Loading...

La Escuela traductológica de Leipzig

Continuación y recepción

by Gerd Wotjak (Author) José Juan Batista (Author) Carsten Sinner (Author)
©2019 Edited Collection 440 Pages

Summary

Los postulados fundamentales de la Escuela traductológica de Leipzig, tal y como se reprodujeron en el volumen La Escuela traductológica de Leipzig. Sus inicios, su credo y su florecer (1965-1985), publicado en 2013, se ven ahora continuados por colegas y antiguos alumnos del Departamento de Lingüística Aplicada y Traslatología de la Universidad de Leipzig, quienes amplian perspectivas, apuntalan la fundamentación teórica y concretan los enfoques. Estas contribuciones profundizan tanto en el estudio de la traducción y la interpretación como en la didáctica de la traslación. Se incluyen trabajos de especialistas internacionalmente reconocidos, que, desde otras posiciones teóricas, han escrito sobre la recepción de la Escuela traductológica de Leipzig.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • A modo de introducción (José Juan Batista Rodríguez / Carsten Sinner / Gerd Wotjak)
  • En el principio era la Escuela de Leipzig… (Heidrun Gerzymisch-Arbogast (Universidad de Saarbrücken))
  • Aportaciones de la Escuela de Leipzig a la traductología alemana (Ana Maria Bernardo (Universidad Nueva de Lisboa))
  • ¿Qué dicen los manuales de traslatología del siglo XXI sobre la Escuela de Leipzig? (Wolfgang Pöckl (Universidad de Innsbruck))
  • La recepción de la Escuela traductológica de Leipzig en España (Susana Cañuelo Sarrión (Universidad de Mannheim) Elia Hernández Socas (Universidad de Leipzig) Vessela Ivanova (Universidad de Leipzig))
  • Más allá del lenguaje (en memoria de Otto Kade) (Heidemarie Salevsky (Universidad de Berlín; Universidad de Estambul))
  • A forgotten pioneer? The legacy of Otto Kade in Translation Studies today (Mary Snell-Hornby (Universidad de Viena))
  • Competencia traductora: de la Escuela de Leipzig al giro cognitivo (Marisa Presas (Universidad Autónoma de Barcelona))
  • El funcionalismo y la equivalencia comunicativa (Linus Jung y Catalina Jiménez Hurtado (Universidad de Granada))
  • The new Leipzig school of translation and interpreting studies: Everything is connected with everything else (Peter A. Schmitt (Universidad de Leipzig))
  • Specialist Thinking Strategies in LSP Communication: An interdisciplinary Approach (Klaus-Dieter Baumann (Universidad de Leipzig))
  • Translation Competence – A Concept Analysis (Susann Herold (Universidad de Leipzig))
  • Sobre el concepto de competencia cultural y su enseñanza en la traslación (Eberhard Fleischmann (Universidad de Leipzig))
  • ¿Qué debe tener en cuenta el traductor para producir el texto meta? (Gerd Wotjak (Universidad de Leipzig))
  • Müssen y sollen. Sobre norma, corrección lingüística y frecuencia de uso de verbos modales alemanes y perífrasis verbales españolas en la interpretación (Carsten Sinner (Universidad de Leipzig))
  • Viejos problemas desde un nuevo enfoque: consideraciones sobre el juego de palabras en la prensa satírica de Alemania y Francia desde una perspectiva contrastiva (Sabine Bastian (Universidad de Leipzig))
  • El modelo metacognitivo: una herramienta para la segmentación automática de textos científicos (Médéric Vildebrand (Universidad de Leipzig))
  • La importancia del análisis contrastivo de textos en la formación de los traductores (Harald Scheel (Universidad de Leipzig))
  • Traducir una crítica del lenguaje: dificultades de La jerga de la autenticidad, de T. W. Adorno (Pablo Linares (Universidad de Leipzig))
  • Traducción literaria versus traducción jurídica: el caso de Ferdinand von Schirach (José Juan Batista Rodríguez (Universidad de La Laguna) Encarnación Tabares Plasencia (Universidad de Leipzig))
  • La competencia término-fraseológica del traductor jurídico (Encarnación Tabares Plasencia (Universidad de Leipzig) José Juan Batista Rodríguez (Universidad de La Laguna y Universidad de Leipzig))
  • La integración de la asignatura de Derecho en el plan de estudios de la carrera de Traducción e Interpretación (Marianne Aussenac-Kern (Universidad de Leipzig))
  • La argumentación desde el punto de vista del intérprete (Wladimir Kutz (Universidad de Leipzig))
  • Las moscas del holandés: notas sobre los malentendidos en interpretación bilateral (Elke Krüger (Universidad de Leipzig))
  • Opportunities for Conference Interpreters: Today and Tomorrow (Anne-Kathrin D. Ende (Universidad de Leipzig))
  • Obras publicadas en la colección

