Loading...

Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español

by Elena Feliu Arquiola (Volume editor)
©2018 Edited Collection 202 Pages

Summary

Este libro tiene como objetivo el estudio de una selección de unidades y construcciones de la gramática del español que plantean problemas de demarcación. Se trata de una obra colectiva, formada por nueve capítulos organizados en tres secciones: I. Límites intramorfológicos; II. Límites entre morfología y sintaxis; III. Límites entre construcciones sintácticas. Los fenómenos elegidos como objeto de estudio o bien constituyen problemas de demarcación que podemos considerar «clásicos» en la gramática del español (como los adverbios en -mente o las cláusulas adverbiales), o bien plantean problemas de límites entre unidades o construcciones que han recibido escasa atención en la bibliografía especializada (como, por ejemplo, los adverbios concordados). Para cada fenómeno seleccionado, se presentan los problemas gramaticales que plantea y se discuten las principales propuestas de análisis desarrolladas en la bibliografía, con el fin de ofrecer al lector los argumentos que apoyan cada uno de los análisis alternativos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Nota preliminar
  • Introducción
  • Parte I: Límites intramorfológicos
  • Con la mente puesta en los adverbios en -mente (Francisco M. Carriscondo Esquivel)
  • Los sustantivos participiales vistos por la Academia (Francisco M. Carriscondo Esquivel)
  • Cuestiones morfológicas menores que afectan al nivel fónico-gráfico (Francisco M. Carriscondo Esquivel)
  • Parte II: Límites entre morfología y sintaxis
  • Los prefijos separables: problemas de análisis (Elena Felíu Arquiola)
  • ¿Existen los adverbios concordados en español? (Elena Felíu Arquiola)
  • Cuantificadores nominales no prototípicos en español (Ventura Salazar García)
  • III. Límites entre construcciones sintácticas
  • Sintaxis de las cláusulas «adverbiales»: interpretación de los marcadores de enlace, representación estructural y relaciones interclausales (Carmen Conti Jiménez)
  • Construcciones ponderativas o escalares y cláusulas ilativas: dos formas de expresar consecuencia con problemas interpretativos diferentes (Carmen Conti Jiménez)
  • Cláusulas adversativas: ¿coordinadas o interordinadas? (Carmen Conti Jiménez)
  • Notas bio-bibliográficas sobre los autores
  • Obras publicadas en la colección

← 6 | 7 →

Nota preliminar

En este libro se presentan parte de los resultados del proyecto de investigación Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español: diccionario de unidades y construcciones de difícil adscripción en español, desarrollado entre 2014 y 2018 por un equipo integrado por investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Málaga. La iniciativa obtuvo el reconocimiento como Proyecto de Excelencia por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, que ha financiado su desarrollo (referencia HUM-673). ← 7 | 8 →

← 8 | 9 →

Introducción

1.  La categorización gramatical en español: breve panorama

La categorización lingüística ha sido abordada básicamente desde dos aproximaciones teóricas opuestas, tal como se menciona en el prefacio del volumen editado por Rodríguez Espiñeira y Pena Seijas (2008): por una parte, aquella que considera que las categorías son entidades discretas, bien definidas, cuyos integrantes comparten una serie de propiedades claramente establecidas; por otra, aquella en la que las categorías constan de unidades centrales o prototípicas y de unidades periféricas, diferenciadas de manera gradual, de modo que entre las distintas categorías no existen límites claros, sino que constituyen un continuum. Se trata de la oposición entre una concepción discreta o no discreta de la lingüística (véanse Bosque 1977, Moure 1996, Ruiz Gurillo 1998, Serrano-Dolader 2002 o Almela 2003, entre otros, para algunas propuestas parciales en este sentido dentro de la tradición hispánica).

