Loading...

Ideologías en traducción

Literatura, didáctica, cultura

by Iwona Kasperska (Volume editor) Irlanda Villegas (Volume editor) Amaia Donés Mendia (Volume editor)
©2016 Edited Collection 284 Pages

Summary

El volumen incluye contribuciones sobre los aspectos ideológicos de la traducción. Sus contribuciones abarcan una temática muy amplia que va de la selección de textos a traducir, las reescrituras y (nuevas) lecturas de textos antiguos; hasta la recepción de textos canónicos y periféricos en las culturas meta. Los autores entrelazan traducción e ideología en tanto prácticas multívocas y provocadoras enfocando las políticas de traducción, edición y cultura; la traducción de documentos oficiales; el proceso y las estrategias de traducción. El libro constituye una aportación investigativa de primera mano desde variados sitios de intersección en el más reciente panorama traductológico global.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Comité Evaluador
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Introducción (Iwona Kasperska & Irlanda Villegas)
  • Laila o la deliberada invisibilidad de la cultura catalana (Pilar Arnau i Segarra)
  • La traducción de intencionalidades de la literatura medieval a una lengua moderna. Un aspecto más para tener en cuenta (Miguel Ayerbe Linares)
  • Canon poético y traducción creativa en una cadena de traducciones: de Miłosz a Pacheco (Carmen Dolores Carrillo Juárez)
  • Gombrowicz en español a cargo de Sergio Pitol: ¿traducciones irrelevantes o relevante falta de interés? (Monika Dąbrowska)
  • Traducción o transliteración del texto teatral. Ejercicio minimalista de la pieza teatral Karol de Sławomir Mrożek (Carlos Dimeo Álvarez)
  • Tendencias, criterios y divergencias en la traducción de un antiguo canto nahua (Miguel Figueroa-Saavedra)
  • Una novela posmemorial polaca en España. El caso de Tworki de Marek Bieńczyk (Małgorzata Gaszyńska-Magiera)
  • Pierre Loti e Isla de Pascua: diarios, traducciones, visiones (Zuzanna Jakubowska-Vorbrich)
  • ¿Están libres de ideología la enseñanza y el aprendizaje de la traducción? (Iwona Kasperska)
  • La traducción de John Milton en Hispanoamérica (Mario Murgia)
  • La ideología dominante en la traducción como ruptura de ginealogías feministas (María Reimóndez Meilán)
  • La transculturalidad en la literatura fronteriza: el problema del code switching y su traducción (Anna Skonecka)
  • La interpretación y explicación del texto especializado (documentos oficiales): el papel del traductor/intérprete (Edyta Kwiatkowska-Faryś & Agata Wolarska)
  • Situación de la literatura polaca sobre la Segunda Guerra Mundial en España (Joanna Wyszyńska)
  • Procesos traductorales en el aula intercultural: ejercicios discursivos y vigilancia de hábitos para la transformación epistémica (Irlanda Villegas)

← 12 | 13 →

Introducción

El presente volumen es el fruto de trabajo científico llevado a cabo por investigadores, docentes y traductores/intérpretes de España, México y Polonia, que nos desempeñamos en distintas disciplinas de las humanidades, tales como los estudios de traducción e interpretación, la literatura comparada, los estudios culturales, la comunicación intercultural y la teatrología, entre otras. El común denominador del enfoque que proponemos, y, de ahí, el rasgo característico de los métodos y los resultados obtenidos, es la carga ideológica cuya presencia y potencia son observables en los textos y discursos que analizamos a continuación; notables en nuestra actividad como docentes de traducción, interpretación, literatura y teatro; relevantes en la tarea de traducción a la que nos dedicamos por el amor a la(s) lengua(s) y la curiosidad insaciable por el fenómeno de la comunicación transcultural; formativos en nuestro «quehacer diario» de lectores asiduos de la literatura y, en fin, observadores de tendencias y cambios en el mundo que nos rodea.

La idea de reunir en este volumen las aportaciones de investigadores que, desde sus distintos posicionamientos, se percatan del peso de la ideología en la traducción entendida como proceso y como resultado, surgió durante los preparativos a la realización del proyecto «Implicaciones ideológicas de la traducción intercultural (IDEO-TRANS)», concebido y posteriormente llevado a cabo por la Dra. Iwona Kasperska de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań, Polonia. Las contribuciones que presentamos a continuación abarcan una temática muy amplia que va de la selección de textos a traducir, los conceptos individuales, grupales e institucionales de las políticas de traducción, edición y cultura; las reescrituras y (nuevas) lecturas de textos antiguos; la traducción de documentos oficiales; el proceso traductoral de textos teatrales; las estrategias de traducción; hasta la recepción de textos canónicos y periféricos en sus nuevos contextos de llegada.

