Loading...

Variación lingüística, traducción y cultura

De la conceptualización a la práctica profesional

by Giovanni Caprara (Author) Emilio Ortega Arjonilla (Author) Juan Andrés Villena Ponsoda (Author)
©2016 Monographs 238 Pages

Summary

En esta obra se propone al lector un viaje de ida y vuelta de la Lingüística a la Traductología en la comprensión de los fenómenos de variación. La argumentación de la primera parte se basa en las siguientes cuestiones: ¿qué es la variación? y ¿por qué el traductor necesita al variacionista? La segunda parte pretende responder a las cuestiones siguientes: ¿qué importancia tiene la variación para el traductor? y ¿en qué sentido son distintas la percepción que el lingüista y el traductor o traductólogo tienen de la variación? En la tercera parte, por último, se realiza un análisis de casos prácticos de traducción de la variación en distintos ámbitos de actuación (biosanitario, literario, humanístico, audiovisual y jurídico) que concluye con una propuesta de conceptualización traductológica.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre los autores
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Sumario
  • Preámbulo
  • Variación lingüística y traducción Por qué el traductor necesita del variacionista
  • 1. Introducción
  • 1.1. Objetivo
  • 1.2. El variacionismo sociolingüístico: principios para la definición de unidades
  • 1.3. Patrones de comportamiento
  • 1.3.1. Estratificación débil
  • 1.3.2. Estratificación polarizada
  • 1.3.3. Variación social y estilística
  • 2. El significado de la variación lingüística
  • 2.1. Variación y significado
  • 2.1.1. Variación estructural por identidad: marcación primaria
  • 2.1.2. Variación funcional por equivalencia: reinterpretación
  • 2.1.3. Variación intra e interlingüística
  • 2.2. Fundamentos empíricos
  • 2.2.1. Efectos sociolingüísticos de la sinonimia: tres niveles de variación
  • 2.2.2. Sinonimia de lengua
  • 2.3. Sinonimia cognitiva
  • 2.3.1. Reinterpretación de diferencias estilísticas
  • 2.3.2. Reinterpretación de diferencias de lengua
  • 2.4. Sinonimia pragmática
  • 2.5. Estructura de la variación
  • 3. Variación lingüística y traducción
  • 3.1. Problemas lingüísticos
  • 3.1.1. Contraste interlingüístico en la división del contenido
  • 3.1.2. Traducción inter e intraidiomática
  • 3.2. Problemas connotativos
  • 3.2.1. Connotación y función sintomática: reconocimiento y comparación
  • 3.2.2. Verosimilitud. La reconstrucción del significado social
  • 3.3. Problemas sociolingüísticos
  • 3.3.1. Configuración de la comunidad
  • 3.3.2. Traducción de la comunidad
  • 4. Conclusión
  • 5. Referencias
  • La variación lingüística entendida desde un punto de vista traductológico y cultural (1): un viaje de ida y vuelta en la comprensión teórica y práctica de los fenómenos de variación
  • 6. Introducción a la segunda parte: sobre lingüística, traducción y cultura (un viaje de ida y vuelta en la comprensión teórica y práctica de los fenómenos de variación)
  • 6.1. El viaje de ida: de la Lingüística (y la Sociolingüística) a la traducción y la Traductología
  • 6.2. El viaje de vuelta: de la Traductología y los Estudios Culturales (o Culturología) a la práctica de la traducción de fenómenos de variación
  • 7. De la descripción lingüística al estudio traductológico de los fenómenos de variación
  • 7.1. Del giro lingüístico al giro cultural en los Estudios de Traducción
  • 7.2. Algunos casos prácticos de variación a modo de ilustración
  • 7.3. Sobre la percepción traductológica y cultural de los fenómenos de variación y el alcance de nuestro estudio