A modo de introducción

José Juan Batista Rodríguez / Carsten Sinner / Gerd Wotjak

Las 25 contribuciones que reúne este libro constituyen un complemento a nuestro modesto deseo de divulgar en español las ideas de la llamada Escuela traductológica de Leipzig (a partir de ahora abreviada como ETL), de las que dimos cuenta en un primer volumen aparecido hace cuatro años (Wotjak / Sinner / Jung / Batista 2013), que contenía la traducción de 17 textos originales de los traslatólogos lipsienses.1 Continuamos, así, ahora en español, un proyecto dirigido, en primer lugar, al público germanohablante que, por las restricciones motivadas por la Guerra Fría, no tuvo acceso a aquellos escritos en su momento.2 Era nuestra intención que esas traducciones ofrecieran al público hispanohablante una idea cabal de lo que, en Leipzig, postularon, entre otros autores, Otto Kade (1968 y 1980), Gert Jäger (1975) y Albrecht Neubert (1983), los representantes más conocidos de esta Escuela.3 Y podemos decir que, por el momento, la acogida no ha sido masiva, pero sí muy favorable.4

Este segundo volumen, La Escuela traductológica de Leipzig: recepción y continuación, como su título indica, tiene dos propósitos: por un lado, pretende dar cuenta de la aceptación y vitalidad de las hipótesis de la ETL; y, por otro, quiere presentar ← 7 | 8 → al lector los desarrollos teórico-metodológicos más recientes de esta Escuela, ofreciendo un panorama de los estudios que actualmente se llevan a cabo en Leipzig.

En cuanto al primer objetivo, la recepción de la Escuela en el ámbito traslatológico5, los hispanohablantes que conozcan la “versión” alemana gemela, editada por Gerd Wotjak (2007), reconocerán las aportaciones que allí aparecían debidas a Bernardo, Gerzymisch-Arbogast, Jung, Pöckl, Presas y Salevsky, algunas de las cuales han sido parcialmente reelaboradas por sus propios autores, y por supuesto traducidas al español, para la presente obra. A ellas se une la contribución de Snell-Hornby, que se publicó originariamente en inglés y se mantiene igual en esta española. A las mencionadas siete colaboraciones se añaden, en la presente obra, otras dos, de las cuales la primera se debe a Cañuelo, Hernández-Socas e Ivanova y la segunda a Schäffner, cuatro estudiosas estrechamente relacionadas con el Institut für Angewandte Linguistik und Translatologie (Departamento de Lingüística aplicada y Traslatología, normalmente abreviado como IALT) de la Universidad de Leipzig, que ayudan a presentar una visión panorámica enriquecida y actualizada de la ETL. Son, en total, nueve trabajos que se ocupan de la recepción de las teorías y metodologías de la ETL, ignoradas durante decenios por gran parte de la traslatología alemana, circunstancia que no ha dejado jamás de sorprendernos6.

