Loading...

Metamorfosis Discursivas

"Tenerorum lusor amorum"

by María Elisa Sala (Author)
©2015 Monographs 261 Pages

Summary

Las obras de arte establecen diálogos con otras obras de arte, con la cultura que las ve nacer y con otras culturas. A la luz de la hermenéutica, la articulación juego, arte y lenguaje en la poesía ovidiana de amor, tenerorum lusor amorum, revela sus singularidades. La expresión metamorfosis discursiva designa procedimientos de conciliación, transformación y cambio que se producen en el discurso, se expanden y despliegan hacia todos los niveles del texto poético. Las metamorfosis discursivas permiten comprender y explicar la supervivencia de la cultura: géneros, materiales, texturas, colores, léxicos, campos de sentido se engarzan en nuevos contextos de enunciación, se integran y permiten la creación de obras nuevas. La forma nueva y la forma antigua comparten un eje alrededor del cual sobrevienen las transformaciones.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Abreviaturas Utilizadas
  • Nota Preliminar
  • Presentación
  • Arte Regendus Amor
  • Primera Parte
  • Ovidio, El Juego y El Arte
  • I. Publio Ovidio Nasón, el poeta de Sulmona
  • II. Juego, arte y lenguaje
  • III. La estética del juego
  • Juego de Escrituras, Juego de Lecturas
  • Juegos escénicos de un poeta lusor
  • ESCENA 1 (Am 1.1). El ataque del amor. Diseño del dístico elegíaco
  • ESCENA 2 (Am 1.2). Triunfo del amor. Servitium amoris
  • ESCENA 3 (Am 1.9). Soldado del amor. Militia amoris
  • ESCENA 4 (Am 1.15). La escritura de juventud. Iuvenaliter usus
  • Preludio de Ars Amandi y Epistulae Heroidum
  • I. Los amigos poetas, his ego successi (Tr.2.467)
  • II. Amores 2.18
  • Diseño Artístico de la Concordatio
  • ESCENA 1 (vv.1-4; 35-40). La práctica de la escritura. Los géneros
  • El Discidium Desbaratado
  • ESCENA 2 (vv.5-12). Mea puella
  • El Triunfo del Amor
  • ESCENA 3 (vv.13-18). Risit Amor
  • III. Ars Amandi
  • Praeceptor Artis
  • IV. Epistulae Heroidum
  • Segunda Parte
  • La Creación de Literatura con Literatura
  • I. Diseño artístico del género epistolar
  • II. El contrato artístico
  • III. Las cartas son un acontecimiento artístico
  • IV. La lingüisticidad de la ficción
  • Heroínas y Héroes
  • I. Briseida, Aquiles y Agamenón en Ilíada
  • II. Briseida, Aquiles y Agamenón en los poemas de amor
  • III. Fedra, Hipólito y Teseo
  • IV. Fedra, Hipólito y Teseo en los poemas de amor
  • El Juego de La Memoria y El Olvido
  • I. Briseis Achilli – Heroida
  • II. La carta de Briseida – El poema como representación escénica
  • ESCENA 1: Preludio para una carta de amor (vv.1-4)
  • Solicitud para escribir quejas y lamentos (vv.5-6)
  • ESCENA 2: El discidium – La separación (vv.7-26)
  • ESCENA 3: Preces – Obsequium (vv.27-38)
  • La conquista (vv.45-56) – Adversos cogor habere deos (Prop. 1.1.8)
  • Promesas de amor (vv.53-56)
  • ESCENA 4: La poética del desamparo – El probable abandono (vv.57-66)
  • La declaración del servitium amoris (vv.67-82)
  • ESCENA 5: Exemplum – Las súplicas de una esposa (vv.83-98)
  • Foedus amoris (vv.99-112)
  • ESCENA 6: Cessas, iraque lenta tua est (v.22) (vv.113-126)
  • Per quos comitata redirem (v.29) (vv.127-138)
  • Perque tuos enses, cognita tela meis (v.108) (vv.139-154)
  • III. Phaedra Hippolyto – Heroida 4
  • IV. La carta de Fedra – El poema como representación escénica
  • ESCENA 1: Una carta de amor para seducir a un indiferente (vv.1-16)
  • ESCENA 2: La escritura del amor es un arte (vv.17-26)
  • Honores para Afrodita y Ártemis (vv.27-36)
  • ESCENA 3: Este loco amor (vv.37-52)
  • El amor fatal (vv.53-66)
  • ESCENA 4: Tu mihi solus places (vv.67-84)
  • Militia Dianae – Militia Amoris (vv.85-92)
  • Nos turba numeremur in ista (vv.93-108)
  • ESCENA 5: Notus amor Phaedrae, Nota est iniuria Thesei, Fast.6.737 (vv.109-128)
  • El parentesco no es un obstáculo (vv.129-148)
  • ESCENA 6: Servitium amoris – Preces – Obsequium (vv.149-167)
  • Profugusque pudor sua signa reliquit v.155 (vv.168-174)
  • Colofón. Operaciones y reglas para la comprensión de EH
  • Tercera Parte
  • La Fortuna Posterior del Género
  • Lecturas, Enfoques y Perspectivas
  • Recapitulación
  • Bibliografía

