Loading...

La evanescencia del mito – Benito Pérez Galdós como mitoclasta y mitógrafo

Traducido del alemán por Conchi Rico Albert

by Werner Elsner (Author)
©2014 Postdoctoral Thesis XII, 278 Pages

Summary

Benito Pérez Galdós (1843-1920) está considerado como el realista y naturalista español por antonomasia. Sin embargo, en sus novelas también se encuentra presente un discurso mitológico. Entendiendo el mito como un inventario de mitos en constante proceso de recepción, Ulrich Prill muestra cómo Pérez Galdós modela el mito del descenso al inframundo, así como mitos matriarcales y de héroes, en virtud al principio musical de «tema con variazioni». Mediante interpretaciones y análisis detallados de las novelas Doña Perfecta, Marianela, Miau, Gloria, Fortunata y Jacinta, El caballero encantado y Tristana se presenta de este modo a Pérez Galdós como destructor y creador de mitos, como mitoclasta y mitógrafo.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Titulo
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Benito Pérez Galdós – un conocido desconocido
  • Los mitos en los textos
  • Primer tema: “Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate” – Viajes al mundo subterráneo
  • Primera Variación: “Quell'è 'l più basso loco” – Doña Perfecta
  • Historia de su recepción
  • Descensus ad inferos 1: Viaje en tren al Inferno
  • Segunda Variación: “Or discendiam quaggiù nel cieco mondo” – Marianela
  • Interpretaciones hasta la fecha
  • Marianela en la red intertextual
  • Descensus ad inferos 2: Mitos en minas
  • Tercera Variación: “Ecco Dite” – Miau
  • Interpretaciones realizadas hasta la fecha
  • Descensus ad inferos 3: Burocracia infernal
  • Segundo tema: “El Eterno Femenino” – Figuras femeninas míticas
  • Primera variación: “pronto volveríamos al estado salvaje” – Fortunata y Jacinta
  • Resultados de las investigaciones y estructura de la novela
  • El Madrid mítico
  • Las diosas en Fortunata
  • Mitología y poetología
  • Segunda variación: “en la edad mitológica…” – El Caballero encantado 123
  • Enfoques interpretativos y objetivos de investigación
  • Política y mitología
  • Iniciación en la biblioteca
  • “ – ¡Hacia abajo! – ¡Hacia la madre! – ¡Hacia abajo! – ”
  • Mito e ideología
  • Tercer tema: “Que él no sea como todos los hombres” – Figuras masculinas míticas
  • Primera Variación: “Como una deidad” – Gloria
  • Resumen de las investigaciones
  • Kairós y Carnaval
  • Daniel Morton – El héroe de las mil caras
  • Hieros Gamos
  • Segunda variación: “la venida del Mesías” – Fortunata y Jacinta
  • Mesías y Restauración
  • La Anunciación
  • Siervo satánico de Dios
  • Navidad pagana
  • El hombre Moisés
  • Síntesis
  • “Narcissumque vocat” – Tristana como manifiesto poetológico
  • Interpretaciones de Tristana
  • A la recherche d'une lecture poétologique
  • Tristana: A text is a text is a text
  • Amputación y poetología
  • Narrativa narcisista
  • El realista como mitoclasta y mitógrafo
  • Bibliografía
  • Estudios de carácter general y global
  • Literatura sobre Benito Pérez Galdós
  • Bibliografía consultada
  • Estudios generales respecto al autor y su obra
  • Correspondencia
  • Bibliografía sobre las diversas obras

Ulrich Prill

La evanescencia del mito – Benito Pérez Galdós comomitoclasta y mitógrafo

Traducido del alemán por
Conchi Rico Albert

Bibliographic Information published by the Deutsche Nationalbibliothek

The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available in the internet at http://dnb.d-nb.de.

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

Prill, Ulrich.

La evanescencia del mito : Benito Pérez Galdós como mitoclasta y mitógrafo /

Ulrich Prill ; traducido del alemán por Conchi Rico Albert.

pages cm

Includes bibliographical references.

ISBN 978-3-631-64971-8

1. Pérez Galdós, Benito, 1843–1920—Criticism and interpretation.

2. Myth in literature. I. Title.

PQ6555.Z85 2014 863'.