También en el primer capítulo de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE 2009: § 1.9l-z) se recogen problemas de categorización relacionados no tanto con la existencia de límites claros o difusos entre las clases de unidades, sino más bien con el hecho de que las clases de palabras pueden recibir categorizaciones distintas dependiendo de los criterios utilizados. Así, en dicha obra se emplea el término de «agrupaciones transversales» para hacer referencia a clases gramaticales como las de cuantificador o demostrativo, que incluyen unidades pertenecientes a distintas clases de palabras según criterios morfológicos y sintácticos (adverbios, pronombres, determinantes o adjetivos). En el mismo orden de cosas, no faltan propuestas que abogan por la existencia de «agrupaciones supracategoriales», que agrupen dos o más partes de la oración contempladas como afines. Un ejemplo que puede traerse a colación, en este sentido, es el de la llamada «categoría AD», planteada para el inglés por Mackenzie (2001), la cual estaría integrada por los adverbios y las adposiciones.

Bien desde un punto de vista teórico, bien desde un punto de vista descriptivo, los problemas de delimitación de unidades y construcciones ← 9 | 10 → constituyen uno de los temas más complejos de la investigación gramatical, más allá de simples discusiones terminológicas. Muchos han sido los fenómenos señalados en la bibliografía en este sentido, aunque no siempre se han alcanzado soluciones satisfactorias.

Los problemas de demarcación en morfología constituyen uno de los ejes en torno a los que ha girado la investigación morfológica en los últimos treinta años. Como ejemplo de esta afirmación podemos mencionar la monografía editada por Dressler et al. (2005), titulada precisamente Morphology and its demarcations, que recoge una serie de trabajos que abordan las fronteras internas de la morfología. Así, desde un punto de vista teórico, se han discutido los límites tanto entre derivación y flexión (una síntesis puede encontrarse en Booij 2000, 2006 y en Stump 2005; para el español, véanse Varela 1988, 1990) como entre derivación y composición (un resumen de las fronteras entre estos dos procesos morfológicos se encuentra en Ralli 2010). En lo que respecta al caso concreto del español, recientemente se ha publicado un volumen colectivo, coordinado por Pena Seijas (2017), que recoge diversos trabajos en los que se estudian distintos procesos morfológicos (composición, prefijación, acronimia, sufijación apreciativa) no tanto en sí mismos como desde el punto de vista de las zonas de solapamiento existentes entre ellos y otros procesos morfológicos.

En general, en la bibliografía morfológica sobre el español, se han señalado diversos tipos de fenómenos que reflejan estos problemas de demarcación intramorfológicos. Así, por ejemplo, suele afirmarse que la morfología apreciativa muestra características tanto de la derivación (tipo de contenido semántico expresado, similar al de algunos prefijos derivativos como mini- o super-; posibilidad de iteración, como en grandotote, chiquitito, etc.) como de la flexión (ausencia de cambio categorial; no creación de una palabra nueva en sentido estricto), tal como se señala en diversos trabajos (Varela 1990; Lázaro Mora 1999, entre otros). Igualmente se ha hablado de género derivativo para casos como fruto vs. fruta, y de plural con efecto recategorizador como en belleza (nombre abstracto) vs. bellezas (nombre concreto) (Bosque 1999). Por otra parte, se ha debatido si los adverbios en -mente constituyen palabras derivadas o compuestas, entre otras posibilidades (véase Torner 2005 para un estado de la cuestión sobre este tema). También se han discutido las fronteras entre los afijos derivativos y los temas grecolatinos, como se sintetiza en Varela (2005), ← 10 | 11 → mientras que otros autores proponen una categoría intermedia como son los afijoides (Alvar Ezquerra 1993).

Sin duda, otro de los ejes sobre el que se ha desarrollado la investigación morfológica en las últimas décadas tiene que ver con las relaciones y las fronteras entre la morfología y la sintaxis, debido precisamente a la naturaleza del componente morfológico, concebido en muchos modelos teóricos como punto de contacto entre el léxico y la sintaxis. Junto con la discusión teórica sobre la propia existencia (o no) de la morfología como un componente gramatical autónomo, en la bibliografía especializada se han mencionado numerosos fenómenos en muy distintas lenguas que suponen algún tipo de problema de demarcación entre morfología y sintaxis.

