Loading...

Lingüística Teórica y Aplicada: nuevos enfoques

by Nekane Celayeta Gil (Volume editor) Felipe Jiménez Berrio (Volume editor) Alberto de Lucas Vicente (Volume editor)
©2015 Edited Collection 338 Pages

Summary

Este volumen recoge varios estudios que reflejan las últimas tendencias en la investigación lingüística teórica y aplicada desde diversas perspectivas enmarcadas en las distintas subdisciplinas lingüísticas, a saber: Análisis del discurso, Sintaxis, Semántica, Lingüística de corpus o Pragmática, entre otras. Ofrece, por tanto, un panorama de la investigación lingüística actual y pone de manifiesto la heterogeneidad dentro de este ámbito del saber. Esta obra contiene trabajos en inglés y en español que analizan diversos fenómenos de estas lenguas, así como del chino, alemán, francés, italiano, arameo o croata. Con este compendio de artículos se abren nuevas vías de investigación para la comunidad científica.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Prólogo. Homenaje al Marqués de Villena con motivo del tricentenario de la fundación de la Real Academia Española
  • a) Artículos en español
  • Entre la sintaxis y la semántica: el caso del CD en español
  • 1. Introducción
  • 2. Metodología
  • 2.1. Participantes
  • 2.2 Materiales
  • 2.3 Procedimiento
  • 2.4 Diseño
  • 3. Resultados
  • 3.1. Movimientos oculares
  • Tiempo de primer barrido
  • Primer go pass
  • Tercer go pass
  • Tiempo de segundo barrido
  • 3.2. Análisis de regresión
  • 3.3. Análisis por grupos
  • Tiempo de primer barrido
  • Tiempo de segundo barrido
  • 4. Conclusión
  • Bibliografía
  • Hi, sweeties! El género discursivo egoblog y su traducción al inglés a partir de un corpus del francés, italiano y español
  • 1. Introducción
  • 2. Metodología
  • 2.1. Corpus comparado
  • 2.2. Análisis de los métodos de traducción
  • 2.2.1. Análisis estilístico
  • 2.2.2. Análisis traductológico
  • 3. Resultados
  • 3.1. Características estructurales
  • 3.2. Características de la traducción
  • 3.2.1. Fragmentos con traducción aceptable del TO
  • 3.2.2. Fragmentos con notables variaciones respecto al TO
  • 3.2.3. Fragmentos con omisiones notables del TO
  • 3.3. Características contrastivas del egoblog
  • 4. Conclusiones
  • Bibliografía
  • Enfoques de género en la traducción poética de la obra de Concha Méndez Cuesta
  • 1. Introducción
  • 2. Concha Méndez y su obra
  • 3. Género y traducción
  • 4. Algunas propuestas de traducción
  • 5. Conclusión
  • Bibliografía
  • La macroestructura y la microestructura en el Diccionario Panhispánico de Dudas
  • 1. Introducción
  • 2. El destinatario
  • 3. La macroestructura
  • 4. La microestructura
  • 4.1. Información contenida en los artículos
  • 4.2. Variedades geográficas
  • 4.3. Variaciones determinadas por el modo de expresión, la situación comunicativa y el nivel sociocultural de los hablantes
  • 4.4. La etimología
  • 4.5. Ortografía
  • 4.6. Redacción de los artículos
  • 4.7. Las definiciones
  • 4.8. Las preposiciones
  • 4.9. Los extranjerismos y los latinismos
  • 4.10. Abreviaturas y signos
  • 5. El DPD y su versión digital
  • 6. Conclusiones
  • Bibliografía
  • A. Bibliografía general
  • B. Diccionarios
  • Las begadkefat en los dialectos oriental y occidental del arameo medio-tardío: a propósito de/p/y/f/
  • 1. Introducción: el grupo lingüístico arameo
  • 2. Las begadkefat
  • 2.1. Explicación del fenómeno
  • 2.2. Aparición del fenómeno en el grupo lingüístico arameo: la relación con el griego
  • 2.3. Préstamos griegos en el grupo lingüístico arameo
