Loading...

Juego de capitales

La traducción en la sociedad del mestizaje

by María López Ponz (Author)
©2014 Monographs XII, 239 Pages

Summary

Esta obra explora el complejo entramado de poder que se intuye tras la publicación de la traducción de una obra literaria. Partiendo de la Sociología Crítica de Pierre Bourdieu, el concepto de poder de Michel Foucault o el de paratexto de Gérard Genette, así como de los avances previos realizados por autores como André Lefevere o Michaela Wolf, María López Ponz explora los condicionantes socioculturales que influyen en el resultado final de un proceso de traducción. Para ello, se sirve también de un curioso caso de estudio: las traducciones duplicadas de diversas obras pertenecientes a la literatura hispano-estadounidense. Así, las circunstancias laborales, ideológicas o económicas que rodean el trasvase salen a la luz en este estudio que sitúa al traductor en el centro de la teoría de la traducción.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción: Otra Vuelta de Tuerca
  • Primera Parte: Palabras mudas, juegos de traducción
  • 1. Lenguaje, Ideología y Sociedad
  • 1.1. El lenguaje como constructor de la realidad
  • 1.2. El mestizaje o cómo aprender el mundo en dos lenguas
  • 1.3. En pos de un pensamiento fronterizo
  • 2. Traducción, Sociedad y Poder
  • 2.1. Lefevere, Foucault y la Microfísica del Poder
  • 2.2. La sociología crítica de Bourdieu aplicada a la traducción
  • 2.2.1. Campo y capital
  • 2.2.2. Habitus
  • 2.2.3. Illusio
  • 2.2.4. La consagración de los agentes
  • 2.3. El giro del traductor
  • 3. El Desarrollo de un Triple Enfoque
  • 3.1. La perspectiva cultural
  • 3.2. La aportación de la perspectiva social
  • 3.2.1. Las políticas de poder y las luchas entre capitales
  • 3.2.2. Mecenazgo y
  • 3.2.3. La reproducción de la
  • 3.3. Los paratextos
  • 3.3.1. La traducción de los paratextos y los
  • 3.3.2. Los peritextos editoriales
  • 3.3.2.1. Formato
  • 3.3.2.2. Nombre del autor y del traductor
  • 3.3.2.3. Título
  • 3.3.2.4. Cubierta y contracubierta
  • 3.3.2.5. Publicidad
  • 3.3.2.6. Información relativa al autor y a la colección
  • 3.3.2.7. Prólogos y notas del editor
  • 3.3.2.8. Ilustraciones
  • 3.3.3. Los peritextos autorales
  • 3.3.3.1. Dedicatoria
  • 3.3.3.2. Epígrafe
  • 3.3.3.3. Prólogos, epílogos y notas
  • 3.3.4. Los peritextos del traductor
  • 3.3.4.1. Notas a pie de página
  • 3.3.4.2. Prólogos y epílogos a la traducción
  • 3.3.4.3. Información accesoria
  • 3.3.5. El pulso editor-traductor
  • Segunda Parte: Análisis de un caso de estudio
  • El Análisis de las Dobles Traducciones
  • 1. Cisneros y Álvarez o la consagración de la literatura
  • 2. Las traducciones y sus contextos socioculturales
  • 3. The House on Mango Street
  • 4. Woman Hollering Creek and Other Stories
  • 5. How the García Girls Lost Their Accents
  • 6. A Cafecito Story
  • 7. Conclusiones del análisis
  • Final de partida
  • Bibliografía
  • Lista de Figuras

← xii | 1 → Introducción: Otra Vuelta de Tuerca

Any translation, as both an enactment and a ­product, is necessarily embedded within social contexts

(Wolf 2007a: 1)

Cultural purity is an oxymoron

(Appiah 2006: 113)

Aprender a traducir(se) es un requisito imprescindible para la vida en sociedad. Desde el momento en que nacemos e irrumpimos en llanto para comunicar que sentimos hambre, frío o sed, comenzamos a ejercer una actividad que será fundamental en nuestro desarrollo como seres sociales, porque traducir, en su acepción más inclusiva, es expresar cualquier tipo de enunciado haciendo servir un código. Hablar es traducir, por tanto, pero también lo es dibujar, escribir, gesticular, componer o llorar. La comunicación constituye uno de los primeros aprendizajes de la vida, porque, sin ella, nuestra soledad sería absoluta. Sólo tenemos que pensar que cuando una persona pierde la capacidad para emplear su medio habitual de expresión —el habla, en la mayoría de los casos—, aprender otra nueva supone una de sus mayores prioridades. Y es que, como dice el antropólogo Lluís Duch (1998: 467), “si vivir es hablar, y hablar es traducir, resulta claro que vivir es traducir”. Traducir es, por tanto, un acto social y, como tal, no puede nunca producirse en el vacío (Bassnett y Trivedi 1999, Tymoczko 2003, 2007), sino que siempre tiene lugar en el seno de un contexto sociocultural que incluye a más personas o “agentes”, como los denomina Pierre Bourdieu.