En lo que respecta al español, las relaciones entre morfología y sintaxis han sido sintetizadas en trabajos como los de Varela y Piera (1999) y Varela (2000). De igual modo, se han identificado distintos tipos de unidades y construcciones que plantean problemas de demarcación entre morfología y sintaxis. Por una parte, determinadas unidades parecen presentar características tanto de afijos, esto es, de morfemas ligados, como de unidades independientes. Este es el caso de los denominados «prefijos separables» (anti-, ex-, pre-, post-, pro-, etc.) en la NGLE, entre cuyas propiedades se encuentra la posibilidad de aparecer en estructuras de coordinación (periodos pre- y postelectorales) o de tener alcance sintagmático (manifestación pro [derechos laborales]). Si la frontera entre prefijos y preposiciones no ha estado siempre clara, como se puede apreciar si se realiza un recorrido por la tradición gramatical española (véase, en este sentido, la tesis doctoral de Torres Martínez 2009), tampoco la frontera entre prefijos y adverbios resulta evidente en todas las ocasiones (se encuentran ejemplos variados en Varela y Martín García 1999 y Buenafuentes de la Mata 2007). Como muestra de esta afirmación podemos mencionar el caso de medio: según han advertido gramáticos como Bello (1988 [1847]: § 1252) o Bosque (1990: 200), medio puede situarse entre un pronombre átono y el verbo (Luis se medio enamoró de ella), algo que resulta de gran interés porque solo los prefijos pueden aparecer normalmente en esa posición (Luis se autocriticó; Luis lo maleducó). En cambio, un adverbio como casi carece de esta posibilidad (*Luis se casi enamoró de ella). Así pues, medio exhibe un comportamiento muy próximo al de los prefijos en algunos contextos, aunque se aleja de este tipo de unidades morfológicas por el hecho de poder combinarse con sintagmas preposicionales (Luis ← 11 | 12 → está medio en la ruina) (pueden verse los trabajos de Felíu Arquiola y Pato 2015a, 2015b para un estudio histórico de esta cuestión). La complejidad combinatoria de medio contrasta con el comportamiento de adverbios como casi y recién, con los que habitualmente ha sido comparado (véase, entre otros, García-Medall 1993, 2004).

Otro punto conflictivo en el establecimiento de fronteras entre morfología y sintaxis son sin duda los compuestos en general, y los «compuestos sintagmáticos» en particular (véanse Val Álvaro 1999; Mendívil Giró 1999, 2009; Buenafuentes de la Mata 2010, entre otros), así como otras combinaciones léxicas cuya naturaleza morfológica o sintáctica resulta dudosa, como las reduplicaciones léxicas del tipo de café café o lana lana (véanse los trabajos de Escandell 1991; Roca y Suñer 1997–1998 o Felíu Arquiola 2011, entre otros), las combinaciones nominales valorativas como producto estrella o situación clave (García-Page 2011), aquellas en las que intervienen nombres de color (Fábregas 2006) o los casos de aparentes compuestos como madre-hija en relación madre-hija (Felíu Arquiola 2016).

Todavía en el terreno de los límites entre morfología y sintaxis, probablemente han sido los problemas relacionados con la delimitación entre las clases de palabras o categorías gramaticales los que han recibido mayor atención en la bibliografía especializada. Casos bien conocidos son los del participio y el infinitivo, que dependiendo de la construcción sintáctica en la que aparecen muestran características del verbo o del adjetivo, en el primer caso, y del verbo o del sustantivo, en el segundo caso. La monografía coordinada por Rodríguez Espiñeira y Pena Seijas (2008) constituye un magnífico estado de la cuestión de la investigación sobre este tipo de categorías híbridas en español. Otros casos de unidades que comparten características de dos clases de palabras son los llamados adjetivos cuantificativos como numeroso o diverso. Como se señala en la NGLE (2009: 960–961), a diferencia de los adjetivos calificativos, numeroso y diverso permiten que un sintagma nominal funcione como sujeto preverbal ({Numerosos / diversos} alumnos aprobaron / *Inteligentes alumnos aprobaron). Sin embargo, estos adjetivos, a diferencia de los cuantificadores débiles, no aparecen en construcciones partitivas ({Muchos / *numerosos} de los alumnos aprobaron). Finalmente, mencionaremos el caso de la adscripción de que a la clase de las conjunciones o de los pronombres relativos, como se discute en Ariza (2001). Los ejemplos señalados no agotan, obviamente, todos los problemas de categorización que se producen en ← 12 | 13 → relación con las clases de palabras en español —otros casos se discuten en la monografía editada por Escandell, Leonetti y Sánchez (2011)—, pero son una muestra del tipo de fenómeno al que nos referimos.