  • 7.4. Lo que no va a ser objeto de consideración en esta parte de la monografía
  • 8. De Traducción, Traductología y Variación: propuestas de definición y delimitación del objeto de estudio
  • 8.1. Una delimitación conceptual previa: la distinción entre Traducción y Traductología
  • 8.1.1. La definición de la traducción: implicaciones para el estudio de la variación en la práctica traslativa
  • 8.1.2. De la traducción a la Traductología: de la clasificación propuesta por Holmes a la reformulación de Hurtado Albir
  • 8.2. Implicaciones para el estudio de la variación lingüística desde un punto de vista traductológico
  • 8.3. Los campos de aplicación de nuestro estudio: la distinción entre traducción intralingüística, interlingüística e intersemiótica
  • 8.4. El recurso a los Estudios culturales como instrumento indispensable para dar cuenta de los fenómenos de variación desde un punto de vista traductológico
  • 9. La variación entendida desde una perspectiva traductológica: enfoques y propuestas
  • 9.1. Sobre diasistema, connotación y traducción: las propuestas de Eugene Nida
  • 9.2. Sobre diasistema y traducción: las propuestas de J.C. Catford
  • 9.3. Sobre la traducción del dialecto: las propuestas de Roberto Mayoral
  • 9.4. Sobre dialectos y traducción: las propuestas de Soto Vázquez
  • 9.5. A modo de recapitulación: evaluación de propuestas de comprensión de la variación desde un punto de vista traductológico
  • La variación lingüística entendida desde un punto de vista traductológico y cultural (2): análisis de casos prácticos y propuesta de conceptualización traductológica
  • 10. Introducción al análisis de casos prácticos de variación
  • 10.1. Las modalidades en traducción e interpretación
  • 10.2. Los tipos textuales y la temática en la práctica de la traducción
  • 10.3. Análisis de casos prácticos como paso previo a la conceptualización teórica de la traducción de la variación
  • 10.4. El punto de vista del traductor en el análisis de fenómenos de variación
  • 11. Análisis de casos prácticos en los modos simples de traducción (1): el punto de vista del traductor en el ámbito de la traducción biosanitaria
  • 11.1. Breve caracterización traductológica del ámbito biosanitario
  • 11.2. Identificación y traducción de fenómenos de variación en el ámbito biosanitario: análisis de casos prácticos
  • 11.3. Estrategias de traducción de la variación en el ámbito biosanitario (1): la neutralización de los fenómenos de variación en la construcción del TM
  • 11.4. Estrategias de traducción de la variación en el ámbito biosanitario (2): la reproducción de los fenómenos de variación y algo más
  • 11.5. Estrategias de traducción de la variación en el ámbito biosanitario (3): la reproducción de los fenómenos de variación diastrática
  • 11.6. Interpretación cultural de los fenómenos de variación en el ámbito biosanitario
  • 12. Análisis de casos prácticos en los modos simples de traducción (2): el punto de vista del traductor en los ámbitos literario y humanístico
  • 12.1. Breve caracterización traductológica de los ámbitos literario y humanístico
  • 12.2. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (1): cuando el significante es el significado
  • 12.3. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (2): cuando el significante constituye una parte relevante del significado
  • 12.4. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (3): las similitudes y diferencias en el contacto cultural
  • 12.5. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (4): la coexistencia de una estrategia de naturalización y exotización en un mismo encargo de traducción
