Loading...

El español del reino de Granada en sus documentos (1492–1833)

Oralidad y escritura

by Miguel Calderón Campos (Author)
©2015 Monographs 278 Pages

Summary

La historia del español del reino de Granada ha sido poco estudiada, a pesar de ser un territorio castellanizado al mismo tiempo que la América española. En este volumen se presenta el primer estudio sistemático de la evolución del español en el reino granadino, constituido básicamente por las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería. Se investigan aspectos fonéticos como el yeísmo, la pérdida de -d- o la confusión -r/-l; aspectos morfosintácticos, como la frecuencia del diminutivo -ico, la historia de las fórmulas de tratamiento, o la anteposición del artículo determinado al nombre propio; y aspectos léxicos como la presencia de arabismos en la documentación. El análisis lingüístico se hace a partir de un corpus de documentos archivísticos compuesto principalmente por declaraciones de testigos e inventarios de bienes, del periodo comprendido entre 1492 y 1833. El volumen incluye una antología del Corpus diacrónico del español del reino de Granada (CORDEREGRA), con extractos de los documentos de mayor interés historicolingüístico.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • 1. Presentación
  • 2. El Corpus diacrónico del español del reino de Granada (CORDEREGRA)
  • 2.1 El CORDEREGRA en el panorama actual de la lingüística de corpus historicolingüísticos
  • 2.2 Criterios de edición del CORDEREGRA
  • 2.3 Tipología textual representada en el corpus. Inventarios de bienes y declaraciones de testigos
  • 3. Aspectos fonéticos en la documentación del reino de Granada
  • 3.1 Vacilaciones vocálicas
  • 3.2 Grupos consonánticos cultos
  • 3.3 La relajación de -s implosiva
  • 3.4 Fenómenos fonéticos que se incrementan en el subcorpus CORDEREGRA-XVIII
  • 4. Aspectos morfosintácticos en la documentación del reino de Granada
  • 4.1 Los diminutivos -ico, -ito e -illo en el reino de Granada
  • 4.2 Las formas de tratamiento en las muestras de estilo directo del CORDEREGRA
  • 4.3 Artículo determinado + antropónimo en las declaraciones de testigo: ¿oralidad o continuidad textual?
  • 5. Arabismos en el CORDEREGRA
  • 5.1 Glosario de arabismos presentes en el CORDEREGRA, actualmente desusados
  • 6. Conclusiones
  • 7. Bibliografía
  • 8. Antología de documentos de interés lingüístico del CORDEREGRA
  • 8.1 Antología de documentos judiciales
  • 8.2 Antología de inventarios de bienes
  • Obras publicadas en la colección

| 7 →

1. Presentación

En el V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, celebrado en Valencia en el año 2000, M.ª Teresa García-Godoy y yo mismo recibimos la invitación de Elena M. Rojas para que nos incorporásemos al proyecto de la ALFAL, iniciado por Beatriz Fontanella en 1993, de editar documentos de archivo de las distintas regiones hispánicas. A nosotros correspondería la labor de añadir a la documentación americana transcripciones procedentes del reino de Granada, un territorio que se había castellanizado al mismo tiempo que la América española. De esta invitación surgió el germen de este corpus que ahora presentamos, el Corpus diacrónico del español del reino de Granada (CORDEREGRA), cuyos primeros resultados se publicaron en el volumen tercero (Rojas 2008a) de los Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica. Siglos XVI a XVIII, pp. 23-60, en los Anejos del Boletín de la Real Academia Española.

Después de esta primera publicación, decidimos diseñar y presentar un proyecto más ambicioso a la Junta de Andalucía, que finalmente se aprobó con el título El milenio en sus documentos. Corpus diacrónico del español del reino de Granada (1492-1833). Gracias a esta subvención y a la ayuda posterior del Ministerio de Economía y Competitividad, pudimos realizar el duro y apasionante trabajo de selección, transcripción y edición documental que ahora presentamos.

