociedad dominante.

Desde la colonia española, los pueblos originarios han sido sometidos a la explotación, discriminación, despojo, expropiación y segregación. El nacimiento de un Estado democrático republicano ocurrido en el siglo XIX no ha significado para ellos el cambio ni la reivindicación de sus derechos mellados durante la época anterior.

Desde tiempos inmemorables, la Amazonía peruana ha sido ocupada por una diversidad de pueblos originarios o indígenas. El normal desarrollo de estas sociedades ha sido interrumpido por sucesos históricos como la cristianización forzada de los siglos XVII y XVIII, la fiebre del caucho de fines del siglo XIX e inicios del siglo pasado, la violencia político-social de los años 80’ y 90’ pasados, así como la explotación legal e ilegal de los recursos naturales de estos últimos 40 años. Estos hechos han traído secuelas graves en la composición demográfica y en la organización socio-política y económica de dichos pueblos; muchos desaparecieron o se diseminaron, algunos fueron asimilados por pueblos vecinos o se perdieron en las ciudades emergentes. Estadísticas oficiales informan que una minoría de la población amazónica estaría compuesta por personas indígenas. Aun cuando esta información es objetada por los representantes indígenas, ← 17 | 18como veremos en el desarrollo de la presente investigación, la población indígena de la Amazonía ha ido disminuyendo gravemente.

Desde sus ancestros, los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, obedeciendo a normas consuetudinarias y tradicionales, fueron ocupando, disfrutando y controlando territorios ricos en flora, fauna y otros recursos naturales que les han servido como fuente de alimentación, trabajo, curación, prácticas rituales, recreación e intercambio económico. Los territorios que identificaron como suyos han sido definidos desde una perspectiva distinta a la de tipo occidental. Con ayuda de estudios antropológicos y sociales podremos llegar a entender el concepto indígena de territorio ancestral o tradicional y el vínculo, en sus distintas manifestaciones vitales, que une a los pueblos indígenas con él.

La colonización permanente de la Amazonía ha significado la pérdida de control de gran parte de territorios ancestrales o tradicionales, los mismos que han ido cayendo en manos privadas o del Estado. A su vez, la pérdida o disminución de territorios ancestrales significa la extinción de los pueblos indígenas. Muchos de ellos han desaparecido y otros están en peligro latente de hacerlo.

La legislación peruana no ha dado una respuesta clara y definitiva a las demandas de los pueblos indígenas, quienes reclaman el restablecimiento de sus derechos territoriales, afectados durante la historia de colonización, y la protección jurídica de los territorios que aún poseen. El Estado, fuera de reconocer el derecho legítimo de los pueblos sobre sus territorios ancestrales y recursos naturales, ha creado figuras jurídicas como las llamadas comunidades nativas (y campesinas) con derechos limitados a la superficie del suelo. Del mismo modo, antes de reconocer el derecho inherente a los territorios ha ido creando áreas naturales de protección que afectan gravemente la intangibilidad de los territorios indígenas.

Bajo los argumentos de desarrollo, inversiones e interés público, el Estado peruano, desde hace más de 20 años, viene promoviendo y ejecutando grandes proyectos para la extracción de recursos renovables y no renovables en toda la Amazonía. Este plan gubernamental viene afectando gravemente los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas, quienes para hacer frente a tal agresión no cuentan con la protección jurídica suficiente que garantice la integridad e intangibilidad de sus territorios ancestrales o tradicionales, ni con recursos legales o jurídicos suficientes para repeler tales actos. Una de las actividades extractivas que afecta tanto la seguridad territorial de los pueblos indígenas, así como la existencia de éstos, es la extracción de hidrocarburos. Para ello, el Estado, aprovechando la falta de seguridad jurídica de los territorios indígenas, los viene otorgando mediante contratos de larga duración a empresas transnacionales para la exploración y explotación de hidrocarburos. Un análisis minucioso ← 18 | 19del régimen de inversiones nos podrá ayudar a comprender las prioridades que el Estado tiene y la falta de interés en solucionar las demandas de los pueblos indígenas en relación a sus territorios y recursos naturales.