5—dc23

2014011357

Cover image: © Ulrich Prill “Hesiod”

ISBN 978-3-631-64971-8 (Print)

E-ISBN 978-3-653-04115-6 (E-Book)

DOI 10.3726/978-3-653-04115-6

© Peter Lang GmbH

Internationaler Verlag der Wissenschaften

Frankfurt am Main 2014

All rights reserved.

Peter Lang Edition is an Imprint of Peter Lang GmbH.

Peter Lang – Frankfurt am Main · Bern · Bruxelles · New York ·
Oxford · Warszawa · Wien

All parts of this publication are protected by copyright.

Any utilisation outside the strict limits of the copyright law, without

the permission of the publisher, is forbidden and liable to prosecution.

This applies in particular to reproductions, translations, microfilming,

and storage and processing in electronic retrieval systems.

www.peterlang.com

Sobre el autor

Ulrich Prill (1960-2010) estudió Filología Románica y Teología Protestante en Aquisgrán (Alemania). Fue profesor titular en Maguncia/Germersheim y ocupó la cátedra de Literatura Románica en la Universidad de Münster. Numerosas publicaciones sobre literatura francesa, italiana, española y alemana, entre ellas estudios premiados sobre Dante y Ernst Jünger; traducciones de obras científicas y de ficción; críticas y artículos sobre el teatro lírico y fundador y editor de la serie «Romania viva».

Sobre el libro

Benito Pérez Galdós (1843-1920) está considerado como el realista y naturalista español por antonomasia. Sin embargo, en sus novelas también se encuentra presente un discurso mitológico. Entendiendo el mito como un inventario de mitos en constante proceso de recepción, Ulrich Prill muestra cómo Pérez Galdós modela el mito del descenso al inframundo, así como mitos matriarcales y de héroes, en virtud al principio musical de ‘tema con variazioni”. Mediante interpretaciones y análisis detallados de las novelas Doña Perfecta, Marianela, Miau, Gloria, Fortunata y Jacinta, El caballero encantado y Tristana se presenta de este modo a Pérez Galdós como destructor y creador de mitos, como mitoclasta y mitógrafo.

← 8 | 9 → Índice

Introducción

Benito Pérez Galdós – un conocido desconocido

Los mitos en los textos

Primer tema: “Lasciate ogni speranza, voi ch'entrate” – Viajes al mundo subterráneo

Primera Variación: “Quell'è 'l più basso loco” – Doña Perfecta

Historia de su recepción

Descensus ad inferos 1: Viaje en tren al Inferno

Segunda Variación: “Or discendiam quaggiù nel cieco mondo” – Marianela

Interpretaciones hasta la fecha

Marianela en la red intertextual

Descensus ad inferos 2: Mitos en minas

Tercera Variación: “Ecco Dite” – Miau

Interpretaciones realizadas hasta la fecha

Descensus ad inferos 3: Burocracia infernal

Segundo tema: “El Eterno Femenino” – Figuras femeninas míticas

Primera variación: “pronto volveríamos al estado salvaje” – Fortunata y Jacinta

Resultados de las investigaciones y estructura de la novela

El Madrid mítico

Las diosas en Fortunata

Mitología y poetología

Segunda variación: “en la edad mitológica…” – El Caballero encantado 123

Enfoques interpretativos y objetivos de investigación

Política y mitología

Iniciación en la biblioteca

← 9 | 10 → “ – ¡Hacia abajo! – ¡Hacia la madre! – ¡Hacia abajo! – ”

Mito e ideología

Tercer tema: “Que él no sea como todos los hombres” – Figuras masculinas míticas

Primera Variación: “Como una deidad” – Gloria

Resumen de las investigaciones

Kairós y Carnaval

Daniel Morton – El héroe de las mil caras

Hieros Gamos

Segunda variación: “la venida del Mesías” – Fortunata y Jacinta

Mesías y Restauración

La Anunciación

Siervo satánico de Dios

Navidad pagana

El hombre Moisés

Síntesis

“Narcissumque vocat” – Tristana como manifiesto poetológico

Interpretaciones de Tristana

A la recherche d'une lecture poétologique

Tristana: A text is a text is a text

Amputación y poetología

Narrativa narcisista

El realista como mitoclasta y mitógrafo

BIBLIOGRAFÍA

Estudios de carácter general y global

Literatura sobre Benito Pérez Galdós

Bibliografía consultada

← 10 | 11 → Estudios generales respecto al autor y su obra

Correspondencia

Bibliografía sobre las diversas obras

← 12 | 13 → El novelista Galdós es equiparable a Dostoyewski. Pero, ¿acaso lo conoce alguien fuera de España?