El tema del primer capítulo de esta colección, titulado «Laila o la deliberada invisibilidad de la cultura catalana», gira en torno a la autotraducción. Tomando en consideración el ejemplo de la novela De Nador a Vic (2004) de Laila Karrouch, Pilar Arnau i Segarra analiza el texto escrito originalmente en catalán y traducido al castellano, supuestamente por la misma autora, una catalana de origen marroquí. La investigadora da a conocer varios motivos de la «psicosis autorial» de los autores que se autotraducen y propone un estudio contrastivo de la «autotraducción opaca» (DASILVA, 2011) de la primera versión de la novela De Nador a Vic, publicada en castellano bajo el título de Laila. En este estudio casi ← 13 | 14 → detectivesco Pilar Arnau i Segarra desvela múltiples encubrimientos de las huellas de la catalanidad y hace preguntas básicas sobre la motivación ideológica de esta estrategia de traducción.

En el capítulo «La traducción de intencionalidades de la literatura medieval a una lengua moderna. Un aspecto más para tener en cuenta», Miguel Ayerbe Linares nos lleva por los meandros ideológicos de las denominaciones de la Virgen María que se manejaban en la Edad Media. El uso de los términos quena y del polisémico brûd en Heliand, un poemario sobre la vida de Cristo, escrito en el sajón antiguo, complicó la tarea de los traductores del texto al español moderno. El autor desmenuza los criterios de los traductores o, más bien, el resultado de sus decisiones, al efectuar el estudio contrastivo de Heliand con dos propuestas de traducción, a saber: la de Carlos Búa, Ma Pilar Fernández e Ignacio Juanes y la de Macià Riutort.

Carmen Dolores Carrillo Juárez nos acerca al personaje del poeta y traductor José Emilio Pacheco, él mismo portavoz de sus poetas de predilección, entre los cuales se encontraba el Premio Nobel, Czesław Miłosz. Del artículo «Canon poético y traducción creativa en una cadena de traducciones: de Miłosz a Pacheco» sabemos que el poeta mexicano que desconocía la lengua polaca dio a conocer al público de su país los poemas de Miłosz que no eran meras «traducciones de traducciones» (PACHECO, 1980) hechas anteriormente al inglés por el propio autor, sino unas «aproximaciones» a los poemas del poeta lituano polaco, es decir textos poéticos basados en los poemas de Miłosz. En esa «cadena de traducciones» podemos observar otro ejemplo de autotraducción que, sin duda alguna, está basado en distinta visión de la versión y está enfocado en alcanzar distintos objetivos. Uno de los resultados de ello es el hecho de que los poemas autotraducidos por Miłosz al inglés formaron una base «suficiente» para las muy logradas aproximaciones de José Emilio Pacheco.

En «Gombrowicz en español a cargo de Sergio Pitol: ¿traducciones irrelevantes o relevante falta de interés?», Monika Dąbrowska lanza una interesante tesis sobre la falta de interés por las traducciones de la obra de Witold Gombrowicz, efectuadas por el escritor mexicano Sergio Pitol. Al percatarse de la mínima crítica de las traducciones de textos gombrowiczianos al castellano, a diferencia de las traducciones al francés o al inglés por ejemplo, la autora subraya la menor atención prestada hasta ahora a las versiones pitolianas de la prosa del polaco cosmopolita. Uno de los supestos móviles de este estado de las cosas puede ser, según Dąbrowska, una visión eurocéntrica por parte de los estudiosos de la obra gombrowicziana. ← 14 | 15 →

Carlos Dimeo Álvarez nos invita a contemplar la complejidad de la tarea traductora en el caso del texto teatral. En «Traducción o transliteración del texto teatral. Ejercicio minimalista de la pieza teatral Karol de Sławomir Mrożek», el autor constata que el texto teatral se rige por sus propias leyes que hacen que la «traducción» significa, inevitablemente, la transferencia de un texto escénico a otro. Este procedimiento implica la participación de otros nomen omen actores del proceso de «traducción», a saber: el dramaturgo, el actor y el régisseur, lo cual lleva a la proliferación de posibilidades en la realización escénica.