A continuación presentaremos brevemente esos nueve trabajos sobre la recepción de la ETL, empezando, para seguir el orden que presenta la versión española, con el de Heidrun Gerzymisch-Arbogast, cuyo título alude al comienzo del Evangelio de San Juan: “En el principio era la Palabra…”. Se trata de una valoración sucinta, pero justa y elogiosa de la ETL, que podemos resumir en esta frase de la autora: “La traductología moderna está indisolublemente unida a la Escuela de Leipzig”. Gerzymisch-Arbogast alaba de la ETL su solidez científica (“frente al actual desparpajo traductológico del anything goes”), la clara conciencia de los problemas traslatológicos y su rigor para ← 8 | 9 → definir conceptos, considerándolos modelos a imitar por la moderna traslatología. El segundo trabajo pertenece a Ana Maria Bernardo, quien con anterioridad se había ocupado por extenso de la ETL (Bernardo 2009: 316-386 y 2010: 49-83), según señalábamos ya en nuestro primer volumen (Wotjak / Sinner / Jung / Batista 2013: 7-11), destacando sus relaciones con la traductología eslava y sus aportaciones a la traslatología (sobre todo alemana) del siglo XX, como demuestra al explicar sus conceptos de equivalencia, valor comunicativo e invariancia. La tercera contribución es la de Wolfgang Pöckl, quien niega que la ETL sea una desconocida en ámbito germanófono; así, insiste en que fue Otto Kade el primero en usar el término traslación como hiperónimo de traducción e interpretación y señala que el escopo de los funcionalistas está prefigurado en la Gerichtetheit de Neubert; tras esto, investiga la “presencia” de la Escuela de Leipzig en varios manuales de introducción a la traslatología en ámbito germanófono (Stolze 1997, Knauer 1998, Kautz 2002, Salevsky 2002, Koller 2004) y llega a la conclusión de que todos los manuales introductorios a la traductología y traslatología escritos en alemán y (re)editados en el siglo XXI ponen de manifiesto la contribución de la Escuela de Leipzig.7 A la misma indagación, pero en España y sin el optimismo de las conclusiones de Pöckl, se dedica la muy meritoria contribución de Susana Cañuelo, Elia Hernández-Socas y Vessela Ivanova sobre la recepción de la ETL en España, de la que ofrecen numerosos detalles, a pesar de que la realidad hace ver que esa presencia ha sido muy reducida. Sigue la contribución de Heidemarie Salevsky, la cual, como alumna y luego colaboradora de Otto Kade (a cuya memoria dedica su artículo), aporta muchísimos detalles: así, interesantísimas resultan sus disquisiciones (y cuadros) sobre los diferentes procesos y disciplinas que abarca la traslación. A continuación aparece el trabajo de Mary Snell-Hornby, escrito originariamente en inglés para la edición de Wotjak (2007), motivo por el que, en la presente versión, tampoco ha sido traducido al español:8 la autora reivindica la importancia de términos y conceptos (inventados y) desarrollados por Kade y tan fundamentales como traslación y equivalencia. También fue originariamente escrita en inglés la contribución de Christina Schäffner, quien se pregunta por el texto fuente, y así se mantiene en esta ocasión. Pensamos que, como gran parte de los lectores hispanohablantes de este libro entiende el inglés, en estos casos tendrán la oportunidad de entrar directamente en contacto con unos textos escritos en inglés sin necesidad de (la posible distorsión que pueda suponer) ← 9 | 10 → nuestra mediación lingüística. Por su parte, Schäffner compara un texto multilingüe negociado (el Manifiesto de las elecciones al Parlamento europeo), estudiando varios aspectos, todos los cuales reflejan la situación multilingüe y multicultural en que son producidos, lo que obliga a replantearse diversas cuestiones sobre el texto fuente. Debemos la séptima contribución a Marisa Presas, quien se centra en la evolución del concepto de competencia traductora, introducido por la Escuela de Leipzig, a la luz de las aportaciones de la psicología cognitiva: incide esta autora en que la Escuela de Leipzig fue tan decisiva para fijar esta noción como para marcar su evolución posterior, caracterizada por la interacción entre la práctica de la traducción y la reflexión teórica sobre ella. Por último, Linus Jung (2000, autor del primer trabajo serio y amplio sobre la ETL en ámbito hispánico) y Catalina Jiménez, muy probablemente los dos estudiosos que mejor conocen en España la ETL, comparando dos conceptos clave de esta Escuela (la equivalencia y la función comunicativas) con la teoría funcionalista (función del texto meta), llegan a la conclusión de que ambas perspectivas están menos alejadas de lo que normalmente se piensa.