  • 12.6. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (5): cuando hay que recurrir a la técnica de compensación para reproducir las intenciones y el estilo del autor en la lengua meta
  • 12.7. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación existentes en el TO en la construcción del TM (5): cuando hace su aparición la intertextualidad
  • 13. Análisis de casos prácticos en los modos simples de traducción (3): el punto de vista del traductor en los ámbitos jurídico, jurado y judicial
  • 13.1. Estrategia de introducción de fenómenos de variación que no existen en el TO en el proceso de construcción del TM
  • 13.2. Estrategia de neutralización de fenómenos de variación diatópica en el proceso de construcción del TM
  • 13.3. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación diafásica en el proceso de construcción del TM
  • 13.4. La conceptualización de la variación lingüística desde la perspectiva de la interacción cultural a escala internacional: la traducción en instituciones internacionales
  • 13.4.1. Análisis de casos prácticos de traducción institucional (1): la normalización terminológica y la ausencia de variación
  • 13.4.2. Análisis de casos prácticos de traducción institucional (2): la adopción de convenciones en la práctica de la traducción y la ausencia de variación
  • 13.4.3. Análisis de casos prácticos de traducción institucional (2): la coexistencia de dos sistemas distintos de denominación (variación diatópica)
  • 14. Análisis de casos prácticos en los modos complejos de traducción: el punto de vista del traductor en la traducción de fenómenos de variación diamésica y diacrónica
  • 14.1. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación diamésica existentes en el TO en la construcción del TM (1): la traducción de los títulos de ensayos sociopolíticos
  • 14.2. Estrategia de reproducción de fenómenos de variación diamésica existentes en el TO en la construcción del TM (2): la traducción de los títulos de películas
  • 14.3. Casos de variación diatópica y reproducción del contenido lúdico en la traducción de los nombres de personajes de la serie Astérix
  • 14.4. Análisis de casos de variación diacrónica: la traducción de la correspondencia privada entre Luis XIV y Felipe V
  • 15. De la práctica a la conceptualización de la variación desde un punto de vista traductológico (inspirado en el giro cultural de la traducción): propuesta de teorización
  • 15.1. Primer paso: el análisis del encargo de traducción y la detección de fenómenos de variación
  • 15.2. Segundo paso: la identificación y catalogación de los fenómenos de variación
  • 15.2.1. Identificación y catalogación de fenómenos de variación desde un punto de vista lingüístico
  • 15.2.2. Identificación y catalogación de fenómenos de variación desde un punto de vista cultural
  • 15.2.3. Identificación y catalogación de fenómenos de variación desde un punto de vista traductológico
  • 15.3. Tercer paso: adopción de una estrategia de traducción de la variación en cada caso
  • 15.3.1. Ejemplos de estandarización o neutralización de los fenómenos de variación observados en el TO en la construcción del TM
  • 15.3.2. Ejemplos de reproducción de los fenómenos de variación observados en el TO en la construcción del TM
  • 15.3.3. Ejemplos de introducción de fenómenos de variación en el TM aun cuando no existieran en el TO
  • 15.4. Cuarto paso: evaluar la coherencia de las decisiones adoptadas en el tratamiento de la variación
  • 15.5. A modo de conclusión
  • 16. Referencias
  • 16.1. Referencias (1): reflexiones teóricas y metodológicas
  • 16.2. Referencias (2): análisis de casos prácticos
  • Obras publicadas en la colección