  • 3. Préstamos griegos en los dialectos oriental y occidental del arameo medio-tardío
  • 3.1. El arameo medio-tardío
  • 3.2. Los dialectos del arameo medio-tardío
  • 3.3. Diferencias entre ambos dialectos: la pronunciación de la consonante pē’
  • 3.4. Diferencias entre ambos dialectos: el empleo de los puntos qušāyā’ y rukāḵā’
  • 4. En Conclusión
  • Bibliografía
  • Lenguas minoritarias que innovan: neologismos con recursos
  • 1. Introducción
  • 2. Lenguas minoritarias, minorías lingüísticas. Una definición
  • 3. El ladino central
  • 3.1. El ladino fassano
  • 3.2. El ladino gardenese
  • 4. La vitalidad de las lenguas minoritarias entre innovación y conservación
  • 5. La neología en las lenguas minoritarias
  • 5.1. Ejemplos de neologismos en ladino fassano
  • 5.2. Ejemplos de neologismos en ladino gardenese
  • 6. En conclusión
  • Bibliografía
  • Conceptos en conflicto: oposición, adversatividad y concesión en la Lingüística Hispánica
  • 1. Introducción
  • 1.1. Corpus bibliográfico
  • 2. Las gramáticas tradicionales
  • 3. Problemas del tratamiento tradicional
  • 4. La aportación de los estudios monográficos
  • 4.1. El cambio en la exhaustividad: la aportación de Anscombre y Ducrot
  • 4.2. Ruptura del esquema tradicional
  • 4.2.1. Adversativo y concesivo como términos semánticos
  • 4.2.2. Adversativo y concesivo como términos sintácticos
  • 4.2.3. Las adversativas y concesivas como un mismo tipo de oración
  • 4.2.4. Redefinición de los términos tradicionales en un nuevo esquema
  • 5. Reflejo en las nuevas gramáticas
  • 6. Conclusión
  • Bibliografía
  • Los adverbios direccionales hin y her con verbos que no indican un movimiento: diferencias de codificación entre el alemán y el español
  • 1. Introducción
  • 2. Diferencias de codificación espacial entre el alemán y el español
  • 3. Los adverbios direccionales hin y her
  • 3.1. Características semánticas
  • 3.2. Características morfosintácticas
  • 4. Los equivalentes de hin y her en español
  • 5. Hin y her + verbos que no expresan un movimiento
  • 5.1. Verbos de percepción activa
  • 5.1.1. Percepción visual
  • 5.1.2. Percepción olfaltiva
  • 5.1.3. Percepción auditiva
  • 5.2. Verbos de dicción
  • 5.3. Otras estructuras
  • 6. Conclusiones
  • Bibliografía
  • El gentilicio en la tradición lingüística hispánica: estado de la cuestión
  • 1. Materiales y fuentes. Referencias en la tradición lingüística hispánica
  • 1.1. Obras lexicográficas
  • 1.2. Trabajos de investigación
  • 2. Estudios recientes y sus conclusiones
  • 2.1. Tipos de gentilicios: procedimientos de expresión en español
  • 2.1.1 Los gentilicios gramaticales
  • 2.1.2. Frente a los gentilicios gramaticales
  • 2.2. Los sentidos secundarios de los gentilicios
  • 3. Conclusiones
  • Bibliografía
  • Actitudes hacia el silencio de los jóvenes españoles. Estudio a partir de un test de hábitos sociales
  • 1. Introducción
  • 2. Aspectos metodológicos
  • 3. Resultados del estudio
  • 4. Conclusiones
  • Referencias
  • Las transcripciones de los hebraísmos en los diccionarios de la Real Academia Española. Estudios y propuestas
  • 1. Introducción
  • 1.1. La Real Academia Española
  • 1.2. Obras académicas
  • 2. Los hebraísmos
  • 3. Transcripciones
  • 3.1. Origen
  • 3.2. Omitidas
  • 3.3. Incompletas
  • 3.4. Erróneas
  • 3.5. Transcripción/Transliteración
  • 4. Propuestas
  • 5. Anexos
  • 5.1. Transcripción y transliteración del hebreo
  • 5.2. Respuesta de la Real Academia Española
  • Bibliografía
  • Las propiedades de gradabilidad de los adjetivos dentro del SD
  • 1. Introducción
  • 2. Algunos datos sobre los adjetivos y la gradabilidad en la Gramática Descriptiva