A esta primera parte, dedicada ante todo a la recepción de la ETL en Alemania, Austria, España y Portugal, se añade una segunda parte, donde se incluyen 16 contribuciones de colegas, profesores invitados, ex-alumnos y doctorandos del IALT. Las aportaciones de los investigadores que conforman la nueva ETL atestiguan desarrollos teóricos ulteriores y aplicaciones prácticas nuevas, al tiempo que dan fe de la influencia de enfoques funcionalistas (en la línea de Nord y Vermeer), cognitivistas y culturales, si bien algunos siguiendo la estela de la ETL. Asimismo, evidencian una considerable variedad temática, que va desde los estudios sobre interpretación hasta consideraciones sobre la formación de traductores e intérpretes y el mercado profesional, pasando por el intento de integrar perspectivas procedentes de diversas disciplinas. En cuanto a las contribuciones de profesores invitados, ex-alumnos y doctorandos del IALT, es de destacar la variedad de las temáticas abordadas: desde la lingüística aplicada hasta el análisis del discurso y de textos especializados, pasando por la filosofía y la cultura. En esta segunda parte se presentan cuatro textos en inglés, casi todos de representantes de la Nueva Escuela de Leipzig, quienes, a pesar de ser hablantes nativos de alemán, los escribieron en inglés para llegar directamente a la comunidad científica de habla hispana sin necesidad de mediación. Como esto es así y consideramos que su lectura no presenta mayor dificultad, los hemos dejado tal cual fueron originariamente escritos. Pero la mayoría de los textos se redactaron en alemán y han sido traducidos al español, eventualmente por los propios autores o con su ayuda. Y, por último, uno fue escrito en francés y también se presenta en traducción española. A continuación y siguiendo, en general (con la excepción de los trabajos dedicados a la interpretación), el orden en que aparecen,9 haremos una presentación a grandes rasgos. ← 10 | 11 →