Es justamente la sociología crítica de Bourdieu, con conceptos como “campo”, “capital”, “habitus”, “illusio” o “consagración”, la que puede proporcionarnos los medios que nos permitan observar desde un punto de vista social los procesos traductores. Estoy plenamente de acuerdo con Wolf (2007a) en que el giro cultural ha supuesto un avance fundamental en el desarrollo de los Estudios de Traducción, ya que nos ha dado herramientas para analizar con mayor profundidad las implicaciones ideológicas que conlleva la creación de un texto en un determinado contexto cultural, pero, como ella, también pienso que nuestra disciplina necesita completar este enfoque con un viraje hacia lo social que nos permita investigar no sólo las consecuencias de aplicar unas estrategias traductoras, sino también las causas que se esconden detrás de la toma de decisiones. La perspectiva sociológica, que toma ← 1 | 2 → las ideas de Bourdieu y las aplica a la traducción, nos proporciona información acerca de las motivaciones de los agentes que intervienen en el proceso de publicación de la obra, así como de su posición dentro de la estructura jerárquica que caracteriza toda situación laboral. Por eso, ofrece un buen marco teórico desde el que estudiar los juegos de poder inter e intraculturales que inciden en el proceso de traducción y tienen una repercusión directa sobre el producto final.

La idea de esta investigación surge, precisamente, del convencimiento de que es necesario conocer las circunstancias en las que se ha llevado a cabo una traducción para poder efectuar un análisis efectivo de sus características. La aplicación de un enfoque social que parta de los conceptos acuñados por Pierre Bourdieu en su sociología crítica es, por tanto, fundamental en el análisis de traducciones, al permitirnos estudiar, no sólo el resultado, sino también la estructura sociocultural que lo ha provocado. Desde mi punto de vista, el caso de estudio que se presenta en este libro, las dobles traducciones de ciertas novelas pertenecientes a la literatura ­hispano-estadounidense, es, como se verá, particularmente interesante, porque muestra dos —o incluso tres— contextos muy distintos, entre los que, además, existen relaciones marcadas por procesos de colonización y descolonización cuya influencia se deja sentir en las obras. La fuerte carga ideológica que estos textos transmiten a través de un uso muy particular del lenguaje y de constantes referencias biculturales constituye un elemento idóneo para alentar la lucha de capitales. Además, permite observar cómo el diferente reconocimiento que esta corriente literaria ha obtenido en uno y otro país ha sido clave en el establecimiento de las condiciones en las que se ha realizado el trasvase, tanto en el plano laboral como en el textual y paratextual, así como comparar las diferentes jerarquías que permean los procesos traductores.

La elección del corpus se realizó siguiendo un criterio objetivo, aunque inevitablemente influenciado por algunas consideraciones personales. Así, la decisión de analizar sólo escritura femenina se debió, por un lado, a la extraordinaria cantidad de autoras hispano-estadounidenses que ha surgido desde la década de los ochenta (cf. Gurpegui 2003), un fenómeno que alcanza proporciones de boom literario y que, además de cantidad, muestra calidad. Por otro, creo que es especialmente interesante el tratamiento que estas escritoras realizan de los problemas de género, al vivir una situación de doble marginación a causa de su origen y de su sexo, y que este conflicto añade a los textos una carga ideológica y subversiva que los hace, si cabe, más difíciles de traducir. Escogí únicamente prosa, descartando teatro y poesía a pesar de ser áreas en las que hay textos realmente fascinantes, por ser este el género que más se ha traducido al español, sobre todo en nuestro país. Por último, la configuración del corpus en sí vino dada por las obras que cumplían los requisitos necesarios para formar parte de él, a saber: que se hubieran realizado de ella ← 2 | 3 → dos versiones en español, una en España y otra en el contexto hispano de ­Estados Unidos. Tras la búsqueda en distintas bases de datos, catálogos bibliotecarios y librerías online, constaté que sólo cuatro obras presentaban estas características: The House on Mango Street y Woman Hollering Creek and Other Stories de la chicana Sandra Cisneros; y How the García Girls Lost Their Accents y A Cafecito Story de la dominicano-estadounidense Julia Alvarez. Estas cuatro novelas1 y sus ocho traducciones al español son, pues, el corpus a partir del cual efectué el análisis que figura en el último capítulo.

