Loading...

Traducción y terminología en el ámbito biosanitario (inglés – español)

by Ana Belén Martínez Lopez (Author)
©2015 Thesis 164 Pages

Summary

En esta monografía se pretende realizar un acercamiento sistemático a uno de los elementos más característicos y determinantes de la traducción médica, la terminología específica del ámbito biosanitario, en este caso, en inglés y en español. En esta obra, escrita desde una perspectiva traductológica aplicada (y aplicable) a la enseñanza de la traducción o la terminología médicas (en programas de Grado o de Posgrado Universitario), e, indirectamente, a la mejora de la práctica profesional de la traducción, se abordan los siguientes temas: Formación tradicional de términos médicos a partir de formantes clásicos, diferencias y similitudes en inglés y en español, formación o adopción de términos médicos en español, motivada por la situación preeminente del inglés, entendido como lingua franca de la comunicación biosanitaria a escala internacional, diferencias terminológicas existentes, motivadas por la influencia ejercida por las comunidades científicas de referencia (anglófona e hispanohablante) en la construcción de textos médicos, estrategias adoptadas (o adoptables) en la traducción de la terminología médica (de inglés a español) en encargos de traducción.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Sumario
  • Introducción
  • Primera parte: La Formación Tradicional De Términos Médicos En Inglés Y En Español A Partir De Formantes Clásicos Griegos Y Latinos
  • Capítulo 1: Términos médicos formados, en inglés y en español, con raíces o prefijos clásicos
  • 1.1. Introducción
  • 1.2. Categoría 1. Raíces o prefijos que indican la condición, el estado que presenta o la situación en que se encuentra algo o alguien
  • 1.3. Categoría 2. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican la existencia de dolor o enfermedad.
  • 1.4. Categoría 3. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican acciones o procesos (o el resultado de éstos)
  • 1.5. Categoría 4. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican dirección o movimiento
  • 1.6. Categoría 5. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican representan magnitudes cuantificables (peso, medida, fuerza, etc.)
  • 1.7. Categoría 6. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican la materia de la que está hecha algo.
  • 1.8. Categoría 7. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican la forma o aspecto que tiene algo.
  • 1.9. Categoría 7. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican la forma o aspecto que tiene algo.
  • 1.10. Categoría 9. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican un momento concreto, un período de tiempo o una etapa de la vida
  • 1.11. Categoría 10. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican la secuenciación temporal de un fenómeno con respecto a otro o su orden en una relación.
  • 1.12. Categoría 11. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican el color.
  • 1.13. Categoría 12. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican el tamaño o la longitud de algo
  • 1.14. Categoría 13. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican la cantidad o el número
  • 1.15. Categoría 14. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que identifican una sustancia (sólida, líquida o gaseosa) presente en el cuerpo humano
  • 1.16. Categoría 15. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que identifican una sustancia terapéutica (fármaco) o que puede dañar al cuerpo humano (veneno)
  • 1.17. Categoría 16. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que identifican entidades básicas o generales del cuerpo humano
  • 1.18. Categoría 17. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que identifican estructuras situadas en la cabeza, la cara, el cuello o la garganta
  • 1.19. Categoría 18. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que identifican estructuras anatómicas situadas en el tronco.
  • 1.20. Categoría 19. Raíces o prefijos utilizados para identificar extructuras que se encuentran situadas en las extremidades
  • 1.21. Categoría 20. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que identifican los órganos internos y las partes del intestino del cuerpo humano
  • 1.22. Categoría 21. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican la presencia de vida.
  • 1.23. Categoría 22. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican ausencia de vida
  • 1.24. Categoría 23. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican género (masculino o femenino; humano, animal o vegetal)
  • 1.25. Categoría 24. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican origen, causa o estadio de desarrollo
  • 1.26. Categoría 25. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican velocidad.
  • 1.27. Categoría 26. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican temperatura.
  • 1.28. Categoría 27. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican terapias o tratamientos (o que pueden ser usados con fines terapéuticos)
  • 1.29. Categoría 28. Raíces o prefijos utilizados para formar términos que indican identificación, oposición o diferencia.
  • 1.30. Categoría 29. Raíces o prefijos utilizados para formar términos relacionados con la mente, el conocimiento o la capacidad de habla
  • Capítulo 2: Términos médicos formados, en inglés y en español, con raíces y sufijos clásicos
  • 2.1. Introducción
  • 2.2. Categoría 1. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican la función, el estado que presenta o la situación en que se encuentra (algo o alguien).
