Loading...

La traducción del orden natural al ámbito humano

El pensamiento político de Tommaso Campanella

by David Martínez Perucha (Author)
©2015 Thesis 327 Pages

Summary

En este libro se lleva a cabo un estudio de la entera trayectoria de Tommaso Campanella como pensador político. Frente a la tradicional polarización de la crítica especializada, se emplea un enfoque dirigido a poner de manifiesto el núcleo conceptual común a todos sus escritos y a dar detallada cuenta de sus divergencias en función de la peripecia biográfica del autor. La necesidad de emplear sus obras en defensa propia determina la elección de los elementos que las constituyen y explica la diversidad de objetivos que aspira a cumplir cada una de ellas. Campanella se propone realizar una completa transformación del mundo trasladando la ley natural al ámbito humano, imponiéndole al hombre un orden al que ha de someterse de grado o por fuerza.

Table Of Contents

  • Cover
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Lista de abreviaturas
  • Dedication
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • 1. La bifurcación discursiva
  • 2. Un fundamento sólido para la política
  • 3. Elección del punto de partida
  • Primera Parte: Acción
  • I. Formación intelectual y primeras actividades políticas
  • 1. La educación de un dominico contestatario
  • 2. Los riesgos de la escritura
  • 3. Procesos y tratados perdidos
  • 4. Reforma y unidad: los primeros escritos políticos
  • 4.1. Un diálogo contra el sectarismo
  • 4.2. Las funciones del poeta y del profeta
  • 4.3. La vuelta a Calabria
  • II. Entre rebelión y reforma: la conjura y sus consecuencias
  • 1. Instrumentos para conformar un nuevo método de análisis
  • 2. Los enigmas de la Monarchia di Spagna
  • 3. La diversidad de dimensiones del texto
  • 3.1. La articulación de providencia y destino
  • 3.2. El papel de la profecía
  • 3.3. La unión del poder espiritual y el temporal
  • 3.4. El programa de reformas
  • 4. La predicación calabresa y su relación con la actividad publicística
  • 4.1. El plan de rebelión
  • 4.2. Reforma o rebelión: sobre intenciones y efectos
  • 4.3. Los textos defensivos del proceso
  • 5. Asimilación y transición
  • 5.1. Poesía e identidad contra el caos
  • 5.2. Los Aforismi politici:la renovación como restauración
  • 5.3. La ciudad solar: la contigüidad de religión natural y cristianismo
  • Segunda Parte: Rehabilitación pública y fundamentación de la doctrina
  • I. Imagen pública y homologación del discurso político
  • 1. Confesiones y arrepentimientos
  • 2. Desde una perspectiva personal: los poemas
  • 3. Explicando la propia biografía intelectual: el Ateismo trionfato
  • 4. La tesis de la conversión
  • 5. El relato ofrecido a sus principales destinatarios: los memoriales y las entrevistas
  • 6. Una interpretación performativa del proceso
  • II. La doble potestad y la mundialización del gobierno eclesiástico
  • 1. El cristianismo puesto a prueba
  • 2. La legitimidad del papa sobre lo temporal
  • 3. La aplicación práctica de la doctrina: el conflicto con Venecia
  • 4. Constitución y extensión del reino único
  • 5. El equilibro de poder entre las monarquías española y francesa
  • Tercera Parte: Publicación e influencia
  • I. Utilidad y desventajas de la práctica de la astrología:ascenso y caída de Campanella en Roma
  • 1. Volver a empezar
  • 2. En la corte de Urbano VIII
  • 3. Estrechando vínculos con Francia
  • 4. La salida de Roma
  • II. Un publicista político en la Francia de Richelieu
  • 1. Un doble recibimiento
  • 2. La Monarchia di Francia,comentario y refutación de la Monarchia di Spagna
  • 3. El papel estratégico de Italia
  • 4. El testamento político de Campanella
  • Consideraciones finales
  • Bibliografía

← 12 | 13 → Combatte per l’honore, per la libertà et per Dio fino alla morte:
sì per non diventar vile facendo opra vile servendo, il che gli
è un morir nell’essere generoso e viver nel esser pecorino;
sì anchora perché cambia pochi anni di vita corporale
abbietta con molti anni di vita honorevole nella mente
delli posteri o in Dio. (Epilogo magno, p. 546)← 13 | 14 →

 

← 14 | 15 → Agradecimientos

El volumen que el lector tiene en las manos –uno se ha quedado irremediablemente anticuado– es una versión ligeramente retocada de mi tesis doctoral, presentada en noviembre de 2013 y defendida en abril de 2014 en el Institut für Romanische Philologie de la Freie Universität de Berlín. La investigación en la que se basa tiene su origen en la ya lejana tarde en la que el Prof. Neumeister puso en mis manos la edición de los Discorsi ai principi d’Italia preparada por Luigi Firpo. Se trataba de encontrar un ángulo complementario al tratamiento de la monarquía hispánica en Baltasar Gracián, una pesquisa paralela que terminó constituyendo mi Magisterarbeit. La insatisfacción por el reducido número de obras al que tuve que limitar mi atención en aquel trabajo y la fuerte polarización de la crítica especializada excitaron en un primer momento mi curiosidad. Más tarde terminé profundizando en la caótica bibliografía campanelliana –que lo es si uno no se aproxima a ella con la guía adecuada– y, en última instancia, me decidí a dar cuenta del pensamiento político del dominico calabrés de manera sistemática en un trabajo de mayor enjundia.