Los tres primeros están escritos en inglés por profesores de la Universidad de Leipzig. Peter A. Schmitt, que se formó en la Escuela funcionalista, describe, precisamente, algunos de los métodos (de enseñanza y exámenes) y formas de trabajo (comunicación especializada, terminología) de la que él mismo denomina Nueva Escuela de Leipzig, partiendo de su propia experiencia vital (por eso habla también de la experiencia práctica, del mercado de trabajo, de la calidad) como traductor técnico especializado: su texto, de carácter autobiográfico, es tan divertido y edificante como ilustrativo. Klaus-Dieter Baumann, especialista en el tema, detalla las estrategias cognitivas de los lenguajes especializados: empieza distinguiendo tres tipos de lenguajes especializados (el de las ciencias naturales, el humanístico y el técnico, aunque el primero y el tercero tienen mucho en común y muestran bastantes diferencias con el segundo) y, luego, los trata interdisciplinariamente en ocho niveles. Susann Herold estudia la competencia traslatoria en el par de lenguas inglés-alemán, atendiendo a subcompetencias (lingüística, cultural, técnica, textual) y metacompetencias (cognitivas, de solución de problemas, estratégicas, críticas, comunicativas, de aptitud para aprender), las cuales tienen que estar adaptándose sin cesar a los nuevos adelantos técnicos. El cuarto trabajo, dedicado a la competencia cultural, es de Eberhard Fleischmann, quien, como Vladimir Kutz y Gerd Wotjak, ya estuvo presente en el primer volumen dedicado a la ETL; dentro de su campo de especialización, el profesor Fleischmann analiza —en varios niveles— la incidencia de la cultura en el conocimiento lingüístico y enciclopédico, la conducta, los juicios y valores, etc., de las comunidades nacionales rusa y alemana, y proporciona valiosos consejos para la enseñanza de traductores e intérpretes. La siguiente contribución se debe a Gerd Wotjak, quien, tras exponer los factores que necesariamente han de tener en cuenta traductores e intérpretes para producir el texto meta, se inclina claramente por el concepto de equivalencia comunicativa, central en la ETL, frente al escopo de la Escuela funcionalista. La sexta contribución de esta parte segunda y la primera dedicada a la interpretación es de Carsten Sinner: trata de los verbos modales alemanes müssen y sollen y sus equivalentes españoles (perífrasis verbales, por regla general), mostrando cómo la dificultad del texto y la velocidad de exposición dificultan la comprensión de sus diversos sentidos contextuales, y evidencia la necesidad de que, en la enseñanza, se incida en la gran variación diatópica y diastrática que ofrece el uso de tales verbos y perífrasis. Relacionada por el ámbito de estudio10 con el texto de Sinner está la decimocuarta contribución, obra de Vladimir Kutz, especialista en la interpretación del par de lenguas ← 11 | 12 → ruso-alemán, pero asimismo buen conocedor del español, quien se ocupa de la importancia fundamental que para el intérprete tiene el poseer un buen dominio de las técnicas y estrategias de argumentación y conocer en profundidad las culturas de las lenguas que interpreta. En esta misma línea, la decimoquinta contribución es de Elke Krüger, también intérprete especializada en los pares de lenguas alemán-español y alemán-ruso, quien analiza detalladamente las causas de los malentendidos que surgen en la interpretación bilateral, un problema tan frecuente como poco estudiado, y señala la importancia de la situación comunicativa para prevenirlos, percibirlos y eliminarlos. Y, por último, la decimosexta contribución, obra de Anne-Kathrin D. Ende, está escrita en inglés y también se ocupa de la interpretación, en concreto, de los intérpretes de conferencias, ofreciendo consejos para su enseñanza ante la globalización que ha afectado al mercado laboral. Volvemos ahora un poco atrás y consideramos la séptima contribución, debida a Sabine Bastian, la cual inaugura una serie de cinco dedicadas al par de lenguas alemán-francés; en su trabajo, ella aborda un tipo textual que presenta un especial reto para el traductor, ya que ha de verter al español lo que aquí se presenta de forma contrastiva, que, en este caso, son los juegos de palabras; sin embargo, creemos que la versión española demuestra en la práctica la postura de Bastian, favorable a la posibilidad de traducir los chistes verbales en lenguas de la misma familia sensu lato, aunque a menudo no se alcance el mismo grado de humor del texto original. A continuación, Médéric Vildebrand se ocupa de la segmentación automática de textos científicos: este es el único texto que estaba originariamente escrito en francés y que, por abordar los textos científicos de manera contrastiva con el alemán, hemos decidido traducir al español; se plantea aquí una modelización automática de los textos científicos para posibilitar su síntesis y permitir a los destinatarios especializados decidir si quieren o no leer todo el texto meta, además de servir de aporte teórico a la lingüística computacional de los textos científicos. La novena contribución, de Harald Scheel, aborda la importancia del análisis contrastivo de textos (en el par de lenguas francésalemán, concretamente) para la formación de traductores y, partiendo de ejemplos prácticos, evidencia cómo resulta fundamental, al traducir, conocer los diversos géneros textuales y sus convenciones tanto en la lengua fuente como en la lengua meta. El siguiente trabajo, escrito originariamente en español por Pablo Linares, llega a la conclusión opuesta a la que había expresado Bastian respecto a la traducibilidad de los juegos de palabras; Linares analiza una traducción francesa de Jargon der Eigentlichkeit (La jerga de la autenticidad), de T. W. Adorno, desde la perspectiva funcionalista y revela que sus tesis resultan inoperantes en este caso, pues deja claro que el metalenguaje usado por Adorno es intraducible per definitionem, salvo que la función del texto varíe, lo cual viene obstaculizado precisamente por su carácter metalingüístico, por lo que “parece imposible transmitir la crítica adorniana de la ideología —al menos en cuanto basada en ← 12 | 13 → la crítica del lenguaje— a un lector que no domine la lengua alemana”.11 La decimotercera contribución y última del par de lenguas francés-alemán es de Marianne Aussenac, especialista en traducción jurídica, quien defiende con argumentos irrebatibles la necesidad de integrar asignaturas de Derecho en la carrera de Traducción e Interpretación para los estudiantes que quieran dedicarse a traducir o interpretar textos de carácter jurídico, a los cuales no les queda otro remedio que adquirir una sólida formación en Derecho. Las contribuciones undécima y duodécima se deben a Encarnación Tabares y José Juan Batista, se escribieron originariamente en español y tratan de la traducción jurídica: en el primer caso, en contraposición con la traducción literaria y, en el segundo, atendiendo a la gran variedad diatópica que presenta el Derecho escrito en español frente a la mucho menor, pero que también existe, del Derecho escrito en alemán.

Acabaremos ahora la introducción a este segundo volumen de manera paralela a como lo hicimos en el primero, o sea, con unas breves palabras sobre la labor de metatraducción que han llevado a cabo los traductores de los textos alemanes y del texto francés al español.12 Y, como hacíamos allí, empezamos solicitando comprensión por la larga espera hasta la aparición final de la presente obra. Las diversas contribuciones obraban en nuestro poder desde enero de 2014 y han sido necesarios casi cuatro años para lograr estar lo bastante satisfechos con el texto final y atrevernos a darlo a la imprenta.13 Como sucedió en el primer volumen, presentar unas traducciones poco dignas nos parecía injusto con la Escuela que se quería homenajear (traducir mal a traductólogos es un contrasentido) y el trabajo bien hecho requiere tiempo: tenemos muy claras, porque en Leipzig se trabaja así, las diferencias existentes entre la traducción literaria, la jurídica y la técnica, además de la científica (como la médica), pero la metatraducción de los textos traductológicos relacionados con las Escuelas de Leipzig, la clásica y la nueva, aparte de ser una traducción técnica, presenta también en ocasiones ← 13 | 14 → aspectos cercanos a los literarios, por no decir poéticos. Por otra parte, a varios de los autores que presentaron textos inéditos para este volumen se les dio la posibilidad de ponerlos al día y, en otros casos, los mismos editores añadieron algunas referencias bibliográficas. Confiamos, pues, en que el tiempo de espera haya valido la pena. Y, en fin, para no repetirnos sobre los problemas de metatraducción, domesticación del texto, cuestiones de terminología y multilingüismo, etc., remitimos a lo ya dicho en el primer volumen (Wotjak / Sinner / Jung / Batista 2013: 13-17).