En lo que respecta a construcciones sintácticas que plantean problemas de demarcación, podemos mencionar como ejemplo el caso de las subordinadas adverbiales externas al predicado, como las condicionales o las concesivas. Hay que señalar que en la tradición hispánica se reconocen dos tipos de relaciones entre cláusulas, subordinación y coordinación. Sin embargo, los límites entre estas dos relaciones, al menos en lo que se refiere a los planos estructural y semántico, no siempre están claros, como pone de manifiesto el hecho de que algunas construcciones planteen serias dificultades de clasificación en un tipo u otro. Los problemas de clasificación que afectan a las subordinadas adverbiales externas al predicado se deben a que la relación estructural con el elemento del que dependen no siempre resulta clara. De hecho, no existe acuerdo entre los especialistas a la hora de clasificar las subordinadas externas al predicado: para Rojo (1978), estas subordinadas, junto a las adversativas, constituyen un grupo especial de oraciones, denominadas bipolares (interordinadas), mientras que, para Marcos Marín (1980), dichas oraciones pertenecen al grupo de las coordinadas que denomina restrictivas. Un problema de clasificación parecido se ha señalado para ciertas coordinadas, como ¡Cómpralo y disfrutarás!, que se pueden parafrasear con condicionales como Si lo compras, disfrutarás (así en Franchini 1996 y Camacho 1999). Recientemente, algunos trabajos como los de Conti (2012, 2014) se han centrado en estudiar los rasgos de dependencia gramatical que caracterizan las cláusulas subordinadas del español, además de aquellos que reflejan su nivel de adjunción y su grado de integración (Conti 2012, 2014).

En suma, como se aprecia en este breve recorrido, los problemas de demarcación en gramática del español son numerosos y muchos no cuentan todavía con una solución satisfactoria.

2.  Contenidos y organización del libro

En este volumen colectivo se recogen los resultados del Proyecto de Investigación de Excelencia Problemas de demarcación en morfología y ← 13 | 14 → sintaxis del español: diccionario de unidades y construcciones de difícil adscripción en español, desarrollado entre 2014 y 2018 por un equipo de investigadores integrado por Elena Felíu Arquiola (investigadora responsable), Carmen Conti Jiménez y Ventura Salazar García, pertenecientes a la Universidad de Jaén, y Francisco Carrtiscondo Esquivel, perteneciente a la Universidad de Málaga.

El volumen consta de nueve estudios, organizados en tres secciones: I. Límites intramorfológicos; II. Límites entre morfología y sintaxis; III. Límites entre construcciones sintácticas. Los fenómenos elegidos como objeto de estudio o bien constituyen problemas de demarcación que podemos considerar «clásicos» en la gramática del español, como son los adverbios en -mente, o bien plantean problemas de límites entre unidades o construcciones que han recibido escasa atención en la bibliografía especializada, como es el caso de los adverbios concordados o de los cuantificadores nominales no prototípicos. El objetivo de los distintos estudios no es tanto ofrecer una solución definitiva a los problemas seleccionados, como describir dichos problemas y discutir las principales propuestas de análisis desarrolladas en la bibliografía, aportando argumentos a favor y en contra. Todos los trabajos que integran el presente volumen siguen una estructura similar. En primer lugar, se lleva a cabo una descripción de las principales características de la unidad o construcción objeto de estudio. En segundo lugar, se presentan los problemas que dicha unidad o construcción plantea al análisis gramatical. En tercer lugar, se discuten las principales propuestas de análisis desarrolladas en la bibliografía. Finalmente, se ofrecen unas referencias específicamente relacionadas con el fenómeno objeto de estudio.