Preámbulo

Esta monografía propone al lector un viaje interdisciplinar de ida y vuelta de la Lingüística a la Traducción y la Traductología en la comprensión de los fenómenos de variación.

En la primera parte de esta obra, titulada Variación lingüística y traducción. Por qué el traductor necesita al variacionista, se propone un viaje de ida de la Lingüística (y la Sociolingüistica) a la Traducción (y la Traductología) en la comprensión de los fenómenos de variación.

Los objetivos y el alcance de esta primera parte podrían resumirse de la siguiente forma:

En este trabajo hemos presentado, en primer lugar, los fundamentos de la teoría de la variación del lenguaje, con especial insistencia en la definición de sus unidades y conceptos más básicos, con el objeto de mostrar los patrones más generales de interacción lingüísticosocial (Sección 1).

En segundo lugar, hemos puesto de manifiesto la teoría general de la variación de los signos lingüísticos y de sus combinaciones (esto es, una teoría que abarca toda clase de variación en el lenguaje y las lenguas) con el propósito de establecer su estructura subyacente; el manejo y la comparación de datos y resultados de muy diverso origen, y correspondientes a todos los componentes del lenguaje, demuestran el fundamento semántico connotativo de todos los hechos de variación y, por ello, la necesidad de desarrollar una teoría coherente sobre el significado de la variación lingüística (Sección 2).

En tercer lugar, por último, hemos considerado el problema de la traducción de la variación desde la perspectiva de la mencionada teoría del significado de la variación puesto que sus fundamentos son los mismos: la equivalencia y los modos de equivalencia entre formas en una lengua o entre lenguas en contacto (Sección 3). ← 11 | 12 →

En la segunda parte, titulada La variación lingüística entendida desde un punto de vista traductológico y cultural (1): un viaje de ida y vuelta en la comprensión teórica y práctica de los fenómenos de variación, se propone un viaje de vuelta en la comprensión de los fenómenos de variación desde una perspectiva traductológico-cultural teórica y práctica.

Los objetivos y el alcance de este ‘viaje’ de vuelta podrían resumirse de la siguiente forma:

[…] Este viaje de vuelta que aquí proponemos, aunque respeta escrupulosamente los avances que se han producido en la teoría variacionista y los acercamientos a la conceptualización de la traducción de la variación que se han ido produciendo en las últimas décadas (y se apoya en ellos para realizar su propuesta), introduce dos nuevas variables en la comprensión de estos fenómenos: la dimensión cultural y el papel del traductor, como «intérprete» de los fenómenos de traducción en clave de comunicación intercultural.

En resumidas cuentas, una cosa es identificar fenómenos de variación en una o varias lenguas y otra bien distinta es decidir cuál es la estrategia traslativa más adecuada (neutralización de la variación, reproducción de fenómenos de variación, establecimiento de un equivalente funcional, etc.) para tratar esos fenómenos de variación en la práctica profesional de la traducción.

En la tercera parte de esta monografía, titulada La variación lingüística entendida desde un punto de vista traductológico y cultural (2): análisis de casos prácticos y propuesta de conceptualización traductológica, se realiza un análisis pormenorizado de casos prácticos de traducción de la variación.

El recorrido propuesto se detiene en tres ámbitos especializados de la práctica profesional de la traducción:

1. El ámbito biosanitario

2. El ámbito literario y humanístico

3. El ámbito jurídico, jurado y judicial

A continuación, se cierra este análisis de casos prácticos de traducción de la variación diamésica y diacrónica.

Por último, se cierra esta monografía con un capítulo final en el que se hace una propuesta de conceptualización traductológica de los fenómenos de variación desde un punto de vista traductológico-cultural que tiene muy presente las vicisitudes que rodean a la práctica profesional de la traducción en distintos contextos de actuación.

El objetivo no era otro que el de realizar un análisis interdisciplinar (teórico y práctico) de la variación, entendida como característica fundamental de todas las lenguas (primera parte) y como dificultad a la que se enfrenta el traductor en ← 12 | 13 → su práctica profesional en distintos contextos y ámbitos de actuación (segunda y tercera parte), que conduce a la formulación de propuestas complementarias de conceptualización desde un punto de vista lingüístico-traductológico (primera parte) y traductológico-cultural (tercera parte).

Málaga, a 15 de enero de 2016.

GIOVANNI CAPRARA

EMILIO ORTEGA ARJONILLA

JUAN ANDRÉS VILLENA PONSODA ← 13 | 14 → ← 14 | 15 →

Variación lingüística y traducción Por qué el traductor necesita del variacionista