En su realización ha sido imprescindible la participación del Prof. Neumeister, que además de conducirme a Campanella me animó a llevar a cabo la investigación a pesar de mis reticencias iniciales y ha sido un interlocutor constante y generoso a lo largo de su compleción. Vaya para él mi agradecimiento más sincero. Al Prof. Küpper le agradezco la elaboración del segundo informe, que me ha hecho comprender mejor ciertos aspectos de mi trabajo y me ha ayudado a introducir algunas mejoras en él. Agradezco asimismo a la Prof. Zepp, a la PD. Dr. Traninger y al Dr. Jeserich su participación en el tribunal que juzgó la tesis.

En el proceso de escritura fue esencial la colaboración de Fernando Fuentes, que tuvo la paciencia de leer una versión del manuscrito a principios del caluroso verano madrileño de 2013, me hizo valiosas sugerencias y advirtió no pocos errores e imprecisiones. Por último, por una cuestión puramente cronológica, le agradezco a Eduardo Muratta Bunsen la lectura del manuscrito previo a la entrega a la editorial, a él se debe que el texto se imprima con muchas menos erratas de las habrían dejado pasar mis ya fatigados ojos.

Le pido al lector que atribuya precisamente a esa escasez de fuerzas y a la poca tenacidad que le va quedando a uno las insuficiencias del texto. Me gustaría ← 15 | 16 → que estas últimas palabras sirvieran también de disculpa para todos los que han tenido que sufrir mi creciente impaciencia, mi impertinencia o simplemente mi silencio en los últimos años. Según Paul Celan –al que por un motivo u otro siempre termino volviendo– el lenguaje tiende puentes no sólo con el mundo, sino también con la soledad (“Die Sprache schlägt nicht nur Brücken in die Welt, sondern auch in die Einsamkeit”). De las tesis doctorales, que no dejan de ser una forma de lenguaje, se podría decir exactamente lo mismo.

Berlín, julio de 2014

← 16 | 17 → Introducción

1. La bifurcación discursiva

El discurso político de Tommaso Campanella (Stilo 1568 – París 1639) se constituye a partir de una bifurcación originaria entre logos natural y logos económico, y se desarrolla con el decidido empeño de reunificarlos en un horizonte escatológico de cercanía variable cuya efectividad es función de la acción humana. Su pensamiento se encuadra dentro de los parámetros de la filosofía perenne en los términos en los que la ha estudiado y definido Schmidt-Biggemann.1 Se trata de un tipo de especulación filosófica que se extiende a lo largo de al menos quince siglos2 y que se caracteriza por su comprensión del mundo como conjunto de signos divinos3 que necesitan de interpretación y descodificación. El origen de esta semiotización de la creación en las postrimerías de la Antigüedad coincide con el surgimiento y consolidación de la teología trinitaria, que se proponía evitar la escisión entre Dios de la creación y Dios de la salvación con la que amenazaba el gnosticismo4 tratando de armonizar la legitimidad y la eficacia en la política.

En Il Regno e la Gloria,5 Agamben ha mostrado cómo el discurso teológico llegó a tomar un doble curso en el proceso de consolidación y desarrollo de la doctrina trinitaria. A diferencia del teólogo Erik Peterson, que había vinculado la formulación de los principios de la teología trinitaria con la liquidación de la ← 17 | 18 → teología política, Agamben explica la génesis del concepto de gobierno como resultado de una persistente tensión entre ambas, que conceptualmente se refleja en las contraposiciones entre ser y actuar divinos, entre providencia y destino, entre reino y gobierno, entre auctoritas y potestas.6

En el marco de la polémica con Carl Schmitt en torno al concepto de teología política7 –para muchos hoy inoperante8 o incluso erróneamente definido desde un principio,9 pese a lo cual sigue generando una ingente cantidad de bibliografía–, Peterson señaló a Eusebio de Cesarea como el máximo representante del paradigma de la teología política, pues identificaba sin resto la segunda venida de Cristo y el establecimiento de un imperio universal de la mano de Constantino.10 Sin embargo, en el periodo posterior a los enfrentamientos con los secesionistas arrianos localizó un giro discursivo tras el que las descripciones de ← 18 | 19 → la monarquía divina se iban alejando paulatinamente del paradigma teológico-­político11 hasta hacerse abiertamente incompatibles con él. Tanto Peterson como Agamben sitúan ese crucial giro en un fragmento en el que Gregorio Nacianceno –el responsable de las fórmulas expresivas sobre las que se asentó la doctrina trinitaria–12 defiende un nuevo modelo de monarquía frente a la anarquía y a la poliarquía.13 Para Peterson, la aportación de Gregorio supone la liquidación del monoteísmo como problema político.14