  • 3. Primeras distinciones dentro de los adjetivos graduables
  • 4. Definiciones y ejemplos
  • 4.1. Adjetivos abiertos
  • 4.2. Adjetivos cerrados
  • 4.3. Relativos (= no intersectivos/sincategoremáticos)
  • 4.4. Absolutos (= intersectivos/categoremáticos)
  • 5. Los adjetivos relativos y absolutos y la influencia del contexto
  • 6. La distinción relativo/absoluto dentro del SD
  • 7. La distinción relativo/absoluto dentro del SD en portugués e inglés
  • 7.1. Portugués
  • 7.2. Inglés
  • 8. Conclusiones
  • Bibliografía
  • La sintaxis de las marcas de modalidad epistémica en español
  • 1. Introducción
  • 2. El modelo cartográfico
  • 3. La naturaleza de los adverbios evidenciales + que
  • 4. El análisis
  • 5. Conclusión
  • Bibliografía
  • Las oraciones escindidas como casos de inversión copulativa
  • 1. Introducción
  • 2. No todo lo que concuerda con el verbo es sujeto
  • 3. El marco teórico
  • 4. Resolviendo el rompecabezas
  • 4.1. La sintaxis de la inversión copulativa
  • 4.2. Las oraciones escindidas
  • 5. Alcance de la hipótesis y conclusiones
  • Bibliografía
  • b) Artículos en inglés
  • Old english suffixed nouns. constructions, layering and feature percolation
  • 1. Introduction
  • 2. Summary of the theoretical models
  • 3. Application of the model
  • 3.1. Old English nominal suffixes in competition
  • 3.2. Explanation parameters and previous results
  • 4. Conclusion
  • Bibliography
  • Is the get passive construction totally synonymous with the become counterpart?
  • 1. Introduction
  • 2. Corpus description
  • 3. The variants of the get passive and the become passive
  • 4. Final points
  • Bibliography
  • Theoretical approaches of Italian historiography linguistics from Antonino Pagliaro (1930) to Giulio Lepschy (1990–94): comparison between models and methods
  • Bibliography
  • The outcomes of Latin consonant groups with lateral consonant in Italian dialects
  • 1. Introduction
  • 2. The classification of Italian dialects
  • 3. The outcomes in Tuscan dialects
  • 4. The outcomes in Northern Italian dialects
  • 5. The outcomes in Friulian dialects
  • 6. The outcomes in Central-Southern dialects
  • 7. The outcomes in Sardinian dialects
  • 8. Conclusion
  • Bibliography
  • Elicited production of passive sentences in 6–10 year-old Italian-speaking children
  • 1. Introduction
  • 2. Participants
  • 3. Materials and method
  • 4. Coding
  • 5. Results
  • 6. General discussion
  • Bibliography
  • Comparative stylistic analysis of Croatian, English and French translation of Dark Night of the Soul by St. John of the Cross
  • 1. At the intersection of the science of language and the science of literature
  • 2. The challenge of message conveyance
  • 3. Methodological and theoretical framework
  • 4. Analysis
  • 5. Conclusion
  • 6. Addendum
  • Bibliography
  • A preliminary survey on salient Mandarin accents in mainland China
  • 1. Introduction
  • 1.1. Varieties of Chinese
  • 1.2. The current role of Mandarin in mainland China
  • 1.3. Previous studies on salience
  • 2. The Present Study
  • 2.1. Hypothesis
  • 2.2. Research questions
  • 2.3. Method
  • Subjects
  • Procedure
  • The questionnaire
  • 3. Results and discussions
  • 3.1. Global results of the elicitation survey
  • 3.2. Global results of imitated Mandarin accents
  • 3.3. Most frequently used pairs of descriptive adjective in the pilot survey
  • 4. Conclusions
  • Bibliography
  • Appendix I
  • Dialects in China (the Language Atlas of China, 1987)
  • Appendix II
  • Questionnaires
  • Appendix III