← 8 | 9 → Agradecimientos

Este librito ovidiano tuvo la fortuna de encontrar, en el trayecto de su escritura, a personas que de manera desinteresada en distinto tiempo y medida lo ayudaron a llegar al final.

Agradezco a los Profesores Dr. Santiago G. Barbero (Universidad Nacional de Córdoba – Argentina), Dra. Francisca Moya del Baño (Universidad de Murcia – España) y Dr. Michael von Albrecht (Universidad de Heidelberg – Alemania) la atenta lectura concedida a estas páginas, las lúcidas sugerencias y sabias observaciones. A mis colegas, amigas y amigos de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán – Argentina), la confianza depositada en mis escritos. A mi familia, a cuyo amparo disfruto de la poesía de Ovidio.← 9 | 10 →

← 10 | 11 → Prólogo

Una aproximación a los textos clásicos, aun desprovista de los sutiles artilugios de la filología y del análisis textual, nos lleva a reconocer sin reservas la genialidad de la narrativa épica de los antiguos griegos. De las “cuatro historias” que, al decir de Borges, nos refirieron, y que “durante el tiempo que nos queda seguiremos narrando, transformadas”, siguen vigentes no solo los formidables hechos y caracteres plasmados en sus versos, sino también un cúmulo de vagas e inagotables cuestiones que suscitan las acciones objetivadas en esos poemas. Una de ellas es la pregunta por los sentimientos íntimos de los sujetos involucrados en su cometido heroico, incluso los de aquellos que resultan ocasionales partícipes de los hechos. Aunque, según nos advierte Aristóteles en la Poética, ninguno de los personajes de Homero carece de carácter definido, son fugaces las alusiones a sus emociones. Conocemos la razón y el sentido de sus actos, sean previsibles o desmesurados, pero pocas veces nos es dado encontrar expresas, quizá por obvias, las resonancias que despiertan en su ánimo los acontecimientos que los conmueven. Queda a la imaginación del oyente, o del lector, la intimidad de los personajes, frecuentemente inmersos en conflictos desgarradores. Es más bien una excepción la extensa expresión de las angustias de Andrómaca ante su esposo en la rapsodia VI de la Ilíada.

En este contexto previamente establecido por la tradición épica, la lírica y la tragedia han sabido encontrar las formas de representar la trama interna, la dimensión humana sensible de quienes son partícipes de las acciones que en la épica arrebataron sin más al lector al centro de los conflictos.

Con habilidad no desprovista de fina retórica, Ovidio recrea las situaciones de figuras memorables de la épica y la mitología en sus Heroidas, poemas consistentes en epístolas cuya autoría imagina atribuida a heroínas o a figuras ya caracterizadas por una tradición que con dificultad podría alterarse. El poeta cierra el ciclo cediendo la voz a cada heroína, ocasionalmente a un héroe, que desahoga en cartas íntimas, sin mediación, las turbulencias de su ánimo.