Agamben, por su parte, interpreta el fragmento como un claro ejemplo del complejo equilibrio que necesitaba alcanzar cualquier discurso que quisiera articular las tres personas de la trinidad de manera armónica, evitando que entre ellas surgiera la discordia y el desorden con los que amenazaban la poliarquía y la anarquía. Para conseguirlo:

ricorre a un registro metaforico che è difficile non definire, con buona pace di Peterson, politico (o teologico–politico): si tratta, infatti, di pensare l’articolazione trinitaria delle ipostasi senza introdurre in Dio una stasis, una guerra intestina. Per questo egli, usando ← 19 | 20 → liberamente la terminologia stoica, concepisce le tre ipostasi non come sostanze, ma come modi di esser o relazioni (pros ti, pōs echon) in un’unica sostanza.15

Una operación que sólo es posible sobre la base de la escisión discursiva que el propio Gregorio prevé un poco más adelante entre logos de la naturaleza y logos de la economía.16 Se trata de un fragmento en el que el obispo capadocio, en la forma dialógica que adopta su discurso, replica a un interlocutor que cuestiona la divinidad del Hijo, la posibilidad de que un ser que duerme, que tiene hambre o está cansado pueda ser además divino. Gregorio sostiene que el concepto de divinidad en que se basa su interlocutor es extraño al espíritu de las Escrituras y propone completar el discurso de la naturaleza divina con el de la economía. Entendiendo por economía una disposición que, a diferencia la comprensión aristotélica de la divinidad, le confiera a Dios efectividad en el ámbito terrenal, le permita inmiscuirse en asuntos humanos y orientarlos.17

Por eso, cuando Peterson se apresura a declarar que la formulación de Gregorio hace automáticamente inviable el paradigma teológico-político, Agamben le replica que su argumentación “presuppone una comprensione preliminare del ‘linguaggio dell’economia’ e solo quando avremo esplorato questo logos in tutte sue articolazioni potremo identificare la vera posta in gioco nel dibattito fra i due amici-avversari sulla teologia politica.”18 Para ello trata de determinar ← 20 | 21 → cómo los teólogos anteriores al siglo IV habían ido dándole forma al concepto de oikonomia –que ya antes de Pablo había adquirido esa connotación teológica– para que Gregorio pudiera servirse de él como lo hace en sus Discursos teológicos. Su conclusión es que a pesar de que se ha tendido a interpretar que los dos rasgos semánticos esenciales del concepto como incompatibles, a saber: oikonomia como encarnación y revelación divina en el tiempo y oikonomia como relación entre las tres personas de la divinidad, lo cierto es que ambos son imprescindibles y están funcionalmente vinculados para que el gran misterio del funcionamiento de esa disposición a la que denominamos oikonomia pueda articularse y dar frutos.19 La doctrina trinitaria convierte así la teología en una economía, es decir, en una especulación que se ocupa tanto de la articulación y administración de la divinidad como del gobierno de las criaturas.

Y como necesario complemento, la concepción cristiana de la historia nace y se desarrolla justamente como una estrategia de comprensión de ese misterio, de la manera en la que Dios se despliega libremente en la creación y gobierna el mundo.20 Éste se convierte así en un conjunto de signos divinos que han de ser descifrados por el hombre dando lugar a una investigación en la que el esclarecimiento de la esencia de la divinidad como instancia externa a lo terrenal va perdiendo importancia frente a la determinación de los concretos términos en los que se semiotiza para intervenir en los asuntos mundanos y mostrar el camino a la salvación.21

El pensamiento político de Campanella, al que Agamben no menciona en su estudio, se ajusta perfectamente a ese modelo de doble articulación discursiva. De hecho, uno de los principales objetivos de este trabajo consistirá en mostrar con qué herramientas desarrolla el fraile calabrés los logoi de la naturaleza y de la economía, qué resultados arroja en sus textos su transcurrir paralelo y cómo se afronta en ellos la tarea de investigar y desvelar el misterio del libre ← 21 | 22 → desplegamiento divino en lo terrenal. En Campanella, el discurso de la naturaleza tomará la forma de una especulación metafísico-teológica y cumplirá la función de interpretar los designios divinos con ayuda de prácticas proféticas y astrológicas. Por su parte, el logos de la economía tomará la forma de una reflexión atenida a los principios de lo que el propio autor denomina razón política, a la que se le asignará la función de conducir los asuntos de la vida común –a partir de las concretas condiciones socio-políticas de cada caso– en el sentido establecido por medio del discurso metafísico. Esta bifurcación es constatable a su vez, incluso de modo material, en la mayoría de los textos políticos, en los que el lector encuentra capítulos en los que explícitamente se procede por razón metafísica (y que se centran en cómo fijar los objetivos que orientan la acción política) y otros en los que se opera por razón política (en los que se explica cómo alcanzar esos objetivos).