Eso sí, hemos procurado ser lo más fieles y leales posible con el texto original,14 ya que, en este caso, no había ningún encargo de variar su función en el texto meta, sino todo lo contrario. Y, así, en consonancia con los presupuestos de la Escuela de Leipzig (la clásica y la moderna; cf. la contribución de Scheel en este volumen), hemos tenido muy en cuenta las convenciones usuales de los textos traductológicos en la lengua meta, el español. En este sentido, a pesar de que suele decirse que el texto meta suele ser un 20% más extenso que el texto fuente, hemos procurado que, en ningún caso, nuestras traducciones sean más largas que los textos originales: en general, las traducciones ocupan las mismas líneas que los textos originales.15 Y, de la misma manera que hemos respetado las convenciones de la cultura meta, también hemos investigado suficientemente los textos fuente, otra de las recomendaciones de la Escuela de Leipzig. De aquí que podamos afirmar que nuestras traducciones han intentado siempre ser empáticas y “comunicativas”. Por esta misma razón, en los textos traducidos al español incluidos en el presente volumen, también se han vertido al castellano todas las citas en otras lenguas.

En cuanto a los traductores, creemos que no es una casualidad que la primera difusión de la ETL en el mundo hispanohablante se realizara a través de Cuba, pues la obra compilada por Mario Medina, Leandro Caballero y Fernando Martínez (1981) especifica claramente que actuó de asesor el profesor Gerd Wotjak, quien vivió en Cuba desde 1976 a 1980.16 En el primer volumen que en esta editorial se dedicó a la ETL, la ← 14 | 15 → inmensa mayoría de los traductores eran también insulares, pero en este caso canarios,17 que también realizaron su labor impulsados por el profesor Wotjak. Son los mismos que han colaborado en la traducción de este segundo volumen: Encarnación Tabares, Elia Hernández, Héctor Hernández y uno de los editores, quienes han contado con la ayuda puntual de cuatro hispanoamericanos, el cubano Sander Zequeira, las chilenas Ginette Castro y Cristina González, el peruano Alexander Stimman; y también la del alemán Christian Bahr. Además, hay que recordar que la profesora Orquídea Pino, otra cubana, que estudió Traducción en Leipzig con los representantes más famosos de la ETL, fue la que supervisó la primera versión de todas las traducciones que hoy presentamos. En este sentido, los cubanos impulsaron la primera publicación de la ETL en español (1981) y los canarios han colaborado decisivamente en esta segunda (2013 y la presente obra). Sin embargo, los problemas terminológicos de traducción con que se enfrentaron aquellos pioneros fueron mayores que los que encontramos hoy, en principio más fáciles de resolver,18 aunque ya hemos aludido a que las dificultades empiezan con el propio nombre de la disciplina, pues traslatología es un término que sigue sonando un poco extraño en español. Por otra parte, al igual que hicimos en el primer volumen dedicado a la ETL, en este segundo le pedimos a una profesora universitaria de Lengua española, Dolores García Padrón, que revisara todas las traducciones al español y las corrigiera, tarea que ha cumplido con todo el rigor y la profesionalidad que la caracterizan. Carsten Sinner realizó la revisión final.

