Loading...

La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada

Selección de artículos de Gerd Wotjak

by Catalina Jiménez Hurtado (Volume editor)
©2015 Others 283 Pages

Summary

Desde una perspectiva teórico-práctica, las contribuciones del profesor Wotjak en el ámbito de los estudios de traducción han supuesto un serio y profundo avance en el conocimiento científico de la traductología. El libro presenta una selección de artículos en español, escritos por el profesor de Leipzig a lo largo de más de dos décadas y que han influenciado profundamente la traductología española. Los temas tratados abarcan desde el proceso traductor, las herramientas y técnicas de la traducción, hasta reflexiones sobre sus aspectos cognitivos y comunicativos. Con estas aportaciones, Gerd Wotjak ofrece una reflexión profunda sobre la teoría y la epistemología de la traducción.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo; Catalina Jiménez
  • La Escuela Traductológica de Leipzig: su nacimiento, sus representantes más destacados, sus posturas y postulados (testimonio de un colaborador no directamente implicado)
  • La Traductología, ¿qué puede aportar al traductor profesional?
  • ¿Qué abarca la competencia traslatoria?
  • ¿De qué conocimientos debe disponer el traductor?
  • Acerca de la adecuación de la traducción al receptor
  • ¿Cómo podemos asegurar que el traductor produzca un texto meta que sea comunicativamente equivalente y adecuado?
  • ¿Cuándo puede decirse que la traducción de un texto especializado cumple con su función?
  • Aspectos comunicativos, cognitivos y culturales de la actividad traductora
  • Textos traducidos, textos paralelos y textos de (tras)fondo al servicio del traductor
  • Algunas consideraciones acerca de estrategias y técnicas traductológicas
  • ¿De qué auxiliares disponemos para la traducción?
  • En torno a la traducción de unidades fraseológicas (con ejemplos tomados del español y del alemán)
  • Divergencias y congruencias en el léxico entre el español y el alemán Los llamados falsos amigos del traductor
  • Bibliografía

Prólogo

A pesar de la humildad académica que caracteriza la imagen que ofrece de sí mismo, el profesor Gerd Wotjak nos regala siempre escritos científicos sin los que sería difícil comprender no solo la Traductología de la Escuela de Leipzig, sino los estudios más actuales sobre traducción.

Como filólogo y romanista, la presencia del profesor Wotjak en la Traductología moderna ha supuesto un serio y profundo avance en el conocimiento científico de esta disciplina, amén de toda una lección de comportamiento académico, por el respeto y el interés que ha mostrado ante las nuevas propuestas científicas. Siempre atento en congresos, seminarios y encuentros sobre Traductología de toda índole, sus vastos conocimientos de la naturaleza del lenguaje, sus fundamentos teóricos o sus aplicaciones prácticas y funcionales, han supuesto una enorme aportación a los estudios de la traducción desde perspectivas muy diversas.

La presente publicación recopila una selección de artículos del profesor de la Universidad de Leipzig que lo han consagrado como un traductólogo universal. Percibiremos la valentía propia de los que se comprometen a ofrecer su opinión, a veces incluso en contra del establishment académico, en contra de posturas prepotentes sobre la Traductología que empezaba a despuntar en los años sesenta; siempre, no obstante, desde la expresión más elegante de la cortesía y anteponiendo dudas frente a aseveraciones categóricas.

Pocos son los palos científicos que no toca este erudito del lenguaje: desde la fundamentación epistemológica, científica y académica de la Traductología actual, hasta su temprano posicionamiento sobre los estudios cognitivos aplicados a la traducción, pasando por la elucubración profunda sobre la competencia traductora o la discutida relación entre teoría y práctica y entre ciencia y profesión. Especialmente interesado por la pragmática lingüística, destacan sus reflexiones sobre el término cultura y las formas de integrarlo como objeto de estudio e información contextual.

En este volumen, a modo de biografía académica en español, que presentamos, destacan sus valiosas opiniones sobre traductólogos conocidos y otros no tanto. Del mismo modo, se agradecerán las clases magistrales sobre conceptos clave en Traductología como el de equivalencia o el de competencia, los conocimientos previos o los especializados que debe cubrir el expediente del profesional de la traducción.