Por último, en septiembre de 2011, durante el congreso internacional de CHARTA “Tradición e Innovación: nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos antiguos”, organizado por Juan P. Sánchez Méndez en la Universidad de Neuchâtel, solicitamos la inclusión del CORDEREGRA como subcorpus de CHARTA, lo que supondrá la mayor visibilidad internacional del corpus y la triple presentación de los documentos, siguiendo el estándar de la red: reproducción facsímil, transcripción paleográfica y presentación crítica (Sánchez-Prieto 2011).

Quiero agradecer a M.ª Teresa García-Godoy su colaboración en este proyecto, desde su germen en el año 2000 hasta el diseño posterior de los criterios de selección documental (Calderón Campos y García-Godoy 2009), y finalmente en la revisión y selección de los documentos de interés lingüístico que figuran en la antología de este libro. ← 7 | 8 →

Muy especialmente, debo expresar mi agradecimiento a la Junta de Andalucía (P09-HUM-4466: Junta de Andalucía/Fondos FEDER) y al Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2013-46207-P/Fondos FEDER), gracias a cuyo apoyo económico ha sido posible este trabajo.

Los principales objetivos de este libro son los siguientes:

1. Presentar el corpus que hemos bautizado con el acrónimo CORDEREGRA y aclarar los criterios geográficos, cronológicos y textuales que se han seguido para seleccionar los documentos, así como los criterios de edición considerados.

2. Analizar rasgos de oralidad presentes en el corpus del reino de Granada, en los planos fonético y morfosintáctico.

3. Estudiar algunas particularidades léxicas del CORDEREGRA, especialmente relacionadas con la presencia de arabismos en los manuscritos.

4. Ofrecer una antología de documentos de interés lingüístico extraídos del corpus, que en su integridad está publicado en <http://www.corderegra.es>.

Los orígenes del reino de Granada se remontan al año 1013, cuando se establece un reino independiente, dominado por la dinastía zirí, de origen bereber. A partir de 1090, el reino pierde su independencia, primero bajo dominación almorávide y luego almohade. Hay que esperar al 1232 para que el reino de Granada exista verdaderamente como entidad política reconocida,1 en un primer momento como reino nazarí y luego, desde 1492, como estructura administrativa dentro del estado español, regido primero por los Reyes Católicos, luego por Austrias y Borbones, hasta que desaparece como entidad administrativa tras el establecimiento de la actual demarcación provincial, llevada a cabo por Javier de Burgos en 1833.

Unos años antes, durante el Trienio Liberal, se había ensayado un intento previo de división en provincias. En el documento (1), procedente del archivo municipal de Málaga, se recoge el gozo de los malagueños tras conseguir oficialmente la categoría de provincia independiente de Granada:

(1) En la sesión de hoy han acordado las Cortes la creación de esa provincia marítima independiente de la de Granada, a lo qual he contribuido por mi amor a la justicia y al suelo patrio; y animado del deseo de corresponder a la confianza ← 8 | 9 → con que acudieron VSS a mí, en papel de 5 de julio próximo, cuya contestación he diferido hasta tener el gusto de avisarles tan feliz resultado y darles el más cumplido parabién.

Dios guarde a VSS muchos años.

Madrid, 18 de agosto de 1820

José María Manescany

SS. Alcaldes y Regidores del Ayuntamiento de Málaga (Archivo Municipal de Málaga).

Nuestro corpus se extiende, por lo tanto, desde la llegada de la lengua española al reino nazarí de Granada, en 1492, hasta 1833, y ofrece documentación procedente de Málaga, Granada y Almería, las tres provincias actuales que, grosso modo, configuraban el reino granadino. Se trata pues de un corpus de casi tres siglos y medio (341 años), cuyo interés reside en tres aspectos fundamentales:

a) La castellanización del reino de Granada es simultánea a la de América y Canarias.2

b) La inexistencia, hasta la fecha, tanto de un corpus documental como de un estudio historicolingüístico de conjunto del citado territorio.3 ← 9 | 10 →

c) La relevancia, desde el punto de vista dialectal, de que en el dominio de este corpus están representadas las dos Andalucías lingüísticas: la occidental (Málaga) y la oriental (Granada y Almería).

1 Esta es la postura adoptada por los editores de la Historia del reino de Granada (2000): Barrios Aguilera, Peinado Santaella y Andújar Castillo.