  • 2.3. Categoría 2. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican la presencia de dolor o de un estado patológico
  • 2.4. Categoría 3. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican acciones o procesos.
  • 2.5. Categoría 4. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican dirección o movimiento
  • 2.6. Categoría 5. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que representan magnitudes cuantificables (peso, medida, fuerza, etc.)
  • 2.7. Categoría 6. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican la materia de que está hecho
  • 2.8. Categoría 7. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican la forma o el aspecto que tiene algo.
  • 2.9. Categoría 8. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican la secuenciación temporal de un fenómeno con respecto a otro o el lugar que ocupa en una relación.
  • 2.10. Categoría 9. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican el tamaño o la longitud de algo
  • 2.11. Categoría 10. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que identifican una sustancia (sólida, líquida o gaseosa) presente en el cuerpo humano
  • 2.12. Categoría 11. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que identifi entidades básicas o generales del cuerpo humano
  • 2.13. Categoría 12. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que identifican estructuras situadas en la cabeza, la cara, el cuello o la garganta
  • 2.14. Categoría 13. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que identifican estructuras situadas en el tronco
  • 2.15. Categoría 14. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que identifican estructuras situadas en las extremidades
  • 2.16. Categoría 15. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican ausencia de vida (o que la producen)
  • 2.17. Categoría 16. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican origen, causa o estado de desarrollo
  • 2.18. Categoría 17. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican terapias o tratamientos (o que pueden ser usados con fines terapéuticos).
  • 2.19. Categoría 18. Raíces o sufijos utilizados para formar términos que indican identificación o diferencia
  • 2.20. Categoría 19. Raíces o sufijos utilizados para formar términos relacionados con la mente, el conocimiento o la capacidad de habla
  • 2.21. Categoría 20. Una excepción a la regla: formantes clásicos que pueden funcionar como prefijos o sufijos según los casos
  • 2.22. Algunas consecuencias para la didáctica y la práctica de la traducción médica
  • Segunda parte: La Formación O Adopción De Términos Médicos En Español Motivada Por La Situación Del Inglés Como Lingua Franca De La Medicina A Escala Internacional
  • Capítulo 3: Calcos, préstamos y normalización en inglés y en español médicos. Consecuencias para la traducción médica del inglés al español
  • 3.1. Introducción
  • 3.2. Los préstamos del inglés médico en español (1): la adopción de términos y construcciones sintácticas.
  • 3.3. Los préstamos del inglés médico en español (2): los calcos ortográficos.
  • 3.4. Los préstamos del inglés médico en español (3): los falsos amigos «terminológicos» de la traducción médica del inglés al español
  • 3.5. Los préstamos del inglés médico en español (4): siglas y acrónimos
  • 3.6. Los préstamos del inglés médico en español (5): epónimos
  • 3.7. La normalización terminológica en inglés y español médicos. Consecuencias para la traducción
  • Tercera parte: La Presencia De Anisomorfismos Culturales Entre El Inglés Y El Español Médicos. Consecuencias Para La Traducción
  • Capítulo 4: Metaforización y variación lingüística en inglés y en español médicos. Consecuencias para la traducción
  • 4.1. Introducción
  • 4.2. La formación de metáforas en inglés y en español médicos. Consecuencias para la traducción
  • 4.3. La variación lingüística en inglés y en español y sus consecuencias para la traducción (1): el uso de cultismos
  • 4.4. La variación lingüística en inglés y en español y sus consecuencias para la traducción (2): las diferencias motivadas por el contexto de utilización
  • 4.5. La variación lingüística en inglés y en español y sus consecuencias para la traducción (3): la tabuización de expresiones en las culturas de la lengua meta
  • 4.6. La variación lingüística en inglés y en español y sus consecuencias para la traducción (4): la variación en los términos generales relacionados con la salud en las culturas de la lengua meta
  • 4.7. La variación lingüística en inglés y en español y sus consecuencias para la traducción (5): el tratamiento de los referentes culturales en las culturas de la lengua meta
  • 4.8. A modo de conclusión
  • Bibliografía de referencia
  • 1. Monografías, capítulos de libro y artículos sobre teoría, práctica y/o didáctica de la traducción médica
  • Monografías
  • Artículos y capítulos de libro
  • 2. Monografías, capítulos de libro y artículos sobre teoría, práctica y/o didáctica de la terminología científico-técnica y médica
  • Monografías
  • Artículos y capítulos de libro
  • 3. Estudios interdisciplinares en torno a los lenguajes especializados científico-técnicos y biosanitarios
  • Monografias
  • Artículos y capítulos de libro
  • 4. Terminología, lexicografía y terminología aplicada a la traducción
  • 5. Manuales de redacción y estilo en los ámbitos científico, técnico y tecnocientífico
  • 6. Diccionarios especializados, glosarios, vocabularios y bases de datos terminológicas de medicina y disciplinas afines
  • 7. Teoría, práctica y didáctica de la traducción científica, técnica y tecnocientífica
  • Monografías y capítulos de libro