La presión que ejerce el Estado sobre los territorios indígenas trae consigo graves conflictos sociales que terminan enfrentando no sólo a los pueblos indígenas con las empresas petroleras y el Estado, sino también a los miembros de los mismos pueblos indígenas o a éstos con los vecinos. Las protestas, marchas y huelgas organizadas por los pueblos afectados terminan muchas veces en represión policial que desencadena muertes, lesiones y detenciones. Los hechos ocurridos el 5 de junio de 2009 en la carretera “Fernando Belaunde Terry”, en la denominada “Curva del Diablo”, ubicada en las provincias de Bagua y Uctubamba, Departamento de Amazonas, es sólo una muestra de los conflictos que surgen cuando el Estado afecta unilateralmente territorios indígenas para la industria y el comercio. En el 2008, el gobierno central emitió 101 decretos legislativos a fin de hacer viable la vigencia del tratado de libre comercio suscrito con Estados Unidos de Norteamérica. Aproximadamente once de dichas normas afectaban frontalmente el territorio de los pueblos indígenas, incluso debilitaban los títulos comunales adquiridos decenios antes. Es por ello que los pueblos indígenas Awajún y Wampis de la región convocaron a huelga y marchas de protesta pacífica, las que provocaron la reacción represiva del Estado y terminaron con muchas personas muertas (33, entre policías, miembros de pueblos indígenas y otros), otras malheridas y detenidas (especialmente indígenas)1. Según la organización no gubernamental Amnistía Internacional, más de 200 personas civiles habrían sido heridas con armas de fuego y gases lacrimógenos disparados por las fuerzas policiales.2

La contaminación de las fuentes principales de subsistencia es una consecuencia drástica que experimentan los pueblos indígenas afectados por la industria de hidrocarburos. Los animales silvestres, peces, plantas, frutos, raíces y productos de la pequeña agricultura, o bien están contaminados con petróleo y demás residuos químicos peligrosos o se han extinguido definitivamente.

← 19 | 20Objeto

Apoyado en las nuevas tendencias del derecho internacional de derechos humanos, el presente trabajo se ha propuesto intensificar el análisis del derecho de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana al territorio ancestral o tradicional y recursos naturales existentes en éstos, como un derecho humano colectivo tal como veremos en el punto 4. Previamente, intentaremos demostrar que dicha región no es ‘tierra de nadie’ ni objeto de libre disposición, sino que está ocupada todavía, aunque parcialmente debido a la colonización permanente, por pueblos originarios, cuyos derechos territoriales se remontan a épocas anteriores a la llegada de los invasores europeos y al establecimiento del Estado-nación actual.

Del mismo modo, el objetivo del presente estudio es confrontar la vigencia del citado derecho inherente y originario de los pueblos indígenas de la Selva peruana con la legislación nacional. Esto nos permitirá explicar las razones por las cuales el Estado dispone libremente de los territorios indígenas y los destina a la explotación industrial. En el punto 5 abordaremos al detalle la primacía del sistema legal de inversiones frente al sistema de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Insistiremos en la forma cómo el Estado superpone derechos de particulares sobre derechos territoriales colectivos y cómo se viene lotizando el territorio de los pueblos indígenas para ser entregado a empresas transnacionales dedicadas a la exploración y explotación de hidrocarburos.

La lotización de territorios ancestrales indígenas para dichas actividades es un ejemplo para demostrar que el Estado nacional los despoja para ejecutar programas de desarrollo e inversión, los que, lejos de favorecer a la economía de los pueblos afectados, son la causa de deforestación, degradación y contaminación de bosques, ríos, quebradas, lagunas y suelos, respectivamente. Los puntos 6 y 7 del presente estudio buscarán explicar las consecuencias de la ocupación ilegítima de los territorios indígenas por las empresas contratistas tanto en el derecho territorial como el medio ambiente natural de los pueblos afectados. De esta forma se llegará a explicar la relación intrínseca del derecho al territorio ancestral y recursos naturales con el derecho a un medio ambiente natural, sano y equilibrado de los pueblos indígenas. Sólo a manera de referencia, se tratará el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas en relación a los territorios y recursos naturales.