2 Los historiadores han señalado la necesidad de comparar los procesos históricos que generaron la nueva estructura social del reino de Granada, tras su incorporación a la Corona castellana, con los que desembocaron en la formación de la nueva sociedad americana: “Granada tiene el interés […] de ser una sociedad recién incorporada al occidente europeo. La comparación se impone —y tendrá que ser estudiada un día— con las comunidades españolas de las Indias en la misma época, donde la inmigración y la creación de una jerarquía neonobiliaria echaron las bases de una sociedad particular” (Casey 2000: 110).

3 Los movimientos de población que generaron las nuevas koinés americana y granadina tuvieron que ser muy similares. La población del reino de Granada quedó muy mermada después de la guerra de la conquista (1482-1492) y de la deportación de los moriscos, tras las revueltas de 1568-1570, hasta el extremo de que algunas regiones (Alpujarras, amplias zonas de la provincia de Almería) quedaron prácticamente despobladas. Antes de 1482, la población del reino rondaba los 300.000 habitantes, y a finales del XVI apenas llegaba a los 200.000. Esta drástica reducción demográfica vino acompañada de impulsos repobladores de iniciativa gubernamental, de desigual éxito y distribución: en líneas generales, y ordenados de mayor a menor, los nuevos pobladores procedían del reino de Jaén, de otras zonas del reino de Granada, de Castilla la Nueva, del reino de Murcia, del reino de Sevilla, del reino de Córdoba, de Antequera y de Valencia. Entre 1480 y 1600 la estructura de la población del reino de Granada se modificó completamente: los moriscos, después de 1570, no representaban más del 5% del total de la población, y los vacíos que dejaron fueron ocupados por los nuevos repobladores cristianos (véase Vincent 2000). Los efectos lingüísticos de estos movimientos migratorios todavía no han sido estudiados para el reino granadino.

| 11 →

2. El Corpus diacrónico del español del reino de Granada (CORDEREGRA)

Hasta la fecha, no contábamos con un corpus historicolingüístico representativo del español del reino de Granada, por lo que el CORDEREGRA viene a rellenar este hueco investigador (Martos García y Reinaldos Miñarro 2013). El corpus tiene aproximadamente unas 500.000 palabras, repartidas por siglos como sigue:

s. XVI: 100.000 palabras

s. XVII: 127.000 palabras

s. XVIII: 255.000 palabras

s. XIX (hasta 1833): 15.000 palabras

El CORDEREGRA, publicado en línea en <http://www.corderegra.es>, se plantea como un corpus modular (Pascual y Domínguez 2009: 87-88) de pequeño dominio, compuesto exclusivamente por documentación archivística inédita, complementario de otros de gran tamaño (CORDE, Davies, Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español, Cordiam) o de otros corpus historicolingüísticos regionales (ver infra), respecto de los cuales puede constituirse como un interesante corpus de control. La suma de bancos textuales regionales, basados en transcripciones fiables, acabará constituyendo una sólida infraestructura de investigación a partir de la cual poder cimentar nuevos estudios de varación historicodialectal.

Details

Pages
278
Year
2015
ISBN (PDF)
9783035108569
ISBN (ePUB)
9783035193916
ISBN (MOBI)
9783035193909
ISBN (Softcover)
9783034316392
DOI
10.3726/978-3-0351-0856-9
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2015 (July)
Keywords
Historia del español Fonética histórica del español Morfosintaxis histórica del español Historia de los arabismos en español Edición de textos Historia de las hablas andaluzas Paleografía
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2015. 278 p., 17 tablas, 3 gráficos

Biographical notes

Miguel Calderón Campos (Author)

Miguel Calderón Campos es profesor de Historia de la Lengua Española de la Universidad de Granada. Su producción científica se vincula con la historia de las hablas andaluzas y del español de América, y con la evolución del sistema de tratamiento en español. Desde 2005 participa en varios proyectos relacionados con la selección, transcripción y edición de documentos archivísticos inéditos.

Previous

Title: El español del reino de Granada en sus documentos (1492–1833)
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
279 pages