No obstante, para desarrollar estos dos modos de reflexión paralela, aunque de raíz común, Campanella procede con unos instrumentos que difieren sensiblemente de los empleados en la patrística. Su modo de desarrollar el discurso sobre la naturaleza está profundamente influido por el movimiento de novatori antiaristotélicos que surge en Italia en el siglo XVI y cuya figura más relevante es el también calabrés Bernardino Telesio. Se trata de un grupo de pensadores que abandonan las universidades en busca de un terreno propicio para llevar a cabo sus investigaciones al margen de los estrechos límites del aristotelismo, el marco intelectual que la ortodoxia católica había adoptado y modelado para protegerse de los peligros derivados de métodos de investigación que escapaban a su control. En cuanto al logos económico, en la obra del dominico calabrés, como en la de cualquier contemporáneo que se interesara por la política, influyen decisivamente los escritos de Maquiavelo y la doctrina que daría en llamarse –no siempre con justicia– maquiavelismo. Tanto en el caso de Telesio como en el del Secretario Florentino, Campanella empleará sus respectivas obras a modo de base conceptual. A partir de ella llevará a cabo sendas ampliationes de las que surgirán dos modelos analíticos de la naturaleza y de la política que sin dejar de ser deudores de los de los autores originales serán también distintos de ellos.

Sin embargo, para el análisis del pensamiento político de Campanella es necesario tener en consideración dos factores adicionales: la influencia del espíritu contrarreformista en la Italia de la época y la personalidad del propio autor. Así, las concretas propuestas que encontraremos en sus textos para alcanzar la meta fijada por medio de la especulación metafísica no serán exclusivamente función del análisis de la situación socio-política –fruto a su vez del libre albedrío concedido por Dios al hombre, que ya Orígenes estableció como la puerta de entrada ← 22 | 23 → del mal en el mundo–,22 sino que responderán también a la necesidades personales del autor. Es decir, que la mejora de las condiciones de vida del fraile y los repetidos intentos de publicar sus escritos y de salir de prisión serán parte esencial de su reflexión política y explicarán buena parte de las aparentes contradicciones de su obra. La presencia de estos elementos ocasionales ha llevado a sostener a algunos críticos que el pensamiento político del dominico adolece de inconsistencia y presenta contradicciones no resueltas.23 Sus textos políticos están determinados por la necesidad de mostrarse fiel a ciertas instituciones con capacidad para decidir sobre su bienestar y su libertad –aunque casi nunca en la forma en la que a éstas les habría gustado– y por la necesidad de rehabilitar su figura pública ante las diversas acusaciones que lo persiguieron a lo largo de su vida, condiciones imprescindibles en unos casos para poder influir y publicar, y en otros simplemente para salvar la vida.

Este conflicto de intereses –y la habilidad del autor para adaptar sus textos a las circunstancias de cada caso y para hacer compatibles sus necesidades personales y la integridad de su proyecto intelectual– hace imposible distinguir de manera neta entre propuestas que derivan en puridad del doble discurso y propuestas instrumentales, hasta el punto de que la distinción termina careciendo de efectividad analítica porque los resultados del doble discurso incorporan ab ovo el elemento instrumental. La introducción de estos elementos ocasionales y la manera en la que Campanella los emplea, convierten a los textos en complejos artefactos en los que las muestras de fidelidad y adhesión no son tan incondicionales como parecen y en los que quedan abiertas diversas vías de interpretación que el propio autor retoma más tarde según convenga –muchas veces décadas después de la redacción del texto en cuestión–. Trataré de explicar en detalle más tarde las particularidades de este procedimiento y las consecuencias que se siguen de su empleo.

Details

Pages
327
Year
2015
ISBN (PDF)
9783653048896
ISBN (ePUB)
9783653974287
ISBN (MOBI)
9783653974270
ISBN (Softcover)
9783631656341
DOI
10.3726/978-3-653-04889-6
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (October)
Keywords
Astrologie Monarchie Prophezeiung Naturgesetz
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. 327 p.

Biographical notes

David Martínez Perucha (Author)

David Martínez Perucha estudió filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Completó sus estudios de filosofía y romanística en la Universidad Libre de Berlín. En la actualidad enseña en el Bard College Berlin.

Previous

Title: La traducción del orden natural al ámbito humano
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
330 pages