Luis Buñuel, Mi último suspiro

Tout peut donc être mythe? Oui, je le crois, car l’univers est infiniment suggestif.

Roland Barthes, Mythologies

Introducción

Benito Pérez Galdós – un conocido desconocido

Benito Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas de Gran Canaria y murió1 el 4 de enero de 1920 en Madrid. Para sus contemporáneos, Galdós fue el novelista español de mayor envergadura después de Cervantes, hecho que hoy en día absolutamente nadie podrá o querrá poner en tela de juicio. El eminente crítico Eduardo Gómez de Baquero afirma al respecto lo siguiente:

El maestro, el patriarca, casi el fundador del renacimiento de la novela española en el último tercio del siglo XIX, fue D. Benito Pérez Galdós. Representa en nuestra novelística un papel semejante al de Balzac en la francesa y al de Dickens en la inglesa, y aún mayor si se atiende a la relación entre Galdós y los novelistas de su tiempo o que inmediatamente le siguieron. Pérez Galdós es el más grande de los novelistas después de Cervantes. Su obra, compuesta de alrededor de un centenar de volúmenes, es como la gran pirámide de la novela moderna española, un verdadero monumento.2

La magnitud de la obra galdosiana, compuesta por 77 novelas, 22 obras de teatro y 46 Episodios Nacionales, es, en un principio, lo que impresiona al observador de nuestros días, el cual, por lo menos fuera de nuestras fronteras, debería de conocer a Galdós en especial por las versiones cinematográficas realizadas por Buñuel de las novelas Tristana y Nazarín. Sin embargo, para Marcelino Menéndez Pelayo es más bien la extraordinaria calidad de la obra galdosiana la que merece estar en un primer plano, ya que, en su opinión, la obra de Galdós constituye el nuevo comienzo e incluso la resurrección de la novela española tras un largo período de agonía. Al ingresar Don Benito en 1897 en la Real Academia, Menéndez Pelayo comentaba, de manera tan certera como aguda:

Así, entre ñoñeces y monstruosidades dormitaba la novela española por los años de 1870, fecha del primer libro del señor Galdós. Los grandes novelistas que hemos visto aparecer después eran ya maestros consumados en otros géneros de literatura, ← 13 | 14 → pero no habían ensayado todavía sus fuerzas en la novela propiamente dicha. No se habían escrito aún ni Pepita Jiménez, ni Las ilusiones del doctor Faustino, ni El escándalo, ni Sotileza, ni Peñas Arriba.3

Extraña sobremanera que ← 14 | 15 → en la Romanística de los países germanófonos – esto se puede aplicar cum grano salis a toda la literatura española del siglo XIX – Galdós no haya recibido la valoración correspondiente,4 a pesar de que no cabe duda alguna de la gran importancia de este autor para el desarrollo de la novela española y de que se le puede comparar indiscutiblemente con Dickens, Balzac, Flaubert, Zola o Tolstoi. Aun cuando en los últimos tiempos se viene apreciando un creciente interés por la narrativa española contemporánea,5 y la producción literaria española de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente la de Pérez Galdós, alcanza un nivel europeo, el siglo XIX sigue ocupando un lugar intranscendente dentro del ámbito de los estudios hispánicos, sobre todo en lo referente al análisis de textos no líricos. Si investigamos la Bibliographie der Hispanistik6 en lugares germanófonos entre los años 1978 y 1992, veremos que en este pe-ríodo se publicaron únicamente seis ensayos sobre Pérez Galdós. Dos de ellos, de Hans Hinterhäuser, son de carácter muy general y su tema principal es la his-toria de la novela y del teatro españoles. A esto se añaden dos traducciones y siete reseñas acerca de bibliografía crítica sobre Pérez Galdós, que, curiosamente, no provienen del ámbito de la filología románica germanófona. No existe ninguna monografía de carácter científico.