El lector tiene entre sus manos un libro que le deleitará por diversas razones. Podrá consultarlo como fuente de referencia de la historiografía de la traducción, pues encontrará datos de gran interés desde una perspectiva siempre innovadora y profundamente razonada. Su testimonio es directo y de primer orden puesto que ← 7 | 8 → Wotjak, en los turbulentos comienzos de la Traductología española de finales de los ochenta y principios de los noventa, era una figura destacada, ya consagrada y admirada. Sus libros en español en la prestigiosa editorial Gredos hicieron historia en los estudios de semántica y semántica contrastiva desde el estructuralismo, primero, y el funcionalismo, después. Sus artículos, en aquellos momentos de efervescencia creativa, eran absorbidos como postulados inamovibles por todos los estudiosos que se iniciaban en este terreno. Aquellos que tuvimos la suerte de disfrutar de su asistencia a alguna ponencia o comunicación en congresos nacionales e internacionales no podemos por menos que sentir un profundo agradecimiento a sus siempre corteses e interesados comentarios. Incluso las salas donde asistía el profesor Wotjak como oyente se llenaban de alumnos y profesores ávidos de contrastar sus conocimientos y recibir la aprobación o la sonrisa cómplice del profesor de Leipzig.

Los profesores y alumnos de la Universidad de Granada, de la entonces Escuela Universitaria de Traductores e Intérpretes, fuimos más que afortunados cuando el entonces Director, el profesor Roberto Mayoral, decidió que era el momento de conocer a la Escuela de Leipzig de primerísima mano. Los profesores Jäger, Neubert y Wotjak fueron invitados a ofrecer su interesante y fundamentada visión de lo que hoy se denomina el proceso y el producto traductor. En pocas ocasiones, una semana de conferencias ha sido tan aprovechada y aclamada. Aun se recuerda el esfuerzo titánico del profesor Jäger por ofrecer sus conocimientos en español como postulado cortés y educado hacia una comunidad que lo conoció realmente en aquellas conferencias, pero que no dejó de citarlo y admirarlo desde entonces. Acompañábamos a los profesores de Leipzig a la salida de las aulas de la universidad y seguían compartiendo con nosotros sus conocimientos y sus recomendaciones sobre la realización de tesis doctorales. Seguimos orgullosos de haber presenciado aquellos momentos en los que el profesor Neubert nos adelantaba lo que serían un par de años después sus dos libros más conocidos y de la cercanía personal y académica al compartir lenguas e intereses con el profesor Wotjak, verdadero devoto de la cultura española y latinoamericana, así como el mejor y más destacado embajador de la Traductología española en el mundo.

No es de extrañar pues que se dedique un libro a la selección de artículos del profesor Wotjak publicados en español y centrados en aspectos fundamentales de la traducción, incluyendo su intrahistoria, la evolución de tendencias y las escuelas de la época, así como las coincidencias y divergencias de aquella evolución, sus adeptos y detractores. Expone sus consideraciones el autor siempre con entrañables razonamientos y un profundo análisis del espíritu de la época, reflejando una clara perspectiva de conjunto. Como él mismo explica, al principio su presencia se debía a que era un joven doctorando al que los catedráticos de entonces encargaban desde la organización inicial de los paneles de aquellos primeros y pioneros congresos de Leipzig, hasta la elaboración a posteriori de los resúmenes de las discusiones de to ← 8 | 9 → das y cada una de las mesas redondas que se organizaban; algo absolutamente impensable hoy en día, dada la saturación de eventos que se suceden y se superponen en los congresos actuales. Desde esta perspectiva, el documento que presentamos con estas páginas es un tesoro de la historiografía de la traducción.

La primera remesa temática de este conjunto de artículos versa en torno a la Traductología y los estudios de traducción y está integrada por dos artículos extensos y seminales.