| 9 →

Prólogo. Homenaje al Marqués de Villena con motivo del tricentenario de la fundación de la Real Academia Española

Todo navarro, más aún aquellos que nos interesamos por cuestiones lingüísticas, debe sentirse orgulloso de que su conciudadano don Juan Manuel Fernández Pacheco (1650–1725), Marqués de Villena, se reuniera con algún coetáneo suyo un 6 de julio de 1713 y fundara la actual Real Academia Española. No obstante, como es bien sabido, no fue hasta un año más tarde, el 3 de octubre de 1714, cuando el rey Felipe V concedió la cédula real mediante la cual quedaba constituida la institución.

En el marco de las celebraciones que se están llevando a cabo con motivo del tricentenario de la fundación de la RAE (2013–2014), se celebró en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Durante los días que duró este evento estuvo muy presente el recuerdo al fundador de la Academia, tanto en las comunicaciones como en las sesiones plenarias que se pudieron escuchar. Las presentes páginas tienen dos aspiraciones: ser un humilde reconocimiento a la labor de este ilustre navarro, gracias al cual hoy en día contamos con una institución que vela por la unidad de la lengua española; y ofrecer a la comunidad científica nuevas perspectivas en la Lingüística teórica y práctica.

Los editores no queremos desaprovechar la ocasión para hacer público nuestro más sincero agradecimiento a la Real Academia Española por su incondicional respaldo a este proyecto que aquí presentamos que no hubiera sido posible sin la desinteresada ayuda económica de la RAE.

Los artículos que incluimos son una muestra del panorama de la investigación lingüística actual y ponen de manifiesto la heterogeneidad de este ámbito del saber. Hemos decidido dividir el libro, para la comodidad del lector, en dos bloques, en función de la lengua en la que están redactados.

En primer lugar incluimos el bloque de los artículos escritos en español. Abre esta sección ÁLVAREZ GARCÍA, quien aplica de forma novedosa la metodología experimental al análisis del complemento directo en español. En su trabajo, expone los resultados de un experimento de eye tracking, en el que se registró el movimiento del ojo de los sujetos al leer determinados enunciados con complementos directos con el fin de describir el modo en que estos son procesados. A continuación, AMORÓS, GALLART y RUBIO presentan un estudio acerca de un tema de gran actualidad, el género discursivo egoblog y la calidad ← 9 | 10 → de las traducciones al inglés de las entradas de los blogs con base en un corpus representativo del francés, del español y del italiano.

Por su parte, la aportación de CHESSA ofrece una revisión crítica de las corrientes feministas de la traducción y adopta algunos de sus postulados para proponer después una traducción al italiano de la poetisa Concha Méndez. Sirve así de muestra de una de las ramas más aplicadas de la Lingüística: los estudios de traductología. El trabajo de GARCÍA GARCÍA es, por otro lado, un ejemplo de revisión lexicográfica que ahonda en el estudio de la gran influencia de las obras de la Academia sobre los usuarios del español. En concreto, su propuesta consiste en un análisis de la macro y de la microestructura del Diccionario Panhispánico de Dudas. A su vez, GARCÍA GONZÁLEZ profundiza en el estudio del arameo medio-tardío oriental y, en concreto, en las diferencias existentes entre sus dos dialectos, oriental y occidental.

GIOVANNINI y FIORENTINI exponen un trabajo experimental en el que indagan en un ámbito poco profundizado con anterioridad, los fenómenos de neología, su aceptación y su empleo, en las lenguas minoritarias. Mientras, HERNÁNDEZ LUCAS ofrece en su artículo una pertinente revisión al tratamiento que han recibido las nociones de oposición, adversatividad y concesión en las gramáticas españolas, conceptos que en muchas ocasiones se han empleado de forma poco sistemática y sin que haya un acuerdo respecto a sus límites como términos lingüísticos.