Los hechos y circunstancias mencionados tienen que ver directamente con la variedad de español empleado en las traducciones: hemos intentado que sea lo más neutro posible a fin de que tenga la misma utilidad y aceptación a ambos lados del Atlántico. Pero es innegable que su base está constituida por las variedades canaria y cubana, las cuales, a pesar de ser minoritarias en cuanto al número de hablantes (ridículas, podría decirse, ante la mexicana, por ejemplo) y —como no podía ser de otra forma— tan marcadas como las demás, conforman dos variedades del español ← 15 | 16 → meridional más o menos equidistantes —y no solo geográficamente— de las, a nuestro juicio, dos más marcadas, que son la española septentrional y la argentina. Coseriu decía que Madrid era la capital de España, pero no la capital del español,19 y creemos que también en esto tenía razón, especialmente si tenemos en cuenta que los hablantes de español meridional representan el 90% de los hablantes de nuestra lengua. Por nuestra parte, nos hemos esforzado lo más posible en que el español utilizado en las traducciones no cause extrañeza a ningún hispanohablante sin excepción.

Ya solo nos queda dar las gracias a todos los autores por haber colaborado en este segundo volumen con sus artículos, en versiones originales o traducidas, a las editoriales que nos han permitido la reimpresión o la traducción de aquellos ya publicados y, en especial, a la editorial Peter Lang, sin cuya paciencia y apoyo desinteresados no se habría podido publicar esta obra. At last, but not at least, queremos también agradecer la ayuda indispensable de quienes han traducido y revisado las diversas aportaciones y la de Mario Helm, quien, también en esta ocasión, se ha encargado del trabajo nada fácil de coordinar la maquetación.

Los coordinadores

Referencias bibliográficas

Albrecht, Jörn (2004): “Die etymologische Bedeutung als Invariante der Übersetzung”. En Alberto Gil / Dietmar Osthus / Claudia Polzin-Haumann: Romanische Sprachwissenschaft. Zeugnisse für Vielfalt und Profil eines Faches. Festschrift für Christian Schmitt zum 60. Geburtstag, Frankfurt am Main: Peter Lang, 407-418.

Bernardo, Ana Maria (2009): A tradutologia contemporânea. Tendências e perpectivas no espaço de língua alemã. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

Bernardo, Ana Maria (2010): Zu aktuellen Grundfragen der Übersetzungswissenschaft. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Cardozo, Maurício / Heidermann, Werner / Weininger, Markus J. (2008): A Escola Tradutológica de Leipzig, Frankfurt am Main: Peter Lang.

Castro, Ginette (2015): “Reseña de Wotjak, Gerd; Sinner, Carsten; Jung, Linus; Batista, José Juan (2013): La Escuela Traductológica de Leipzig. Sus inicios, su credo y su florecer (1965-1985). Infoling 3.34 <http://infoling.org/informacion/Review207.html>

Christ, Hermann (1886): Eine Frühlingsfahrt nach den Canarischen Inseln. Basel / Genf / Lyon: Georg’s Verlag (hay edición en microfichas, Hildesheim: Olms 1995-1998). ← 16 | 17 →

Gerzymisch-Arbogast, Heidrun (2007): “Am Anfang war die Leipziger Schule …”. En Gerd Wotjak (ed.): Quo vadis Translatologie? Ein halbes Jahrhundert universitäre Ausbildung von Dolmetschern und Übersetzern in Leipzig. Berlin: Frank & Timme, 59-78. (Contribución traducida en este volumen como “Al principio era la Escuela de Leipzig…”).

Hernández, Héctor / Batista, José Juan / Hernández, Elia (2011): “¿Se puede medir el significado interlingüísticamente? Valores locativos, temporales y nocionales en la comparación de preverbios griegos, latinos, españoles y alemanes”. En Carsten Sinner / Elia Hernández / Christian Bahr (eds.): Tiempo, espacio y relaciones espaciotemporales. Nuevas aportaciones de los estudios contrastivos. Frankfurt am Main: Peter Lang, 73-92.

Jäger, Gert (1975): Translation und Translationslinguistik, Linguistische Studien. Halle (Saale): Max Niemeyer (Un extracto del segundo capítulo aparece traducido como “Traslación y lingüística de la traslación”, en Wotjak / Sinner / Jung / Batista 2013: 47-91).

Jiménez, Catalina (2015): La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada. Selección de artículos de Gerd Wotjak. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Jung, Linus (2000): La Escuela traductológica de Leipzig. Granada: Comares.

Kade, Otto (1968). Zufall und Gesetzmäßigkeit in der Übersetzung. Leipzig: Enzyklopädie. (Los capítulos tercero y cuarto aparecen traducidos como “Azar y regularidades en la traducción”, en Wotjak / Sinner / Jung / Batista 2013: 29-45).

