Directoras de cine en España y América Latina
Nuevas voces y miradas
Series:
Edited By Pietsie Feenstra, Esther Gimeno Ugalde and Kathrin Sartingen
Escenificar la memoria en La vida secreta de las palabras (2005) de Isabel Coixet
Extract
Pietsie Feenstra, Universidad de Paris 3, Sorbona (Francia)
Resumen
La vida secreta de las palabras (2005) ofrece un testimonio del impacto de la violencia vivida por las mujeres durante la guerra de los Balcanes. La película nos narra una historia ficticia sobre el impacto de la violencia a través de la mirada de Hanna (Sara Polly), quien conoce a Josef (Tim Robbins), un hombre que también sufre por su pasado y lucha por vivir con el peso de este en el presente. La película otorga visibilidad al enorme impacto de la violencia a través de la imagen del cuerpo de Hanna, de la vida secreta de sus palabras y de la voz de una niña. Al dar visibilidad a los efectos traumáticos de la guerra, la ficción escenifica el impacto de la violencia como una “escena de la memoria” a través de la cual el espectador se convierte en testigo.
We only see what we look at. To look is an act of choice.John Berger, Ways of Seeing (1972)
1. Introducción
La vida secreta de las palabras (2005) nos presenta a Hanna (Sarah Polley), una mujer serbia que cuida en una plataforma petrolífera a Josef (Tim Robbins). Josef tenía una relación con la mujer de su mejor amigo que se suicidó; intentando salvar a su amigo del fuego, fue víctima de una explosión....
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.