El trabajo de LISTE LAMAS, de alcance contrastivo-traductológico, se centra en la descripción del comportamiento de los adverbios direccionales del alemán hin y her y sus equivalentes en español. Para ello, estudia un corpus paralelo compuesto de novelas cuya lengua origen es el español o el alemán y sus traducciones correspondientes al otro idioma. Por su lado, MARTÍN PADILLA se adentra en el interesante ámbito del estudio de los gentilicios y ofrece una visión panorámica sobre su estudio en la tradición lingüística española hasta la actualidad. MÉNDEZ GUERRERO ofrece, después, un estudio sociolingüístico del silencio a partir de las actitudes que los jóvenes españoles muestran hacia él en diferentes situaciones. Su capítulo está basado en una encuesta diseñada por la autora y aporta una visión panorámica de las funciones que frecuentemente se le atribuye al silencio.

Sigue a este NEVOT NAVARRO, que lleva a cabo un recorrido por la etimología de los hebraísmos que se encuentran en las obras de la Real Academia Española, tomando como punto de partida el Tesoro de Covarrubias, para realizar, después, propuestas de enmienda y mejora. En la orilla opuesta encontramos enfoques cercanos a la Lingüística más puramente teórica, como los de VIGO y SANTO OGANDO, con una novedosa perspectiva de análisis de las ← 10 | 11 → oraciones escindidas, el primero, y un cuidadoso estudio de la gradabilidad del adjetivo, la segunda. Y, finalmente, SERRET LANCHARES profundiza en el comportamiento sintáctico de adverbios de significado epistémico- evidencial como evidentemente y obviamente, entre otros. Su artículo, que parte de la perspectiva del Programa Minimalista de Chomsky, trata de dar respuesta a algunos problemas teóricos que detecta en la descripción de estos adverbios, como consecuencia de sus particularidades sintácticas.

En lo que respecta al bloque de los artículos en inglés, AMUTIO PALACIOS da inicio a esta segunda parte y realiza un análisis de los sufijos en los nombres del inglés antiguo que superponen en una misma expresión el mismo u otros significados muy similares. A continuación, Barrera trata en su contribución de dar respuesta a la pregunta sobre si la construcción pasiva inglesa realizada con el verbo get es totalmente sinónima a la llevada a cabo con el verbo become en lo que se refiere al uso y sus implicaciones pragmáticas. Por su parte, CAUZILLO realiza una aproximación teórica a la Historiografía italiana desde Antonino Pagliaro (1930) a Giulio Lepschy (1990–94), comparando los modelos y métodos de ambos estudiosos.

KOVAČIĆ pasa a centrar su atención en el análisis de los diferentes resultados de los grupos consonánticos latinos formados por una consonante seguida de una consonante lateral en los dialectos italianos; al tiempo que PIVI y DEL PUPPO recogen los interesantes resultados de su investigación acerca de la elicited production de oraciones pasivas en el caso de los niños italianos con edades comprendidas entre los 6 y los 10 años. El artículo de SRŠA BENKO también adopta una perspectiva multilingüe. En concreto, se trata de un análisis comparativo de las traducciones de la Noche Oscura del Alma de San Juan de la Cruz al croata, francés e inglés, obra cuyo complejo simbolismo supone una importante dificultad para el traductor. Por último, XIONG se adentra en el estudio de la variedad lingüística en China y presenta los resultados de los primeros experimentos acerca de las actitudes concretas hacia algunos dialectos del mandarín.

Esta monografía, por tanto, recoge estudios teóricos y prácticos desde disciplinas diversas que son un reflejo de la variedad y riqueza en los estudios lingüísticos en la actualidad.