La Escuela Traductológica de Leipzig: su nacimiento, sus representantes más destacados, sus posturas y postulados (testimonio de un colaborador no directamente implicado) encabeza la selección y realiza una revisión de esta escuela desde una perspectiva cercana, basada en la presencia continuada del prof. Wotjak en todas y cada una de las reuniones científicas de los intrépidos representantes de Leipzig y su entorno académico. Las creencias y postulados desarrollados por estos profesores están recogidos en este artículo en el que se explican las referencias históricas al oscurantismo bibliográfico. El autor no acusa o justifica, pero tampoco silencia, sino que describe parte de la historia no contada, suscitando así el interés por futuras investigaciones descriptivas en torno al tema. Expresa su decepción sobre la falta de un empuje final de la Escuela de Leipzig, defendiendo sus análisis científicos o comprometiéndose críticamente con los nuevos conceptos traductológicos como el de escopos. Habría sido necesaria una justa y justificada autodefensa de los interesantísimos principios de esta escuela. Sin embargo, reivindicativo con el conjunto de eruditos, advierte sin temor que ya en los años sesenta, y lo continuaron hasta bien adentrados los ochenta, “… los traductólogos de Leipzig abrieron la puerta a una lingüística del habla e hicieron hincapié en la importancia de la descripción científica del texto en tanto que entidad semiótica” (pág. 30). Los lectores interesados en conocer de primera mano los inicios de la Traductología europea y aquellos científicos y estudiosos atentos a nuevos datos sobre las apasionantes deudas de esta disciplina hacia la lingüística rusa, encontrarán material para nuevas y fructíferas investigaciones1.

El segundo artículo, denominado La Traductología ¿qué puede aportar al traductor profesional?, no solo entra en cuestiones controvertidas desde los albores ← 9 | 10 → de la misma, como la descripción del afán con el que trabajaron los primeros estudiosos del fenómeno de la traducción por delimitar su ámbito de estudio, sino que expresa sin tapujos sus opiniones sobre este acontecimiento histórico, sus detractores y defensores. El artículo denota una clara preocupación por que se valore adecuadamente a aquellos primeros intrépidos pensadores en su afán de abrir camino en el proceloso mundo de la teoría de la traducción. El autor insiste en la ardua tarea que suponía deslindar ámbitos, reformular metodologías e innovar en teorías asentadas. Para estos investigadores, el estudio del producto traducido y, sobre todo, al principio, los esfuerzos realizados en los intentos de describir el proceso de la traducción resultaron una tarea ingente. En un siglo, el pasado, que se declaró abiertamente como el del cerebro y en el que se estaba empezando a indagar en las estructuras perceptivas y productivas de la comunicación, los traductólogos se atrevieron a adentrarse en ese difícil camino y aplicar los primeros conocimientos de la neurociencia cognitiva al estudio del proceso de la traducción. El autor da cuenta de cómo fueron esos comienzos y muestra abiertamente su admiración por la complejidad del trabajo al que contribuyó de manera significativa desde sus inicios con reflexiones que se convirtieron en el puente necesario entre el funcionalismo y el incipiente cognitivismo (Wotjak 1987c).

A lo largo de toda la recopilación que presentamos, el prof. Wotjak da cuenta de una inmensa curiosidad, siempre presente en su biografía académica, así como de una profundad capacidad de lectura consciente de textos que no necesariamente apoyaran sus propuestas iniciales o que incluso criticaran algunos de los fundamentos de las teorías a las que él se adscribía. Con una mirada generosa y complaciente, revisa en estos escritos, el concepto y los fundamentos epistemológicos que componen el proceso traductor, relacionándolo con las herramientas que lo conforman, como las técnicas y las estrategias traductoras, sin dejar de mirar hacia la formación de los futuros profesionales de este apasionante oficio.