Miguel Figueroa-Saavedra propone una reflexión sobre la serie de traducciones del antiguo canto nahua Xopancuicatl, otoncuicatl, tlamelauhcayotl, tomando en cuenta el horizonte ideológico de los momentos históricos en los que fueron propuestas nuevas traducciones-representaciones. La serie analizada incluye cinco traducciones efectuadas en el lapso de más de cien años por distintos traductores: Mariano Sánchez Santos, Miguel León-Portilla y Miguel Figueroa-Saavedra quienes tradujeron el texto del náhuatl al castellano; y Daniel Brinton y John W. Bierhorst quienes efectuaron las traducciones del náhuatl al inglés. Del análisis se desprende que los autores de esas versiones llevasen a cabo distintos proyectos de traducción, guiándose por los criterios que oscilan desde el enfoque nacionalista-indigenista hasta el poético-lírico, destacando ciertos aspectos lingüístico- literarios y así realizando una visión ideológica particular.

Małgorzata Gaszyńska-Magiera retoma el tema de la recepción de la novela posmemorial Tworki (El manicomio) del autor polaco Marek Bieńczyk, traducida al castellano por Maila Lema Quintana. La autora hace hincapié en las lecturas e interpretaciones del texto, efectuadas en los contextos de recepción, distintos desde los puntos de vista geográfico, cultural y literario. La interrogante principal de la investigadora es si las ideologías entendidas como creencias e ideas preconcebidas características de los contextos polaco y español justifican las divergencias en la lectura de la novela, observadas en la crítica literaria de ambos países.

Zuzanna Jakubowska-Vorbrich analiza las «versiones» de la relación de viaje a Isla de Pascua, escrita por el francés Julien Viaud bajo el pseudónimo de Pierre Loti. El viaje del joven cadete tuvo lugar en 1872 y su estancia en Rapa Nui duró cinco días. La lectura del texto que es fruto de aquella expedición permitió obtener interesantes conclusiones acerca de las interpretaciones sui generis, tergiversaciones y omisiones que se pueden observar en las versiones española e inglesa de dicha relación. La autora reflexiona sobre la dimensión antropológica, cultural y documental del journal, haciendo hincapié en el empobrecimiento de la carga antropológica y cultural, de un lado, y la manipulación ilegítima de los contenidos del documento en cuestión, del otro. ← 15 | 16 →

Iwona Kasperska centra sus reflexiones en las implicaciones ideológicas del proceso de enseñanza/aprendizaje de la traducción. Basándose en su experiencia de profesora de traducción y traductología, la autora desmenuza los parámetros básicos de dicho proceso pedagógico, como el texto, los roles de los principales actores, el programa de estudios y de asignaturas y las estrategias didácticas, explicando su vinculación con las creencias y opiniones de los «sujetos ideológicos» que participan en el proceso de manera directa (alumnos y maestro) e indirecta (autores de textos, instituciones). Además, la autora aboga por el enfoque agónico en la pedagogía de la traducción.

En el capítulo «La traducción de John Milton en Hispanoamérica», además de ofrecer una revista a las traducciones de la obra de ese poeta e ideólogo del Estado y de la religión al castellano, Mario Murgia explica la complejidad de la poética miltoniana. Con la mirada crítica el autor lee los textos originales y sus respectivas traducciones, tomando en consideración las estructuras, las temáticas y el lenguaje del inglés, sin perder de vista la carga ideológica del contexto en el que dichas obras habían sido concebidas y los contextos en los que fueron traducidas y (re)leídas tanto en España como en Hispanoamérica. Mario Murgia propone también una nueva versión española del tratado Areopagítica en su propia traducción.

El capítulo de María Reimóndez Meilán «La ideología dominante en la traducción como ruptura de ginealogías feministas» trata de la (in)visibilización de la traductora y su agencia en el proceso de traducción. Según la autora, ni el proceso ni su producto son neutros por más que la pedagogía de la traducción abogara por la objetividad de la traductora o negara la presencia de ideologías en el texto (o el discurso). Junto con una serie de muy sugerentes ejemplos de cómo se borra(ba)n las implicaciones ideológicas del trabajo de la traductora, recibimos un análisis crítico de dos traducciones del texto «Under Western Eyes» de Chandra Talpade Mohanty al castellano. El estudio contrastivo del original con las propuestas de traducción de María Vinós y Pilar Cuder se realiza desde la perspectiva de la ginealogía feminista, presente en el texto de Mohanty y entendida como «la construcción de un mundo de referencias comunes para el avance del movimiento feminista de lo local a lo global».

Anna Skonecka propone un análisis de la novela The Brief Wondrous Life of Oscar Wao del escritor estadounidense-dominicano, Junot Díaz, como ejemplo de la literatura transfronteriza cuyo rasgo particular, en este caso, es el uso del cambio de código lingüístico como manifestación de la identidad híbrida de los protagonistas. La autora de «La transculturalidad en la literatura fronteriza: el problema del code switching y su traducción» examina las formas de reflejar la situación cultural de los personajes en tres «versiones», tanto en el original inglés ← 16 | 17 → como en dos traducciones —la española efectuada por la cubana Achy Obejas y la polaca de Jerzy Kozłowski—, en las cuales el code switching se manifiesta en distintos grados.