Si nos situamos en un contexto internacional, queda todavía más patente el poco interés mostrado por parte de la teoría literaria de filología románica en lengua alemana hacia un autor de primer rango, “con el que sólo pueden compararse, de su siglo, un Stendhal, un Tolstói, un Balzac, un Dickens”.7 Entre enero de 1981 y noviembre de 1997, la MLA International Bibliography registra 928 entradas del lema “Pérez Galdós”. De estas, solo tres proceden de hispanistas germanófonos; dos son de Hans Hinterhäuser y una de Hans-Jörg Neuschäfer, si bien cabe señalar que el artículo de Neuschäfer es la versión española de un capítulo perteneciente a un estudio realizado por él mismo, titulado Naturalismo en la Romania (1978).8 En definitiva, el hecho en sí de que el editor de un libro sobre autores españoles pertenecientes a siete siglos distintos encargara un capítulo no muy extenso dedicado a Galdós a un estadounidense habla por sí mismo y no necesita por ello de mayor comentario.9

La Hispanística alemana también se encuentra poco presente en congresos internacionales sobre Galdós. En las 1.500 páginas de las Actas del Cuarto Con-greso Internacional sobre Galdós, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en 1990, aparece solamente un artículo, de Maren Siemers, sobre la traducción al alemán de Gloria del año 1880. Hace algún tiempo, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Benito Pérez Galdós, Eberhard Geisler, en colaboración con Francisco Povedano, editó un volumen recopilatorio sobre Pérez Galdós.10 En un artículo de este volumen, escrito en 1996, Hans Felten constata respecto a la situación de la investigación literaria sobre el siglo XIX en general, y respecto a Pérez Galdós en particular:

La literatura española del siglo XIX, para decirlo de entrada, no aparece en el centro del interés de la crítica universitaria en Alemania. Apenas existen estudios sobre Es-pronceda, Bécquer, Rosalía de Castro, Valera y Clarín por citar solo algunos de los autores españoles más destacados. Y lo mismo tiene validez para Galdós. Pérez Galdós, así podría resumirse la situación de los estudios galdosianos en Alemania, es prácticamente un desconocido, o dicho de otra manera menos apodíctica y más general: la obra de Galdós se encuentra en una posición muy al margen de la escena literaria y universitaria de Alemania.11

Cuando se estudia a Galdós, se le caracteriza casi siempre como “realista” o “naturalista” y sus textos se presentan primordialmente como una interesante descripción de destinos individuales y de la situación socio-histórica de la España de la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, presentar la obra de Galdós de un modo tan simple y simplista al mismo tiempo, apoyándonos en la teoría filosófica del reflejo, lleva a no tener en consideración el valor estético de los textos. Ricardo Gullón, destacado especialista galdosiano, hizo referencia a este peligro en 1973; no obstante, su advertencia no tuvo demasiado eco:

Details

Pages
XII, 278
Year
2014
ISBN (PDF)
9783653041156
ISBN (ePUB)
9783653989205
ISBN (MOBI)
9783653989199
ISBN (Softcover)
9783631649718
DOI
10.3726/978-3-653-04115-6
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (May)
Keywords
Realismus Naturalismus Mythologie Unterwelt inframundo,
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. XII, 278 p.

Biographical notes

Werner Elsner (Author)

Ulrich Prill (1960-2010) estudió Filología Románica y Teología Protestante en Aquisgrán (Alemania). Fue profesor titular en Maguncia/Germersheim y ocupó la cátedra de Literatura Románica en la Universidad de Münster. Numerosas publicaciones sobre literatura francesa, italiana, española y alemana, entre ellas estudios premiados sobre Dante y Ernst Jünger; traducciones de obras científicas y de ficción; críticas y artículos sobre el teatro lírico y fundador y editor de la serie «Romania viva».

Previous

Title: La evanescencia del mito – Benito Pérez Galdós como mitoclasta y mitógrafo
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
292 pages