Para ello, Ovidio ha debido forzar algunas formas literarias canónicas. Resultará vano intentar catalogar sus poemas en rígidas categorías escolares. Solo el texto atribuido a Safo, de procedencia extraña al contexto épico-mítico del supuesto epistolario y el más debatido en cuanto a su autenticidad, incluye algunas de las consabidas fórmulas del estilo epistolar latino. No por ello resulta menos lograda la ilusión de encontrarnos en todos los poemas ante la expresión usual de la comunicación escrita propia del género. Cumplen, por cierto, los requisitos formales para ser consideradas epístolas, en cuanto misivas personales que ← 11 | 12 → postulan un destinatario igualmente personal e implicado en el motivo que las genera, aun siendo evidente en cada poema su condición de ficción, de mímesis que recrea imaginariamente la situación de comunicación a distancia.

Tampoco parece apto plantear una antinomia excluyente entre la pertenencia de estos poemas al género epistolar o a la poesía elegíaca. Es patente que la opción del poeta por el dístico elegíaco vale como marca formal que categoriza inequívocamente la calidad emotiva de lo expresado. Tal la función que Horacio reconocía asignada a los exiguos elegos, que ponen por obra en las Heroidas una singular metáfora de género literario: elegías que subsisten bajo la especie de epístolas o, si se prefiere, epístolas que son a la vez elegías, por cuanto están construidas versibus impariter iunctis, la antigua asociación de versos desiguales que reduce la firmeza del hexámetro a la forma atenuada con la que tradicionalmente se expresaron los quebrantos y los anhelos frustrados.

Heroidas es, por muchos aspectos, un desafío teórico para todo análisis de género o del discurso. La voluntaria originalidad del poeta en la inserción genérica de su obra y en la certera expresión de cada giro postula cuestiones a cuya elucidación contribuirán con todo su aparato tanto la filología clásica como las actuales disciplinas semióticas.

En este sentido, el presente estudio de María Elisa Sala nos ofrece un aporte válido para una mejor comprensión del estos ingeniosos poemas y de su problemática. Con dedicada reflexión se atiende en cada pasaje ovidiano el contexto de la situación comunicativa propuesta y los rasgos que determinan el esplendor de su vigor poético y sentido lúdico. El lector encontrará en sus páginas un auxiliar importante para el conocimiento de Ovidio y de su obra, a la vez que recursos bibliográficos que ilustran la cuestión con variados criterios y metodologías actualizadas.

Santiago G. Barbero

← 12 | 13 → Abreviaturas Utilizadas

EH

Epistulae Heroidum – Heroidas

Am

Amores

AA

Ars amandi

RA

Remedia amoris← 13 | 14 →

← 14 | 15 → Nota Preliminar

El presente estudio se aplica al texto en latín de elegías de Amores y Heroidas, por lo que las traducciones se ofrecen sólo como elemento auxiliar ilustrativo, aunque en ellas procuro la máxima exactitud posible.

Para Amores, se han tenido en cuenta las siguientes ediciones: Cristóbal López, Vicente (1995), Ovidio. Arte de amar. Amores. Traducción y comentario. Barcelona; Crivel, F. – García Gual, Carlos (1966), Ovidio. El arte de amar. El remedio del amor. Traducción y comentario. Madrid; Ramírez de Verger, Antonio – Socas, Francisco (1991), Publio Ovidio Nasón. Obra Amatoria I: Amores. Texto, traducción y comentario, Madrid, C.S.I.C.