JUAN ANDRÉS VILLENA PONSODA

Universidad de Málaga

1.    INTRODUCCIÓN

1.1.    Objetivo

La variación es una propiedad del lenguaje que se manifiesta de múltiples modos en las lenguas1. Se habla de variación para hacer referencia a las diferentes selecciones efectuadas por ciertas lenguas o variedades lingüísticas de los parámetros o principios variables de la gramática universal (GU), lo que explicaría las diferencias entre las gramáticas nucleares de las lenguas particulares (por ej., entre lenguas pro drop como el español o el irlandés y lenguas que no lo son, como el inglés) o de las variedades de una misma lengua (por ej., el uso de for to en dialectos divergentes de América y de las Islas Británicas, frente al uso estándar; así mismo, la doble negación en el African-American Vernacular ← 15 | 16 → English (AAVE) y en variedades británicas como el cockney, frente al inglés estándar, etc.)2. Se habla asimismo de variación para referirse a las manifestaciones superficiales alternativas de una misma forma subyacente o un mismo contenido —cosas estas similares, si se piensa bien3— en una determinada lengua (por ej., la realización de un morfema o de un fonema en distintos entornos, en diferentes dialectos, etc.). La variación existe en todos los componentes e interfaces lingüísticos: variación fonológica, morfológica, sintáctica, léxica, discursiva, fraseológica; en el interior de una lengua o al considerar dos o más lenguas en contacto, ya realizadas en la comunidad de habla o, virtualmente, en el conocimiento lingüístico del hablante multilingüe. El variacionismo es la corriente de la investigación lingüística que se dedica al estudio de la variación del lenguaje. Como ha surgido en el marco de la sociolingüística, que —como se sabe— tiene por objeto conocer los patrones colectivos de comportamiento lingüístico en las comunidades de habla y su reflejo en la conducta individual de los hablantes, el variacionismo se interesa especialmente por aquellos hechos de variación que dependen de factores lingüísticos y sociales.

La cuestión fundamental aquí es la siguiente: si la variación es tan importante, habrá que contar con ella siempre que se trata de lenguas y, por tanto, también en la traducción. ¿Cuál es la razón de ser de la variación lingüística? ¿Cuál es el propósito de la alternancia virtual de formas? Hay variación siem ← 16 | 17 → pre que dos o más formas alternan para expresar el mismo contenido o forma subyacente. El lenguaje humano sirve a dos objetivos fundamentales: primero, la comunicación de sentido entre los hablantes; segundo, la cognición. Con el lenguaje, pues, los hablantes se comunican y piensan. ¿Para qué sirve entonces la variación? La función más verosímil es la sintomática: la variación tiene por propósito marcar las diferencias entre los hablantes en función de su pertenencia a grupos, clases, áreas, etc. y de su percepción de las situaciones, etc. Así pues, las funciones del lenguaje humano son tres: la cognición, la comunicación y la marcación de desigualdades sociales y situacionales.

En este capítulo se exponen los fundamentos elementales de la teoría de la variación del lenguaje, con especial insistencia en la relación entre el significado y la variación, y se manifiestan las cuestiones más importantes sobre la finalidad y la utilidad de la variación lingüística en las comunidades de habla. La variación de las lenguas cumple funciones sociales, pragmáticas y estilísticas de gran interés, puesto que, en lo esencial, sirve para marcar igualdades y desigualdades sociales entre los hablantes. Esta función lingüística es tan importante como la de la comunicación o la de la cognición, de modo que su cumplimiento puede llegar a alterar las condiciones estructurales lingüísticas, en particular, la relación entre forma, contenido y realidad. De ahí que se propongan aquí dos clases o tipos de variación: variación estructural o propia y variación requerida o impropia, y se considere que el requisito básico de la variación no es la identidad de significado, sino la equivalencia de contenido.

Las lenguas se organizan sobre la base de variedades que se definen como conjuntos de rasgos lingüísticos con distribución similar de uso. La configuración jerárquica de las variedades de una lengua tiene gran importancia desde el punto de vista del uso y de la percepción, y está basada en la relación de frecuencia que se establece entre los rasgos lingüísticos y las variables de hablante (clase, red social, procedencia, sexo, edad, registro).