Pamplona. 30 de abril de 2014

Los editores

| 13 →

Artículos en español

| 15 →

Esther Álvarez García

Universidad de La Laguna

Entre la sintaxis y la semántica: el caso del CD en español

Abstract: Nowadays, different studies on the syntactic processing are proving the importance a language semantic level when it comes to build up the syntactic structure of a sentence. This supports a more interactionist view on the language processing, leaving aside the idea of diverse types of linguistic information (phonological, morphological, syntactic…) being processed separate and independently, as Chomsky once proposed. With the objective of keeping moving forward along these research lines and proving the existence of the already said interaction in languages beyond English, we have carried out a study on the Spanish direct object (DO) from a psycholinguistic perspective. This syntactic structure is idoneous for the study of an interaction between syntax and semantic, as it shows how certain semantic features are reflected on syntax as they require the “a” preposition before names which have the animacity feature. Bearing this in mind, we have used the technic of ocular movements register during the transitive sentences reading, in which we have controlled different factors that can influence on the appearance of the aforesaid preposition in the DO, such as the name’s definiteness or the verb’s aspectual features. Results show an interaction in the processing of both the syntactic and semantic information, leading to longer reading time periods in the incoherent conditions: when the DO is animated and lacks the “a” preposition or when the DO’s name is animated and it is unnecessarily preceded by such preposition. These longer reading time periods come along with a bigger number of regressions to the particle that introduces the DO (al/el). This points out that when the reader processes these particles, he gains access to certain semantic features that later on are not corroborated by the name that works as DO. This supports the idea that when it comes to language processing, the different types of linguistic information influence on each other, making both the sentences’ production and comprehension easier.

1. Introducción

Desde el campo de la psicolingüística, son muchos los autores que se han interesado por el estudio del procesamiento sintáctico, es decir, por cómo los rasgos sintácticos de una lengua son procesados en nuestra mente. Ello ha llevado al diseño de diversos modelos o teorías, que pueden ser agrupados en dos grandes bloques: modelos seriales y modelos interaccionistas. La cuestión central que nos permite diferenciar unos modelos de otros es el tipo de información lingüística que está disponible durante el procesamiento del lenguaje.

Los modelos seriales se basan en la idea de modularidad de la mente humana (Fodor, 1983), según la cual cada capacidad cognitiva del ser humano compondría un módulo. Estos módulos se caracterizan por ser autónomos, independientes y procesar un único tipo de información. Por ello, se considera que estos módulos trabajan en serie: cada módulo se encargaría de procesar un único tipo de información y, una vez procesada, esa información pasaría al siguiente módulo, que actuaría de forma similar, pero procesando aquel tipo de información para la que está predeterminado. El modelo autonomista más conocido es el modelo de vía muerta o garden path (Frazier, 1987). En él, se diferencian dos estadios en el procesamiento de las oraciones. Primero, se llevaría a cabo el procesamiento de la información sintáctica, que nos permitiría establecer las relaciones de dependencia sintáctica entre las palabras. Este proceso estaría guiado por dos principios: adjunción mínima y cierre tardío. Una vez que este primer estadio de procesamiento ha sido completado, accederíamos a la información semántica y pragmática para determinar si esas estructuras sintácticas, previamente construidas, son adecuadas teniendo en cuenta el significado de las mismas.

Por su parte, los modelos interaccionistas consideran que existe una interacción entre los diferentes niveles de información lingüística: morfológica, léxica, sintáctica, semántica, contextual…, de tal forma que cada uno de estos niveles no constituiría un módulo autónomo, sino que todos estos tipos de información se procesarían en paralelo, influyéndose los unos a los otros. En consecuencia, los modelos interaccionistas ya no parten de esa visión de la sintaxis como componente principal que guía el resto de procesos, sino que ahora los diferentes tipos de información lingüística serían igual de importantes a la hora de procesar una oración. Dentro de los modelos interaccionistas, aquel que ha tenido una mayor difusión es el modelo lexicalista (McDonald, Perlmutter y Seidenberg, 1994). Según esta teoría, el procesamiento del lenguaje se realizaría palabra por palabra, de tal manera que estas se irían encadenando para formar las relaciones que den cuenta de la estructura de la oración. En este proceso, habría dos aspectos fundamentales: la frecuencia de uso y el contexto.