Las investigadoras Edyta Kwiatkowska-Faryś y Agata Wolarska nos ofrecen el estudio titulado «La interpretación y explicación del texto especializado (documentos oficiales): el papel del traductor/intérprete» en el que explican en qué consiste el carácter ideológico de textos legales y jurídicos. Las autoras comentan la forma y el contenido de una serie de documentos escogidos junto con sus respectivas traducciones al polaco o al español, según el caso, haciendo hincapié en la necesidad de aplicar a este tipo de textos especializados las estrategias de traducción explicitativa, pragmática y comunicativa.

Joanna Wyszyńska, la autora del capítulo «Situación de literatura polaca sobre la Segunda Guerra Mundial en España» formula varias interrogantes sobre el estatus de esta literatura en el polisistema español, prestando atención especial a la suerte de las traducciones de cinco obras canónicas: Diario del levantamiento de Varsovia de Miron Białoszewski, los relatos del tomo Nuestro hogar es Auschwitz de Tadeusz Borowski, Un mundo aparte de Gustaw Herling-Grudziński, Medallones de Zofia Nałkowska y Una mujer en Birkenau de Seweryna Szmaglewska. La autora ubica las traducciones al español de estas obras en el contexto europeo, buscando paralelos y divergencias en las políticas editoriales de distintos países, e intentando aclarar la actitud de las editoriales españolas frente a esta literatura, cuya emigración del centro (el que ocupa en el polisistema polaco) hacia la periferia (que es donde se sitúa en el polisistema español) es evidente.

Last but not least, en «Procesos traductorales en el aula intercultural: ejercicios discursivos y vigilancia de hábitos para la transformación epistémica», Irlanda Villegas se basa en la noción de lo «estético» como «desplazamiento del deseo», propuesta por Gayatri Spivak en 2012, a fin de explicar tres ejercicios dialógicos (uso de idiolecto, escritura híbrida y comprensión de fases de generación y recepción de un texto testimonial) en el aula intercultural. El translenguajeo, tal y como ha sido erigido por Ofelia García es observado en la generación de nuevos aprendizajes. El fin último es demostrar cómo, desde su papel de traductores culturales, estudiantes y docente pueden pugnar por una transformación epistémica.

Es así como a lo largo de quince capítulos donde se entrelazan traducción e ideología en tanto prácticas multívocas y provocadoras, el presente volumen constituye una aportación investigativa de primera mano desde variados sitios de interfección en el más reciente panorama traductológico global. Esperamos que tanto el lector especializado como aquel que se inicia en la materia, encuentren en él sólidas propuestas de estudio, posibles vertientes de investigación y ← 17 | 18 → posicionamientos sujetos a escrutinio. Cabe subrayar que los contenidos han sido evaluados de manera diligente y rigurosa, de tal suerte que se asegura la calidad de los mismos en el sentido de que cumplen con las más altas normas disciplinarias.

Coeditoras del volumen

Referencias

DASILVA, Xosé Manuel. 2011. «La autotraducción transparente y la autotraducción opaca», Xosé Manuel Dasilva y Helena Tanqueiro (eds.), Aproximaciones a la autotraducción. Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, págs. 45–67.

PACHECO, José Emilio. 1980. Tarde o temprano. Fondo de Cultura Económica, México.

Details

Pages
284
Year
2016
ISBN (PDF)
9783631703410
ISBN (ePUB)
9783631703427
ISBN (MOBI)
9783631703434
ISBN (Hardcover)
9783631667460
DOI
10.3726/b10485
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (October)
Keywords
Traducción literaria Políticas de traducción Enseñanza de traducción Traducción cultural Proceso de traducción Comunicación intercultural
Published
Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2016. 284 p., 10 il., 26 tablas

Biographical notes

Iwona Kasperska (Volume editor) Irlanda Villegas (Volume editor) Amaia Donés Mendia (Volume editor)

Iwona Kasperska, Irlanda Villegas y Amaia Donés Mendia son investigadoras en Traductología, docentes, traductoras y/o intérpretes. Han trabajado como profesoras de traducción, lenguas extranjeras y literatura y han llevado a cabo sus respectivos proyectos de investigación y docencia en Polonia, México, España y Estados Unidos, entre otros.

Previous

Title: Ideologías en traducción
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
286 pages