La traducción de la variación es un capítulo especialmente importante y poco desarrollado en el dominio de la teoría y la práctica de la traducción. La traslación de textos entre lenguas/comunidades de habla diferentes supone, primero, la comparación y adaptación virtual de la configuración jerárquica de variedades y, segundo, el contraste entre las estructuras variables respectivas.

La estructura de este trabajo es la siguiente: en primer lugar (Sección 1), se define el concepto de variación y se deslindan las unidades necesarias para la descripción y representación; se expone y ejemplifica el mecanismo elemental de asociación lingüístico-social como fundamento del significado social y de la definición del concepto de variedad. En segundo lugar (Sección 2), se estudia la ← 17 | 18 → relación entre variación y significado y se discute la estructura de la variación en los diferentes componentes lingüísticos; se propone la distinción entre dos tipos de variación: estructural, propia o de la lengua y requerida, impropia o del hablante, según si viene dada como mecanismo natural de alternancia o si es producto de la neutralización o suspensión de diferencias. En tercer lugar, por último (Sección 3), se plantea el problema de la variación interlingüística en el dominio de la traducción; se insiste en la cuestión de la comparación macroestructural de jerarquías comunitarias como marco de la traducción (definición y localización de variedad) y se plantea el problema microestructural de la traducción de estructuras lingüísticas (traslación de marcas).

1.2.    El variacionismo sociolingüístico: principios para la definición de unidades

En la intersección del lenguaje y el contexto social la lingüística variacionista se centra en el sistema de la lengua con el objetivo de lograr un mejor conocimiento de su estructura. Por ello parte de la base de una relación entre las lenguas y las comunidades de hablantes que presupone el carácter explicativo o independiente de estas últimas:

img

Si bien es importante el conocimiento, por un lado, de las normas de uso de las lenguas y variedades lingüísticas (sociología del lenguaje) y, por otro, del individuo que actúa en la interacción (sociolingüística interaccional), la profundización en el estudio completo de la lengua no lo es menos. El variacionismo, como rama o corriente realista de la lingüística aspira a la explicación de la estructura heterogénea de las lenguas por medio de la observación y análisis de la covariación entre los fenómenos lingüísticos y los hechos sociales (Villena Ponsoda 1992: 81-141; 2008b). Como lo que interesa aquí es entender el mecanismo de la variación, conviene considerar el problema de la definición de sus unidades: ← 18 | 19 →

1.—Existe una covariación entre rasgos lingüísticos (variables dependientes lingüísticas) y rasgos sociales, personales y funcionales (variables independientes de hablante); es decir, se produce en el uso lingüístico comunitario una asociación frecuencial entre conjuntos C de rasgos lingüísticos {α, β, γ, δ…} y rasgos de hablante, por ej., el sexo {H, M}, la clase social {CMA, CMB, CT, CB}, los grupos de edad, cohortes o generaciones {IG, IIG, IIIG…}, redes sociales (LAXA/DENSA), etc. (Figura 1).

Details

Pages
238
Year
2016
ISBN (PDF)
9783653068757
ISBN (ePUB)
9783653950090
ISBN (MOBI)
9783653950083
ISBN (Softcover)
9783631595886
DOI
10.3726/978-3-653-06875-7
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2016 (May)
Keywords
Lingüística y Variación Traductología y Variación Variación conceptual Variación denominativa
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2016. 238 p., 117 tablas, 28 gráficos

Biographical notes

Giovanni Caprara (Author) Emilio Ortega Arjonilla (Author) Juan Andrés Villena Ponsoda (Author)

Giovanni Caprara es profesor de Lengua, Literatura y Cultura italiana en la Universidad de Málaga. Emilio Ortega Arjonilla es catedrático de Traducción e Interpretación y Juan Andrés Villena Ponsoda es catedrático de Lingüística General (Universidad de Málaga).

Previous

Title: Variación lingüística, traducción y cultura
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
246 pages