La sección I, dedicada a los problemas de límites intramorfológicos, está compuesta por tres trabajos elaborados por Francisco Carriscondo Esquivel. En el primero de ellos, titulado «Con la mente puesta en los adverbios en -mente», el autor discute las distintas propuestas de análisis que los adverbios en -mente han recibido en la bibliografía especializada. Así, como se ha mencionado anteriormente, estas formaciones han sido consideradas desde formas flexivas del adjetivo, pasando por compuestos léxicos, formas derivadas por sufijación hasta grupos sintácticos con afijo frasal o sintagmático. Tras presentar estas distintas opciones, el autor argumenta a favor de la consideración de los adverbios en -mente como compuestos. ← 14 | 15 →

En lo que respecta al segundo trabajo de esta sección, bajo el título de «Los sustantivos participiales vistos por la Academia», Francisco Carriscondo Esquivel presenta una novedosa propuesta de caracterización de una serie de formaciones denominadas habitualmente «derivados participiales» (acuchillado, amanecida, partido, etc.), al tiempo que contrasta el tratamiento que reciben estas piezas léxicas en dos obras académicas: la NGLE y el Diccionario de la lengua española (DLE 2014).

Finalmente, en la contribución titulada «Cuestiones morfológicas menores que afectan al nivel fónico-gráfico», el autor se centra de nuevo en la producción académica, pero en este caso en dos de las versiones de la gramática (la Maior de 2009 y la Manual de 2010) así como en la Ortografía de la lengua española (2010), para analizar el tratamiento que reciben varias cuestiones morfológicas relacionadas con el nivel fónico-gráfico: por una parte, la distinción entre los conceptos de morfema, infijo e interfijo; por otra parte, la identificación de la vocal temática; finalmente, las implicaciones morfológicas que subyacen al empleo del guion como signo de unión entre palabras u otros elementos.

La sección II incluye tres trabajos centrados en problemas de demarcación entre morfología y sintaxis en sentido amplio, incluidos los límites entre clases de palabras. En el primero de ellos, elaborado por Elena Felíu Arquiola, se discuten fenómenos cuya adscripción a uno de estos dos componentes gramaticales resulta conflictiva. Así, en la contribución titulada «Los prefijos separables: problemas de análisis» se describen las principales características de este tipo de unidades, que presentan mayor independencia formal que otros prefijos, y se discuten tres problemas parcialmente relacionados: su estatuto gramatical (preposiciones, prefijos, unidades mixtas); la naturaleza categorial de las formaciones a las que dan lugar cuando modifican a sustantivos (crema antiarrugas); y, finalmente, las estructuras de coordinación en las que aparecen (periodos pre- y postelectorales).

Details

Pages
202
Year
2018
ISBN (PDF)
9783034334815
ISBN (ePUB)
9783034334822
ISBN (MOBI)
9783034334839
ISBN (Softcover)
9783034334068
DOI
10.3726/b14132
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2018 (July)
Keywords
Lengua española Gramática Morfología Sintaxis Problemas de demarcación
Published
Bern, Bruxelles, Berlin, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2018. 198 p., 9 tablas, 9 fig.

Biographical notes

Elena Feliu Arquiola (Volume editor)

Elena Felíu Arquiola es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén (España). Autora de numerosas publicaciones científicas, sus líneas de investigación se centran en la morfología del español y la teoría morfológica, así como en las relaciones de la morfología con otros componentes de la gramática (fonología, sintaxis y semántica).

Previous

Title: Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
204 pages