Introducción

En esta monografía pretendemos hacer un acercamiento sistemático a uno de los elementos más determinantes de la práctica de la traducción médica, la terminología dentro del ámbito biosanitario. A este respecto, vamos a hacer un acercamiento al estudio de la traducción (del inglés al español) y la terminología (en inglés y en español) médicas centrado en los siguientes aspectos:

  1. La formación tradicional de términos médicos a partir de formantes clásicos. Diferencias y similitudes en inglés y en español.
  2. La formación o adopción de términos médicos en español motivada por la situación preeminente del inglés, entendido como lingua franca de la comunicación biosanitaria a escala internacional.
  3. Las diferencias terminológicas derivadas de la influencia relativa de las comunidades y culturas científicas de referencia (anglófona e hispanohablante).

Sobre el primer bloque temático: la formación tradicional de términos médicos a partir de formantes clásicos. Diferencias y similitudes en inglés y en español

En cuanto al primero de estos aspectos, haremos un recorrido extenso por las raíces, prefijos y sufijos más frecuentes del ámbito biosanitario, indicando, en cada caso, de dónde proviene el formante en cuestión, qué significa, cuál es la forma que adopta en inglés y en español y para qué sirve.

A este respecto, hemos dividido los formantes clásicos por categorías que reúnen todos los formantes que sirven para formar términos que indiquen una situación o estado (dolor, enfermedad, vida, muerte), o que sirvan para describir, por ejemplo, las partes del cuerpo (cabeza, tronco, extremidades), etc.

Esta disposición en categorías permite no sólo localizar el formante en cuestión (en inglés) y su equivalente (en español) sino también obtener ← 11 | 12 → información relevante sobre el contexto de utilización de cada formante, que puede resultar de utilidad para el alumno, profesor o profesional de la traducción médica.

Sobre el segundo bloque temático: la formación o adopción de términos médicos en español motivada por la situación preeminente del inglés, entendido como lingua franca de la comunicación biosanitaria a escala internacional.

En este segundo bloque haremos una caracterización de las dificultades terminológicas de la traducción médica (del inglés al español) que tienen que ver, o están motivadas, entre otras razones, por la situación del inglés médico como lingua franca de la comunicación biosanitaria a escala internacional.

Entre los temas que abordaremos en este segundo bloque temático destacamos los siguientes:

  1. La presencia de calcos en español médico.
  2. La presencia de préstamos, justificados o no, en la literatura científica de referencia en lengua española.
  3. La adopción de formas gramaticales incorrectas en español médico.
  4. La adopción parcial o total de siglas o acrónimos, según los casos.
  5. Los sistemas de normalización terminológica y su influencia para la práctica de la traducción médica.

Sobre el tercer bloque temático: las diferencias terminológicas derivadas de la influencia relativa de las comunidades y culturas científicas de referencia (anglófona e hispanohablante).

En este tercer bloque nos hacemos eco de los siguientes problemas de traducción de la terminología médica, de inglés a español.

  1. En primer lugar, la presencia de anisomorfismos culturales, derivados de la percepción interna, dentro de cada cultura, del ámbito de la medicina. Esto se traduce, entre otras cosas, en el uso más o menos pronunciado de cultismos en según qué ámbitos.
  2. En segundo lugar, abordaremos el problema de la variación lingüística en el ámbito biosanitario, asunto este de especial relevancia traductológica si los textos traducidos van a ser difundidos por todos los países hispanohablantes y no, de forma exclusiva, en uno de ellos.
  3. En tercer lugar, abordaremos la problemática derivada del uso de figuras retóricas en la construcción del discurso médico, en inglés y en español, lo que genera barreras culturales entre las culturas científicas de referencia, que no siempre resultan fáciles de superar. ← 12 | 13 →
  4. En cuarto y último lugar, abordaremos la problemática derivada del uso diferenciado de la eponimia, en las comunidades científicas de referencia.

En definitiva, se trata de ofrecer un análisis pormenorizado de dificultades de la traducción de textos médicos que tienen su máxima expresión en la terminología (en inglés y en español), ilustrada en cada caso, con ejemplos y propuestas de solución, lo que facilita el uso de esta monografía para fines didácticos o como obra de consulta para la práctica profesional de la traducción.

No buscamos, sin embargo, entrar en un debate teórico sobre las distintas formas o enfoques que pueden acompañar al estudio del discurso médico desde una perspectiva traductológica. Sencillamente, hacemos una propuesta que se apoya en nuestra experiencia profesional y académica dentro del ámbito de la traducción médica, centrada, en nuestro caso, en la traducción de textos médicos especializados para el ámbito editorial u hospitalario, según los casos.

Tampoco entraremos, por tanto, a considerar las dificultades de traducción que acompañan al texto médico de carácter divulgativo, excepción hecha de una breve incursión en la problemática que presenta la variación lingüística para la práctica de la traducción.

← 13 | 14 → ← 14 | 15 →

Primera parte

Details

Pages
164
Year
2015
ISBN (PDF)
9783653045833
ISBN (ePUB)
9783653950113
ISBN (MOBI)
9783653950106
ISBN (Softcover)
9783631595879
DOI
10.3726/978-3-653-04583-3
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (October)
Keywords
medizinische Terminologie Fachübersetzung Wissenschaftskultur
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. 164 p., 19 tablas

Biographical notes

Ana Belén Martínez Lopez (Author)

Ana Belén Martínez López es profesora de Traducción de la Universidad de Córdoba. Es traductora de textos médicos (inglés–español), desde 1995, para el sector editorial y hospitalario-asistencial. Es autora y coautora de varias monografías sobre traducción especializada y numerosos artículos en revistas de traducción sobre teoría, práctica o didáctica de la traducción médica.

Previous

Title: Traducción y terminología en el ámbito biosanitario (inglés – español)
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
171 pages