Tal como es su costumbre, es decir, sin dejar nunca de considerar a todos y cada uno de los especialistas en la materia, el autor ofrece, en el siguiente artículo (¿Qué abarca la competencia traductora?) una perspectiva integradora de cómo debe acometerse epistemológicamente el concepto de competencia en el marco de esta disciplina. Se trata de una entidad de estudio fundamental de la Traductología más moderna y, sin embargo, uno de los eslabones menos apreciados por los eruditos de la disciplina. Salvo excepciones, pocos traductólogos han dedicado demasiadas horas a su estudio, por lo que el resultado ha sido en general escaso de interés y menguado de profundidad académica y científica. Ante tamaña tarea, el autor considera oportuno ofrecer previamente una definición de traducción de la que partir. La reestructuración de los tipos de conocimientos que se ofrecen servirá como fundamento metodológico y teórico para futuros análisis de la competencia traductora. ← 10 | 11 →

La frontera que dirime el concepto de competencia frente al de conocimientos es fina, casi imperceptible en los estudios de traducción. De hecho, aquellos que inician un discurso sobre las competencias acaban por hablar de conocimientos y a la inversa. En este sentido, el siguiente artículo no solo establece nuevas formas de enfocar la información de la que debe disponer el traductor en general, sino que amplía el campo de estudio, profundizando en la relación entre los diferentes conocimientos en los que eclosiona ese conocimiento general primigenio. Nadie como el profesor Wotjak por su trayectoria de semantista y analista de discursos comparados, para mostrarnos las premisas que deben guiar el análisis de los conocimientos de la gramática del sentido y del habla. Desde un punto de vista cognitivo, este trabajo explicita los aspectos lingüísticos del texto origen que se activan en forma de conocimientos en el proceso traductor o actividad traductora, en palabras del autor. Con Ducrot (1972) como compañero de viaje, se establece la relación entre el triunvirato del conocimiento de lo dicho, lo sobreentendido y la función comunicativa intencionada. Se trata de un artículo denso para el que el lector deberá aportar sus conocimientos de semántica cognitivo-funcional para realizar una lectura adecuada del mismo. Una vez desbrozado el contenido, se encontrará con valientes tesis sobre las aportaciones del potencial comunicativo de las unidades léxicas al sentido textual; temática ésta, como el propio autor confiesa, apasionante y poco abordada en los estudios de traducción contemporáneos.

Traducir un texto y adecuarlo a un receptor prototípico entraña una serie de conocimientos específicos de las interacciones sociales que el autor esboza en el siguiente artículo, Acerca de la adecuación de la traducción al receptor. Se entiende la comunicación bilingüe mediada como una comunicación específica de la comunicación monolingüe, por lo que se trata el tema de la adecuación del texto desde esta perspectiva, haciendo hincapié en los conocimientos previos y compartidos entre ambos interlocutores. El artículo además se detiene, en ese afán por seguir el estudio de las posibilidades de expresión en las lenguas alemana y española, en los problemas lingüísticos y socioculturales que acarrea la traducción de determinadas variedades lingüísticas por otras en la lengua de llegada. No es tema baladí ya que, a menudo, el docente de la traducción encuentra dificultades en justificar tales inadecuaciones expresivas por parte del aprendiz de la materia. Wotjak se esfuerza por mostrar los peligros y aventuras que supone la traducción de dialectalismos, al tiempo que ofrece posibles estrategias de traducción de los mismos. El alumno universitario de la traducción y la interpretación encontrará fundadas explicaciones sobre las ventajas e inconvenientes de decidirse por una u otra estrategia traductora en este ámbito.

La consecución de un texto traducido equivalente y adecuado pasa por el esfuerzo de adaptarlo a los diferentes tipos de conocimientos, compartidos o no, de los posibles receptores. El tema es de gran relevancia, entre otros factores, porque ← 11 | 12 → de nuevo estamos ante un fenómeno del proceso traductor que no ha sido acometido con la profundidad que se merece. De hecho, la explicación de las estrategias utilizadas, teniendo en cuenta el conjunto de conocimientos necesarios que hay que aplicar y la compleción de las diversas funciones, supone un tratado metodológico sobre cuándo es posible efectivamente considerar que un texto es una traducción adecuada de otro texto dado y, por ende, que cumple unos estándares de calidad imprescindibles. Profundizando en todo ello, los siguientes artículos retratan las sinergias existentes entre los conceptos de equivalencia y adecuación, entendidas ambas como parte del fin último y relevante de las estrategias de traducción: “A pesar de tales dificultades, la obligación del traductor consiste en garantizar al máximo la constancia de la función ilocutiva entre original y texto meta, así como una óptima congruencia de la función informativo-simbólica y apelativa entre texto fuente y meta” (pág. 101). Ninguna afirmación es gratuita, de modo que el autor desgrana la propia génesis del proceso traductor, explicando su relación íntima con los conocimientos de los tipos de receptores intencionados.