Para Heroidas se han tenido en cuenta las siguientes ediciones: Moya del Baño, Francisca (1986), Ovidio. Heroidas. Texto revisado y traducido. Madrid, C.S.I.C.; Barchiesi, Alessandro (1992), P. Ovidii Nasonis. Epistulae Heroidum 1-3, Firenze, Le Monnier; Rosati, Gianpiero (1989), Publio Ovidio Nasone, Lettere di eroine. Introduzione, traduzione e note. Testo latino a fronte, Milano, RCS Rizzoli Libri S.p.A y Knox, Peter E. (1995), Ovid. Heroides. Select Epistles, Cambridge University Press. Se ha considerado, además, la edición de Herrera Zapién, Tarsicio (1979), Publio Ovidio Nasón. Heroidas. Introducción, versión rítmica y notas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Se recogen en la Bibliografía las ediciones críticas y traducciones de otras obras ovidianas y de poemas de Catulo, Propercio, Virgilio, Horacio, Tibulo, Homero y Eurípides.← 15 | 16 →

← 16 | 17 → Presentación

La importancia de la producción poética de Ovidio para la literatura de todos los tiempos está fuera de dudas. Si miramos desde una adecuada perspectiva estética, la Edad Media percibe la cultura grecolatina y se nutre de ella gracias a las creaciones del poeta de Sulmona. La paradigmática presencia del repertorio elegíaco de Nasón en el Renacimiento se comprueba en las incesantes recreaciones de sus composiciones. La mitografía del siglo XX vuelve sus ojos a las atractivas narraciones de héroes y de dioses. A propósito del siglo XXI, Ítalo Calvino en Seis propuestas para el próximo milenio (1988) enuncia y despliega los atributos de la estética literaria actual. En su memorable reflexión ubica en primer lugar a Nasón con su relato de Perseo y la Medusa; se distingue la levedad. Las otras condiciones artísticas no permanecen extrañas a la obra ovidiana. Rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad confluyen en detalles de las delicadas escenas poéticas. Las elegías satisfacen las expectativas artísticas de la poesía del futuro. Representan un carmen perpetuum en ocasiones censurado, otras veces elogiado, en absoluto indiferente.

Mis estudios de los últimos 10 años se han dedicado a la poesía amorosa de Ovidio. Si bien las primeras exploraciones se reservaron al poemario Amores, las cartas de las heroínas me deslumbraron. Después de perderme en las creaciones poéticas, rescaté los aspectos a mi juicio más interesantes de Heroidas. La lectura de las opiniones de especialistas y algunas conclusiones me permitieron preparar la escritura de la tesis de doctorado que lleva por título La estética del juego en Epistulae Heroidum de Ovidio, con especial atención a 3 Briseis Achilli – 4 Phaedra Hippolyto”. La presenté en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en octubre de 2008; la defensa tuvo lugar en julio de 2009. En el transcurso de la elaboración de ese estudio surgieron con nitidez las correspondencias discursivas de las obras ovidianas de amor entre sí y con las de otros poetas griegos y romanos; para esa ocasión, sin embargo, las limitaciones de tiempo y espacio reclamaban no perder de vista Heroidas.

Este libro no reúne escritos de circunstancia. Se origina en una reflexión integral sobre la poesía de amor de Nasón. Me detengo en singularidades poéticas que comparten las obras de amor. Toda vez que los lectores actualizan sus lecturas se ponen en movimiento haces poéticos, constituyentes artísticos comunes, estrategias de composición, operaciones y atributos que distinguen la estética y la ética del sulmonés. Sirvan de ilustración apreciaciones de especialistas. M.v. Albrecht (2009) destaca aproximaciones, cercanías, filiaciones de Amores y la ← 17 | 18 → creación poética posterior y revela la plenitud de la obra de Ovidio: “letztlich unteilbare… soll vor allem der Dialog zwischen seinen verschiedenen Werken gewürdigt werden” (p.10). Mariotti (1957) subraya engarces entre el universo de Amores, la atmósfera de Heroidas, que llevan al extremo la temática amorosa, y Metamorfosis. Barchiesi (1987), Rosati (1989), Jacobson (1971 y 1974), Moya del Baño (1986), Scivoletto (1976), Wilkinson (1955), Mariotti (1957), Della Corte (1973), entre otros, acuerdan que existen contactos y coincidencias entre las obras de amor, Heroidas primordialmente, y Metamorfosis. Moya del Baño (1986) sugiere: “Tienen las Heroidas la gran suerte de ser preparación de las Metamorfosis, por el gusto del poeta por los grandes organismos ordenados, por la presencia del mito, por la caracterización de las heroínas” (p.XLIII). M.v. Albrecht (2009) indica: “auch hinsichtlich der programmatischen Verschmelzung unterschiedlicher poetischer Gattungen (Epos, Tragöedie, Elegie usw.) bestehen tiefgehende Parallelen zu den Metamorphosen” (p.21). Las correspondencias entre Heroidas y la obra titulada Metamorfosis ha sido detectada asimismo, por Jacobson (1974): “Further, the Heroides are Ovid’s initial attempt –the culmination comes some years later in the Metamorphoses- at revitalizing myth as subject of literature” (p.6).