Las diversas investigaciones en el campo de la psicolingüística han aportado pruebas empíricas que apoyan o falsan las hipótesis realizadas por estos modelos. Entre esos estudios, merecen una mención especial aquellos llevados a cabo a partir de la técnica de potenciales cerebrales (ERPs), la cual permite registrar la señal electroencefalográfica de la actividad cerebral. Una de las grandes aportaciones de esta técnica es la identificación de una serie de componentes que reflejan el procesamiento de determinados rasgos lingüísticos. Así, el componente N400 está asociado al procesamiento de la información semántica, de tal forma que ante violaciones de los rasgos semánticos de una oración o ante una ← 15 | 16 → pieza léxica inesperada, se genera dicho componente (Kutas y Hillyard, 1980). En lo que respecta a la información sintáctica, se han identificado tres componentes que reflejan el procesamiento de dicho tipo de información: ELAN (Early Left Anterior Negativity), LAN (Left Anterior Negativity) y P600. Estos componentes se generan ante violaciones sintácticas de muy diverso tipo, como violaciones de la categoría gramatical (Lau, Stroud, Plesch y Phillips, 2006) o de la estructura sintáctica de las oraciones (Friederici, Pfeifer y Hahne, 1993).

Teniendo en cuenta estos componentes, podemos ver que, en principio, existe una clara disociación entre ellos y entre el tipo de información lingüística que los genera. La N400 está relacionada con el procesamiento de aspectos semánticos, mientras que la P600 y la familia de las LAN lo están con el nivel sintáctico de las construcciones lingüísticas. Ello apoya, a priori, los modelos seriales, ya que la generación de tales componentes ante un tipo de información tan específica mostraría que esas informaciones se procesan de manera independiente. Pero esta correspondencia uno a uno tan nítida que se plantea en un principio ha empezado a difuminarse en los últimos años, debido a los resultados obtenidos en diversos experimentos en los que la N400 y la P600 no son generadas exclusivamente por aspectos semánticos y sintácticos, respectivamente. Dentro de esta perspectiva, cabe destacar el trabajo de Kim y colaboradores (Kim y Osterhout, 2005; Kim y Sikos, 2011), quienes demostraron que anomalías a nivel semántico en las oraciones también pueden generar el componente P600, tradicionalmente asociado al procesamiento sintáctico. Con ello, los autores concluyeron que existe una interacción entre los rasgos sintácticos y semánticos.

Con el objetivo de seguir indagando en la posible interacción entre los componentes sintáctico y semántico, se plantea el presente estudio. Concretamente, lo que nos interesa estudiar es si determinados rasgos semánticos, como la animacidad, influyen a la hora de construir la estructura del complemento directo (CD) en español. La estructura característica del CD se construye sin preposición, pero en determinados casos este puede ir precedido por la preposición “a”, de tal forma que “la presencia de la preposición es obligada en ciertos contextos, está excluida en algunos y es potestativa en otros” (RAE – ASELE 2009, p. 2631). Tradicionalmente, se ha considerado que la presencia o ausencia de esta preposición depende directamente del rasgo de animacidad del nombre de CD. Por lo que, en líneas generales, cuando la función de CD está desempeñada por un nombre animado, la presencia de la preposición “a” es obligatoria; mientras que cuando ese nombre es inanimado, la preposición no aparece. A pesar de la generalización de esta norma gramatical, son muchos los autores que la han criticado debido a la simpleza de la misma. Si tenemos en cuenta el siguiente ejemplo: “nunca había visto antes unas niñas tan bonitas”, vemos que el CD de esta oración es ← 16 | 17 → animado, pero ello no obliga a introducir la preposición “a” delante del nombre. Por lo tanto, junto con el requisito de la animacidad, debemos considerar otros que inciden directamente en la presencia o ausencia de dicha preposición y que atañen tanto al verbo como al nombre de CD. En cuanto al verbo, debemos tener en cuenta tres aspectos: la agentividad del sujeto, los rasgos aspectuales del verbo y el hecho de que los objetos se encuentren afectados por la acción del verbo. Por su parte, hay dos rasgos del nombre de CD que hay que destacar: la animacidad y la definitud del nombre (Bosque y Demonte, 1999).