En una colección de artículos sobre traducción o sobre la comunicación mediada no puede faltar un posicionamiento sobre el concepto de texto especializado y su función. El autor dedica el siguiente artículo (¿Cuándo puede decirse que la traducción de un texto especializado cumple con su función?) a definir en profundidad el concepto de texto especializado y a debatir con el lector sobre su función comunicativa, algo más compleja que la simple función informativa. Resultan más que interesantes las reflexiones acerca del grado de especialización de este tipo de textos, así como la inclusión de los diferentes indicadores formales para justificarlo, entre los que se destacan factores de la lingüística del texto o conceptos relacionados con las ontologías y su explicitación a través de la semántica léxica (estados de cosas seleccionados de un dominio designativo-referencial muy delimitado).

Defensor acérrimo del enfoque interdisciplinar en el análisis del proceso traductor,el prof. Wotjak ha verbalizado en diferentes ocasiones su preocupación por la obligación de combinar perspectivas de análisis a la hora de ofrecer una explicación de las diferentes naturalezas implicadas en el proceso traductor: la dimensión lingüístico-cognitiva, la cultural, la puramente comunicativo-discursiva, etc., insistiendo en todo momento en que no son excluyentes y buscando vías de acercamiento entre los diferentes enfoques. Fue pionero en destacar la necesidad de introducir los aspectos cognitivos en los análisis del proceso traductor2, insistiendo siempre, a su vez, en ir a la búsqueda del sentido comunicativo del texto, aunando así el primer y último eslabón de la cadena de acciones implicadas en el proceso traductor3. ← 12 | 13 →

De entre las estrategias que utiliza el traductor en su actividad profesional, posiblemente la documentación y el conocimiento acerca de la configuración cognitiva,gramatical y discursiva de los textos paralelos en la lengua meta sea una de las más útiles e interesantes para él. Se aborda, en la siguiente contribución, la soledad del traductor ante la producción del texto meta; soledad que se ve reforzada cuando la actividad traductora se centra en textos especializados. Es evidente que el dominio de las convenciones textuales se hace imprescindible, pero aun así, Wotjak siente que el reconocimiento hacia la labor del traductor pasa por percibir la ardua tarea que supone familiarizarse con estas convenciones. Los escollos con los que tiene que lidiar el traductor para alcanzar parte de esta competencia que trasladará al terreno de las estrategias y técnicas traductoras son, según el autor, de muy diversa índole. No basta con la manipulación de textos paralelos a los que no niega su importancia; tampoco resulta definitiva la posible ayuda que pueda prestar la red y la oferta de textos online, puesto que los estándares de calidad no suelen estar garantizados, ni la procedencia o motivación de esos textos. El autor apela al trabajo de docentes, de traductólogos y de los profesionales de modo que se pueda avanzar en la recopilación de corpus comparados entre textos originales y sus traducciones, tan útiles y necesarios en todos los terrenos, desde la docencia, la profesión o las herramientas de traducción asistida por ordenador.

Details

Pages
283
Year
2015
ISBN (PDF)
9783653026184
ISBN (ePUB)
9783653998566
ISBN (MOBI)
9783653998559
ISBN (Softcover)
9783631627471
DOI
10.3726/978-3-653-02618-4
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (March)
Keywords
kontrastive Linguistik Übersetzungstechnik Geschichte der Übersetzungswisseschaft
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. 283 p., 1 il. blanco/negro, 6 tablas, 3 gráficos

Biographical notes

Catalina Jiménez Hurtado (Volume editor)

Catalina Jiménez Hurtado es Catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (España). Investigadora principal de proyectos de Investigación y Desarrollo, ha centrado su investigación en el acceso al conocimiento desde la traducción. Es especialista en traducción para entornos multimedia y accesibilidad.

Previous

Title: La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
290 pages