← 18 | 19 → La presente investigación examina todos los niveles del texto literario y, con específica consideración, la urdimbre del discurso amoroso. Los constituyentes discursivos de las elegías amorosas de Nasón en relación con los componentes del discurso amoroso de otros poetas brindan los diálogos interdiscursivos que permiten vislumbrar rasgos específicos que comparten las creaciones ovidianas de juventud. El diseño de los versos, los protagonistas, la trama y la presentación de los temas y motivos de amor implican exquisitas modulaciones, asociaciones e interdependencias. La noción diálogos interdiscursivos, inseparable de la condición ficcional de los textos artísticos, plantea la necesidad de examinar la enunciación literaria y las operaciones artísticas. En el plano del discurso las elegías ovidianas, en diálogo con el discurso de amor de los poetas augusteos y Catulo y en diálogo con obras encumbradas como la tragedia y la épica, dejan ver la operación artística que denomino metamorfosis discursiva.

Los especialistas de la producción poética del sulmonés acuerdan que el sustantivo común metamorfosis connota convenientemente estrategias de innovación y de experimentación en la creación de Ovidio; metamorfosis sería, en consecuencia, una expresión inherente a la estética ovidiana: “Metamorphosis is important for Ovid not as a literal subject, but for its resonances and imaginative qualities, in particular the ever changing variety of narrative forms, styles, moods and subjects” (Galinsky, 1996: 233).

La expresión metamorfosis discursiva designa procedimientos artísticos de conciliación y cambios que si bien ocurren en el discurso, semejantes a una onda expansiva se despliegan hacia todos los niveles del texto poético. Las metamorfosis discursivas acontecen en los planos sintáctico, semántico y pragmático; el efecto de resonancia transforma todos los componentes de la obra de arte. El léxico ovidiano, en su singularidad, constituye una constante remisión al suceso complejo en el que ha sido utilizado y vehiculiza significados y sentidos establecidos por el uso. Los constituyentes del código del discurso amoroso revelan los aires de familia y, a la vez, participan en situaciones poéticas diferentes. Se trata de un uso inhabitual del léxico conocido, porque participa en situaciones nuevas, de donde se hace posible interpretar un sentido nuevo enunciado con expresiones célebres.

Ovidio presenta un tratamiento especial, único y exclusivo del material artístico de poetas romanos del amor, de las tragedias y épicas griegas y suyo propio. Las conciliaciones y transformaciones por lo general sorprendentes, amables, graciosas no pueden acontecer sino en la esfera de una estética del juego.

El lector de estas páginas es invitado a recorrer un itinerario poético lúdico amoroso, a seguir las huellas del tenerorum lusor amorum.

Details

Pages
261
Year
2015
ISBN (PDF)
9783653059205
ISBN (ePUB)
9783653965568
ISBN (MOBI)
9783653965551
ISBN (Softcover)
9783631663981
DOI
10.3726/978-3-653-05920-5
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (August)
Keywords
epistolarios Hermenéutica Fenomenología Retórica
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2015. 261 p.

Biographical notes

María Elisa Sala (Author)

María Elisa Sala, Doctora en Letras Clásicas por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), es Profesora de Lengua y Literatura Latinas II y Metodología de la Investigación Filológica en la Universidad Nacional de Tucumán-UNT (Argentina). Dirige proyectos aprobados por SCAIT-UNT: lenguas, culturas y literaturas de Roma y Grecia antiguas y las proyecciones actuales.

Previous

Title: Metamorfosis Discursivas
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
264 pages