El Estado peruano no puede omitir el cumplimiento de las obligaciones internacionales de protección, respeto y garantía de los derechos humanos tanto individuales como colectivos de los pueblos indígenas. Dichas obligaciones han sido asumidas mediante la firma y ratificación de normas internacionales de nexo jurídico obligatorio como el Pacto Internacional de las Naciones Unidas sobre los ← 20 | 21Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, entre otros que analizaremos en el punto 8 del presente estudio. Un análisis del vínculo jurídico que tiene la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas nos permitirá explicar la importancia de esta norma en la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, como el derecho al territorio ancestral o tradicional y la obligación del Estado frente a los mismos. Finalmente, en el punto 9 analizaremos brevemente el intento de la comunidad internacional de buscar salidas que obligan a las empresas transnacionales y otras a respetar los derechos humanos en general y mitigar las consecuencias en caso de ocurrida la violación de esos derechos.

Metodología

El tema, materia de investigación, es abordado cualitativamente. Los instrumentos legales internacionales, especialmente el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, arriba mencionados, son analizados desde el ángulo teleológico, el mismo que nos ha de permitir entender la finalidad para la cual dichas normas fueron introducidas en el derecho internacional.

El conjunto de instrumentos legales nacionales, entre ellos las dos últimas Constituciones Políticas de Perú (1979 y 1993), así como normas de menor rango dictadas en materia de hidrocarburos, comunidades nativas, de promoción de la Selva, conservación y aprovechamiento de recursos naturales, es analizado sistemáticamente, de tal forma que del análisis se podrá comprender la falta de implementación de normas internacionales que protegen los derechos colectivos inherentes de los pueblos indígenas, como el derecho al territorio ancestral y recursos naturales.

Para abordar el tema es necesario revisar bibliografía de derecho internacional actual. Del mismo modo, se revisará bibliografía nacional peruana, así como algunas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional peruana. Bibliografía de otras disciplinas (antropología, historia) nos ayudará a explicar mejor el vínculo intrínseco que existe entre el pueblo indígena y los territorios que ocupan.

Los mapas y cuadros que acompañan a la presente investigación servirán para ilustrar mejor la ubicación de los lotes de hidrocarburos y la dimensión de las superposiciones.← 21 | 22


1A/HRC/12/34/Add.8 del 18 de agosto de 2009, informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.- Observaciones sobre la situación de los pueblos indígenas de la Amazonía y los sucesos del 5 de junio y días posteriores en las provincias de Bagua y Uctubamba: http://ap.ohchr.org/documents/sdpage_e.aspx?m=73&t=9 (diciembre 2012)

Details

Pages
301
Year
2015
ISBN (PDF)
9783653061604
ISBN (ePUB)
9783653954036
ISBN (MOBI)
9783653954029
ISBN (Softcover)
9783631670101
DOI
10.3726/978-3-653-06160-4
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (September)
Keywords
Obligaciones internacionales del Estado Exploracion explotación Derechos humanos Superposición de derechos
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2015. 301 p., 2 il. en color, 14 il. blanco/negro

Biographical notes

Gloria Huamán Rodríguez (Author)

Gloria Huamán Rodríguez es Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Viena. Entre otros, ha sido abogada independiente, comisionada en la Defensoría del Pueblo en Perú y jurista en el Fondo Nacional de Austria para las Víctimas del Holocausto. Se dedica a la investigación y publicación de estudios en derechos humanos.

Previous

Title: Pueblos indígenas e inversión en territorio ancestral
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
304 pages