El objetivo de mi estudio era analizar las dos traducciones existentes de cada obra empleando un enfoque social, cultural y paratextual que pudiera ayudar, no sólo a describir sus diferencias, sino a interpretarlas a la luz de las circunstancias que rodearon sus distintos procesos de publicación. Al fin y al cabo, resulta curioso comprobar que, a pesar de su cada vez mayor éxito de ventas y crítica, en España la literatura hispano-estadounidense es prácticamente desconocida por el gran público, circunstancia que llama poderosamente la atención si pensamos en la profusión de obras de procedencia anglosajona que se publican en nuestro país (Ministerio de Cultura 2010) y en la obvia relación lingüística y cultural, que podría hacer de España un entorno favorable para la recepción de esta literatura. Más curioso aún resulta observar que, veinte años atrás, sí hubo un intento por traducir y vender algunas de las novelas más conocidas de esta tendencia, aunque no obtuvo el éxito esperado, y que cuando se quisieron comercializar las mismas obras en el contexto hispano de Estados Unidos, se encargaron nuevas traducciones. Como se verá, al comparar las características de las distintas versiones, observamos que presentan ciertos paralelismos. Estas coincidencias resultan llamativas, porque es inusual que en un periodo relativamente corto de tiempo se realicen dos versiones de un mismo texto a una misma lengua, pero aún lo es más que esto ocurra en cuatro ocasiones dentro de una misma corriente literaria. Y, desde luego, que las formas de enfocar el trasvase sean tan distintas, pero que, al mismo ­tiempo, existan semejanzas entre las reescrituras comercializadas en un contexto y las ­comercializadas en el otro es francamente insólito.

← 3 | 4 → La línea de investigación que articula este volumen es la de mostrar que la aplicación de un triple enfoque puede mejorar el análisis de traducciones, pues creo que esta perspectiva tiene en cuenta factores a menudo olvidados. En mi opinión, es importante que la investigación académica no sea sólo un instrumento de crítica alejado de la realidad, sino también uno que reivindique la consideración social de nuestra disciplina y, muy especialmente, de la figura del traductor. Constantemente denostada y cuestionada, es una de las profesiones que menos reconocimiento recibe, a pesar de ser necesaria en el día a día de millones de personas. El papel de la traducción en la transmisión de conocimiento y de información es fundamental, ya que, sin ella, nos sería imposible acceder al universo epistemológico de otras culturas, quedando condenados a la amnesia cultural, uno de los mayores peligros de la modernidad tardía (Maffi 2001). De ahí que, como dice Cronin (2003), nuestra profesión atesore un enorme potencial como preservadora de la diversidad biocultural de nuestro mundo, al tiempo que nos proporciona experiencias que superan los límites de nuestro entorno más inmediato, liberándonos de lo que Shiva (1993) denomina “monocultures of the mind”.

Y es que todo se traduce. Desde los catálogos de moda hasta los prospectos de los medicamentos, pasando por las series de televisión, la legislación europea, los programas informáticos y, cómo no, la literatura. Por norma general, el público, los críticos y lamentablemente también los académicos juzgamos con dureza el trabajo de los traductores literarios, limitándonos a la comparación de los elementos textuales, una técnica que revela cuál es el resultado final del proceso de traducción y publicación de una obra, pero no cuáles son las circunstancias que han causado ese resultado, es decir, qué juego de capitales ha tenido lugar detrás. El hecho de que el traductor firme un producto no siempre significa que sea el responsable único de sus características, tanto para bien como para mal. La voz que oímos en una traducción es fruto de una negociación laboral e intelectual, en la que el traductor no puede desligarse completamente del resto de agentes que participan, de una u otra manera, en el proceso —autor, editor y corrector. Confío en que el futuro nos llevará a un verdadero “giro del traductor”. De momento, no obstante, retomemos el inicio de esta Introducción, y recordemos que comunicarse no es más que traducir en signos un pensamiento. Signos que hablan de nosotros, porque comunicarse es también construir mundos con el lenguaje. Justo es, por tanto, comenzar hablando del poder de las palabras.

__________________

1   Por motivos puramente prácticos, a lo largo de este trabajo emplearé el término “novela” para referirme a las cuatro obras analizadas, a pesar de que, Woman Hollering Creek and Other Stories es, como su propio título indica, una colección de relatos, y A Cafecito Story es una historia corta. The House on Mango Street y How the García Girls Lost Their Accents pueden leerse como novelas, pero lo cierto es que, como veremos más adelante, son textos fragmentarios, formados por partes que tienen sentido también por separado.

← 4 | 5 → Primera Parte:
Palabras mudas, juegos de traducción
← 5 | 6 →

← 6 | 7 → 1. Lenguaje, Ideología y Sociedad

No deberíamos olvidar nunca que la lengua, debido a su infinita capacidad generativa […] es sin duda el soporte por excelencia del sueño de poder absoluto
(Bourdieu 2008 [1985]: 17)

Details

Pages
XII, 239
Year
2014
ISBN (PDF)
9783653038200
ISBN (ePUB)
9783653991246
ISBN (MOBI)
9783653991239
ISBN (Softcover)
9783631648407
DOI
10.3726/978-3-653-03820-0
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (February)
Keywords
Paratexts Bilingualism spanglish Sociology of translation Giro del traductor U.S. Hispanic literature
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. XII, 239 p., 12 il. blanco/negro

Biographical notes

María López Ponz (Author)

María López Ponz es Doctora en Traducción por la Universidad de Salamanca. Su trabajo en torno a la literatura híbrida y a la sociología de la traducción figura en varias monografías y revistas especializadas. Es traductora y profesora en la Universidad de Alcalá y en la Universidad Complutense de Madrid (España).

Previous

Title: Juego de capitales
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
260 pages