Siguiendo una óptica psicolingüística, los primeros autores que se interesaron por estudiar la estructura de CD fueron Casado (Casado, Martín-Loeches, Muñoz y Fernández-Frías, 2005) y Demestre (2012). Sin embargo, tanto unos autores como otro se centraron en el procesamiento del orden de palabras, es decir, en cómo se produce la desambiguación de una oración a favor de un orden de palabras canónico (SVO) o no canónico (OVS), pero ninguno de ellos se preocupó por esa posible interacción entre el nivel sintáctico y semántico en dichas estructuras, aspecto que motiva el presente trabajo. Hay un único estudio que comparte nuestro mismo objetivo (Meseguer, Álvarez y Barber, 2013). En este caso, a partir de un estudio con la técnica de ventana móvil no acumulativa se presentaban oraciones que diferían en animacidad y en coherencia. Con ello se comprobó que los tiempos de lectura de las condiciones incoherentes eran mayores que los de las condiciones coherentes, tanto en su versión animada como inanimada. Estos resultados fueron interpretados como un reflejo de la interacción entre sintaxis y semántica, de tal forma que cuando estos dos tipos de información no concuerdan o apoyan interpretaciones distintas de una oración, los tiempos de lectura son mucho mayores. Asimismo, en este último trabajo se comprobó la existencia de una correlación positiva entre los tiempos de lectura y el efecto de interacción, mostrando la existencia de diferencias individuales en el procesamiento de oraciones.

Con ello en mente, el objetivo que nos planteamos ahora será conocer más aspectos sobre la posible influencia de la información semántica en el procesamiento sintáctico de la estructura de CD en español, pero partiendo de la técnica de registro de movimientos oculares. Esta técnica permite superar algunas de las limitaciones de la técnica de ventana móvil, ya que registra un procesamiento tanto temprano como tardío de las oraciones.

Teniendo esto en cuenta, las hipótesis que manejaremos son las siguientes. En primer lugar, se espera demostrar la existencia de una influencia de la información semántica en el procesamiento sintáctico de las oraciones, que se vería reflejada en mayores tiempos de lectura en las condiciones incoherentes frente a las condiciones coherentes de esas oraciones. La segunda hipótesis que ← 17 | 18 → plantearemos es que, una vez que los lectores detecten la incoherencia de las oraciones en el nombre de CD, se espera que estos lleven a cabo un proceso de reanálisis para resolver tal ambigüedad, volviendo a regiones anteriores. En último lugar, plantearemos una tercera hipótesis. Al igual que en el experimento llevado a cabo por Meseguer et al. (2013), se espera hallar una relación entre los tiempos de lectura y los efectos encontrados, mostrando así la existencia de diferencias individuales en el procesamiento de las oraciones según la velocidad de lectura.

2. Metodología

2.1. Participantes

Details

Pages
338
Year
2015
ISBN (PDF)
9783653048032
ISBN (ePUB)
9783653978667
ISBN (MOBI)
9783653978650
ISBN (Softcover)
9783631655870
DOI
10.3726/978-3-653-04803-2
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (October)
Keywords
Dialektologie Historiographie Sprachgeschichte Diskursanalyse
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2014. 338 p., 5 il. blanco/negro, 32 tablas, 38 gráf.

Biographical notes

Nekane Celayeta Gil (Volume editor) Felipe Jiménez Berrio (Volume editor) Alberto de Lucas Vicente (Volume editor)

Los editores son Personal Investigador en Formación del Departamento de Filología y del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra y docentes en la Facultad de Filosofía y Letras. Centran sus investigaciones en ámbitos como el Análisis del discurso, la Disponibilidad Léxica, la Enseñanza de Lenguas y la Historia de la Lengua.

Previous

Title: Lingüística Teórica y Aplicada: nuevos enfoques
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
340 pages