Kade, Otto (1980): Die Sprachmittlung als gesellschaftliche Erscheinung und Gegenstand wissenschaftlicher Untersuchung. Leipzig: Enzyklopädie (Un extracto del segundo capítulo aparece traducido como “La mediación lingüística como fenómeno social y objeto de estudio científico”, en Wotjak / Sinner / Jung / Batista 2013: 107-167).

Kautz, Ulrich (20022) Handbuch Didaktik des Übersetzens und Dolmetschens. München: Iudicium / Goethe-Institut.

Knauer, Gabriele (1998): Grundkurs Übersetzungswissenschaft Französisch. Stuttgart / Düsseldorf / Leipzig: Klett.

Koller, Werner (20047[1979]): Einführung in die Übersetzungswissenschaft. Wiebelsheim: Quelle & Meyer.

Medina, Mario / Caballero, Leandro / Martínez, Fernando (comp.) (1981): Aspectos fundamentales de teoría de la traducción. La Habana: Pueblo y Educación.

Neubert, Albrecht (1983): “Translation und Texttheorie”. En Gert Jäger / Albrecht Neubert (eds.): Semantik und Übersetzungswissenschaft. Leipzig: Enzyklopädie, 100-110 (Traducido como “Traslación y teoría del texto”, en Wotjak / Sinner / Jung / Batista 2013: 199-212).

Neubert, Albrecht (1992): “Lingüística del texto y traducción”. Sendebar 3: 13-25 (Traducción española de M.ª Ángeles Hens Córdoba a partir del original inglés). ← 17 | 18 →

Nord, Christiane (1993): Einführung in das funktionale Übersetzen. Tübingen: Francke.

Nord, Christiane (1997): Translation as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained. Manchester: St. Jerome.

Perna, Carlos Gabriel (2015): “Gerd Wotjak, Carsten Sinner, Linus Jung y José Juan Batista (eds.): La escuela traductológica de Leipzig. Sus inicios, su credo y su florecer (1965-1985)”. Boletín de Filología 50: 203-207.

Reiß, Katarina / Vermeer, Hans J. (1984): Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. Tübingen: Niemeyer.

Salevsky, Heidemarie (2002): Translationswissenschaft. Ein Kompendium. Unter Mitarbeit von Ina Müller und Bernd Salevsky. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Schmitt, Peter A. (2018): “The new Leipzig school of translation and interpreting studies: Everything is connected with everything else” (en este mismo volumen).

Stolze, Radegundis (19972): Übersetzungstheorien. Eine Einführung. Tübingen: Narr.

Tabares, Encarnación / Batista, José Juan (2016): “Para una lexicología contrastiva del español y del alemán”. En Juan Cuartero / Juan Pablo Larreta / Christoph Ehlers (eds.): Querschnitt durch die deutsche Sprache aus spanischer Sicht: Perspektiven der kontrastiven Linguistik, Berlin: Frank & Timme, 133-149.

Vermeer, Hans J. (1986): Voraussetzungen für eine Translationstheorie – Einige Kapitel Kultur- und Sprachtheorie. Heidelberg: edición del autor.

Details

Pages
440
Year
2019
ISBN (PDF)
9783631782309
ISBN (ePUB)
9783631782316
ISBN (MOBI)
9783631782323
ISBN (Hardcover)
9783631636015
DOI
10.3726/b15309
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2019 (March)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 432 p., 5 tablas, 2 gráf.

Biographical notes

Gerd Wotjak (Author) José Juan Batista (Author) Carsten Sinner (Author)

Dos profesores, catedráticos de la Universidad de Leipzig —Carsten Sinner y Gerd Wotjak— así como el profesor Batista de la Universidad de La Laguna figuran como coordinadores de este volumen que concluye la presentación de la Escuela traductológica de Leipzig al mundo hispánico. Los tres —junto con otro colega de la Universidad de Granada, Linus Jung— ya editaron el primer tomo, donde se presentaron los inicios y el credo de esta Escuela. José Juan Batista es profesor titular de la Universidad de La Laguna y autor de unas cien publicaciones sobre diversos ámbitos de la lingüística; Carsten Sinner es catedrático de la Universidad de Leipzig, editor de varios libros y unas cien publiciones, sobre traductología, sociolingüística y variación; Gerd Wotjak, director de la Colección, ha publicado unos 10 tomos, ante todo sobre semántica léxica, y unas 300 publicaciones en alemán, español, francés e inglés.

Previous

Title: La Escuela traductológica de Leipzig
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
441 pages